SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número9Patrón de uso de plaguicidas de alto riesgo en el cultivo de melón ( Cucumis melo L.) en la Comarca LaguneraFactores socioeconómicos asociados al aprovechamiento de la agrobiodiversidad de la milpa en Yucatán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.3 no.9 Villahermosa sep./dic. 2016

 

Artículos científicos

Uso tradicional de la flora y fauna en los huertos familiares mayas en el municipio de Campeche, Campeche, México

Traditional use of flora and fauna in home gardens maya in the municipality of Campeche, Campeche, Mexico

Ricardo Efraín Góngora-Chin1  * 

Salvador Flores-Guido2 

María del Rocio Ruenes-Morales2 

Wilian del Jesús Aguilar-Cordero2 

Jesús Elias García-López1 

1 Laboratorio de Vida Silvestre y Colecciones Científicas del Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre. Universidad Autónoma de Campeche. Apdo. postal 24039. Av. Agustín Melgar s/n Col. Buenavista, CP 24039. San Francisco de Campeche, Campeche, México.

2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuil km 15.5, s/n, Mérida, Yucatán.


Resumen:

Los huertos familiares son complejos y variados, representan un importante espacio de cohesión social y cultural a través de las actividades de uso y manejo de la biodiversidad. En el estado y municipio de Campeche son pocos los estudios realizados sobre este tema, centrándose la mayoría de estos en la zona sur. Se realizó un recorrido previo en las comunidades de Chemblas y Los Laureles para seleccionar los huertos familiares, se emplearon entrevistas semiestructuradas con el objetivo de documentar el uso tradicional de la flora y fauna en los huertos familiares, en seis huertos en Chemblas y ocho en Los Laureles. El inventario floristico registro un total de 85 especies, 74 géneros y 41 familias en la comunidad de Chemblas y 88 especies, 79 géneros y 45 familias en Los Laureles; los cuales se agruparon en 12 tipos de uso en Chemblas y nueve en Los Laureles. La fauna registró un total de seis familias, siete géneros y siete especies en la comunidad de Chemblas, siete familias, 10 géneros y 10 especies en Los Laureles, en ambas comunidades se registraron siete tipos de uso para la fauna.

Palabras clave: Huertos familiares; mayas; uso; flora; fauna

Abstract:

Home gardens are complex and varied, represent an important space for social and cultural cohesion through activities use and management of biodiversity. In the state and municipality of Campeche are few studies on home gardens, focusing most of these in the south. A previous tour was conducted in the communities of Chemblas and Los Laureles to select home gardens, semi-structured interviews was used with the aim of documenting traditional use of flora and fauna in home gardens six orchards Chemblas eight in Los Laureles. The floristic survey recorded a total of 85 species, 74 genera and 41 families in the community of Chemblas and 88 species, 79 genera and 45 families in Los Laureles; which they were grouped into 12 types of use in Chemblas nine in Los Laureles. The fauna recorded a total of six families, seven genera and seven species in the community of Chemblas, seven families, 10 genera and 10 species in the Laureles, in both communities use for seven types of wildlife were recorded.

Key words: Home gardens; Mayan; use; flora; fauna

Introducción

Los huertos familiares conocidos también como huerto casero, huerto mixto, patio, traspatio o kuaros, representan un importante espacio social y cultural de cohesionan familiar y la comunidad,por medio de las actividades de uso y manejo de la flora y fauna (Mariaca et al. 2007). Es un agroecosistema que permite la interacción de factores económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos (Ruiz-Rosado 2006, Pérez et al. 2012), con la característica principal de aportar alimentos (Ruiz-Rosado 2006). Poseen una amplia distribución en Mesoamérica donde destaca la cultura maya, que se caracterizó desde tiempos prehispánicos por el uso de una amplia diversidad de especies cultivadas y silvestres (Barrera et al. 1977, Hernández y Delgado 1992). En lo cultural contribuye en la conservación de las raíces tradicionales de los pueblos que los manejan (Lope-Alzina 2012, Mariaca 2012, Pérez et al. 2012).

Por esto, es importante que los sistemas de producción campesinos como la milpa, los huertos familiares y solares que aún persisten se tomen en cuenta para generar sistemas de producción más sustentables (Berdegué y Larraín 1987). En el estado de Campeche son pocos los estudios realizados sobre huertos familiares, los únicos estudios realizados se han llevado acabo en la parte sur del Estado (Jiménez et al. 1999). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo se centra en documentar los diversos usos de la flora y fauna del huerto familiar y al conocimiento tradicional que poseen los habitantes de las dos comunidades mayas del municipio de Campeche, Campeche.

Materiales y métodos

Área de estudio

Los sitios de estudio se localizan en el estado y municipio de Campeche, en las comunidades de Chemblas (etnia maya yucateco) localizada en los 09° 02' 124" LO y 19° 55' 13" de LN, a 9 msnm, la cual tiene 127 viviendas habitadas y una población de 517 habitantes, 269 son hombres y 248 mujeres, cuya actividad principal es la siembra de hortalizas, chile y maíz (Figura 1). Los Laureles (etnia maya guatemalteco), localizada en los 08° 95' 940" LO y 19° 29' 16" LN, con altura de 86 msnm; la cual tiene 466 viviendas habitadas y una población de 2251 habitantes, 1118 son hombres y 1133 mujeres; la agricultura es la principal fuente de recursos económicos comercializando maíz, cacahuate y soya, seguida de la apicultura (INEGI 2010). Ambas comunidades tienen clima tipo Aw (0), cálido sub-húmedo con lluvias en verano, temperatura promedio anual de 27 °C, precipitaciones máximas de 1200 mm y mínimas de 500 mm al año (INEGI 1996). La vegetación predominante en la comunidad de Chemblas es selva mediana subcaducifolia y en Los Laureles selva mediana subperennifolia (Flores y Espejel 1994).

Figura 1 Localización de los sitios de estudio de Chemblas y Los Laureles, Campeche. 

Selección de los huertos familiares

El estudio se realizó del mes de julio a octubre de 2012, primero se buscó un acercamiento con las autoridades de las comunidades para exponer el propósito de la investigación, una vez obtenida la autorización, se realizó un recorrido por las comunidades con la finalidad de seleccionar los huertos familiares que cumplieran con los requisitos necesarios para incluirlas en el estudio, se tomaron en cuenta los huertos con diversidad en flora, fauna y con disponibilidad para el diálogo por parte del dueño(a) del huerto, al que se le aplicó la entrevista semiestructurada. Se seleccionaron seis huertos en Chemblas y ocho en Los Laureles.

Muestreo de vegetación

El inventario florístico de los huertos familiares se llevo a cabo por medio del registro y colecta de ejemplares botánicos que tuvieran uno o varios usos mencionados por el entrevistado del huerto familiar. Los ejemplares colectados se herborizaron e identificaron en el herbario Alfredo Barrera Marín, del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, los cuales se ordenaron taxonómicamente en base a APG III (Angiosperm Phylogeny Group).

Muestreo de fauna

El inventario zoológico se elaboró mediante la entrevista al informante de cada huerto familiar, los datos obtenidos se emplearon para elaborar el listado y los usos de todas las especies las cuales se cotejaron con las que menciona Mariaca (2012). Los datos obtenidos de las encuestas, de los inventarios florísticos y faunísticos se capturaron en hojas de cálculo de Excel para estimar la composición de especies, géneros, familias, y usos de los huertos estudiados.

Resultados

Composición florística y riqueza de los huertos familiares

Se encontró un total de 132 especies repartidas en 88 especies, 74 géneros y 41 familias en la comunidad de Los Laureles, mientras que en Chemblas se contaron 85 especies, 74 géneros y 41 familias, en cuanto al origen geográfico hubo mayor número de especies introducidas en Los Laureles con 48 y 41 en Chemblas, siendo el árbol la forma biológica mejor representada con 33 para Los Laureles y 28 de Chemblas (Tabla 1).

Tabla 1 Composición florística de los huertos familiares de Chemblas y Los Laureles, Campeche. 

Familias con mayor número de especies en las dos comunidades

Se caracterizaron por tener múltiples usos que le son otorgados por la gente, debido a que requieren de pocos cuidados y son de crecimiento rápido (Tabla 2). Destacando la familia Rutaceae que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades.

Tabla 2 Listado de las familias con mayor número de especies de los huertos familiares de Chemblas y Los Laureles, Campeche. 

Composición faunística

Se encontró un total de 12 especies en donde Los Laureles registró el mayor número con 10 y Chemblas tuvo siete, siendo el grupo de las aves las que representaron el mayor porcentaje en ambas comunidades con 91 % en Chemblas y 78 % en Los Laureles (Tabla 4).

Tabla 3 Especies que se encuentran en la mayoría de los huertos por comunidad. 

Tabla 4 Listado faunístico de los huertos familiares de Chemblas (CH) y Los Laureles (LL). 

Usos de la flora y fauna de los huertos familiares de Chemblas y Los Laureles

Se encontró un total de 12 usos para la flora siendo los principales el de alimento seguido de ornamentales y para la fauna siete, el mayor el de alimento para la comunidad de Los Laureles 30 % y Mascota en Chemblas con 27 % (Tabla 5, 6 y 7).

Tabla 5 Usos de las especies de flora y fauna de Chemblas y Los Laureles. 

Tabla 6 Inventario Florístico de los Huertos Familiares de las Comunidades de Chemblas y Los Laureles. 

CH: Chemblas LL: Los Laureles. (I) Introducida (R) Residente.

Tabla 7 Inventario Faunístico de los Huertos Familiares de las Comunidades de Chemblas y Los Laureles. 

Discusión

Flora

Los resultados de la composición florística (Tabla 6) y usos en las dos comunidades, es mayor al compararlo con estudios realizados por Rico et al. (1990) y Caballero (1992), quienes reportan un total de 135 y 83 especies, para Yucatán; En tanto que Rebollar et al. (2008) reportan 20 familias y 43 especies vegetales que se aprovechan en los huertos de la comunidad de Chancah-Veracruz, siendo estos resultados inferiores a los encontrados en el presente estudio, que fue de 88 especies de plantas vasculares, 82 géneros y 46 familias en un número menor de huertos, aunque estas diferencias puedan deberse al manejo y al tipo de vegetación circundante.

Con respecto al origen de las especies, las nativas e introducidas fueron las más abundantes en ambas comunidades, en el caso de las plantas nativas se encuentran creciendo de forma natural en el huerto familiar y en los alrededores en mayor cantidad, soportando las condiciones climáticas de la zona, mientras que las especies introducidas se han establecido en diferentes momentos históricos, en su mayoría plantas neotropicales y del viejo continente que han pasado por un proceso de aclimatación a la zona e integración cultural (Flores et al. 2006). De acuerdo con Sousa y Zarate (1983) las formas biológicas registradas en ambas comunidades fueron: árboles, hierbas, arbustos, arborescentes y trepadoras, lo que demuestra un manejo ancestral del campesino maya que en base a su experiencia y conocimiento de la flora distante y circundante ha creado diferentes etapas sucesionales dentro del huerto familiar, para el establecimiento de elementos florísticos únicos que pudieran estar en un proceso de domesticación (Ruenes et al. 2010, Jiménez et al. 1999). Lo que coincide con Rebollar-Domínguez et al. (2008) en que los diferentes estratos y estructuras de los huertos se conforman generalmente de especies maderables, frutales, forrajeras, medicinales entre otras.

Las especies como el mango (Mangifera indica), plátano (Musa x paradisiaca) naranja agria (Citrus x aurantium) y coco (Cocus nucifera) son especies que se presentaron en la mayoría de los huertos familiares de ambas comunidades, las cuales se consideran pilares estructurales a nivel península de Yucatán (CICY-CONABIO-2010), ya que brindan usos múltiples a sus dueños, manteniendo la cadena alimentaria del huerto, logrando la producción de flores y frutos a lo largo del año en diferentes etapas (Tabla 3). El registro de las especies estuvo relacionado con el aspecto sociocultural, esto debido a que en la comunidad Los Laureles se encontraron especies provenientes de Guatemala, que no se encuentran reportadas para los huertos familiares del estado de Campeche como: La pacaya (Chamaedorea tepejilote), el maxan (Calathea lutea) y el quixtan (Solanum wendlandii). En la comunidad de Chemblas se registraron más especies endémicas como la chaya de monte (Cnidoscolus souzae) y tsakam (Nopalea gaumeri) que muestra un conocimiento biocultural de la flora de la región.

Fauna

La riqueza de especies (Tabla 7) encontrada en las dos comunidades concuerda con lo descrito para la península de Yucatán por Berdegué et al. (1987), y Rejón et al. (1996), en donde el arrivo de una cultura como la europea, trajo grandes cambios en los huertos familiares y en la forma de vida de la población maya, que incluyó el abandono de formas de consumo, la paulatina o a veces rápida adopción de nuevos alimentos, como es el caso de las aves, principalmente las gallinas, ya que entre los mayas se tenía la cultura de criar pavos y faisán, siendo las gallinas más productivas y menos problemáticas para lograrse que las especies endémicas. Lo que coincide con los resultados ya que representan para la familia campesina una fuente de alimento y un medio para obtener un beneficio económico, en comparación con otras especies de animales (Barrera et al. 1981).

Usos de la flora y fauna

Los usos representan los diferentes atributos de una especie por parte del núcleo familiar de cada huerto, en donde las que tienen múltiples propósitos son más frecuentes, ya que en cada comunidad destaca la práctica de estrategias multiusos que se basa en la maximización de la variedad de productos obtenidos, evitando la especialización de sus espacios naturales y actividades productivas (Toledo 2008). Dentro de la fauna destacan las especies empleadas como alimento, ornamentales, venta y medicinales, siendo las primeras las que tienen un papel prioritario en las preferencias de la familia, en muchos casos el número de especies duplica a las demás, lo que coincide con lo reportado por Caballero (1992) y Kantún-Balam et al. (2013) quienes mencionan que los principales usos de plantas en los huertos familiares son: alimenticia, medicinal y ornamental. De igual forma es importante señalar la estrecha relación que existe entre ambos tipos de uso (alimento y ornamental), lo que facilita el libre flujo de especies en un doble sentido; es decir, que una especie de alimento se pruebe como medicinal u ornamental y viceversa, lo que indica una clara división tradicional entre ambos tipos de uso (Pieroni 2000, Leonti et al. 2002). Al igual que la flora; las familias de los huertos familiares prefieren animales de traspatio que pueden ser utilizados con diferentes propósitos crecimiento, manejo, alimentación, cuidados e inversión baja, que le den valores adicionales, destacando las aves que desde antes y después de la conquista han sido aprovechadas por los mayas (Monroy y García 2013).

Conclusiones

Los huertos familiares de Chemblas y Los Laureles son reservorios de una gran diversidad de especies vegetales nativas, introducidas y endémicas, destacando las familias: Rutaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Leguminosae, Apocynaceae y Solanaceae como las más abundantes, de igual forma se encuentran especies estructurales de los huertos de la Península de Yucatán como Citrus x aurantium, Citrus sinensis, Cocus nucífera, Musa paradisiaca, Spondias purpurea, Carica papaya y Mangifera indica, destacando las especies multiuso como Allium schoenoprasum, Ruta chalepensis, y Cnidoscolus aconitifolius en la comunidad de Chemblas y Crotalaria longirostrata, Morinda citrifolia, y Citrus limettioides para la comunidad de Los laureles. Las aves de traspatio principalmente gallinas, pollos, gallos (Gallus gallus) y pavos (Meleagris gallopavo) son una fuente de recursos alimenticios y económicos en los huertos familiares en ambas comunidades.

Agradecimientos

Se agradece a las autoridades ejidales y a los habitantes de los poblados de Chemblas y Los Laureles por la disposición para el desarrollo de este estudio

Literatura citada

Barrera A (1981) Sobre la unidad de habitación tradicional campesina y el manejo de recursos bióticos en el área maya yucatanense. I. Árboles y arbustos de los huertos familiares. Biotica 5:115-128 [ Links ]

Barrera A, Gómez-Pompa A, Vázquez-Yanes V (1977) El manejo de las selvas por los mayas y sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biotica 2: 47-60. [ Links ]

Berdegué J, Larraín Β (1987) Cómo trabajan los campesinos. Una propuesta metodológica. Academia de Humanismo Cristiano. Grupo de Investigaciones Agrarias, Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. 169p. [ Links ]

Caballero J (1992) The maya homegardens of the Yucatán Peninsula: past, present and future. Etnoecologica 1: 35-54. [ Links ]

Flores JS, Gonzáles-Lugo S, Ocampo-Segura X, Wicab-Cámara G (2006) Recetas usadas en la medicina tradicional de la comunidad de Tahdziu, Yucatán. Revista biomédica 10: 1-3. [ Links ]

Flores JS, Espejel I (1994) Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Fascículo 3(10). [ Links ]

Hernández FC, Delgado SA (1992) Recursos genéticos de frijoles en el oriente de Yucatán. En: Zizumbo D, Ramussen CH, Arias LM, Terán S (eds). La modernización de la milpa en Yucatán: utopia o realidad. CICYDANIDA. Mérida, Yucatán, México. pp:147-160. [ Links ]

INEGI (2010) Censo de población y vivienda. Instituto nacional de estadística y geografía. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx . Fecha de consulta 20 mayo de 2015. [ Links ]

INEGI (1996) Conjunto Nacional de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250 000, Serie II, DGG-INEGI, México [ Links ]

Jiménez J, Ruenes R, Montañés Ρ (1999) Agrobiodiversidad en los solares de la Península de Yucatán. Red de Gestión de Recursos Naturales 14: 30-40. [ Links ]

Kantún-Balam J, Salvador-Flores J, Tun-Garrido J, Navarro-Alberto J, Arias-Reyes L, Martínez-Castillo J (2013) Diversidad y origen geográfico del recurso vegetal en los huertos familiares de Quintana Roo, México. Polibotánica 36: 163-196 [ Links ]

Leonti M, Sticher O, Heinrich M (2002) Medicinal plants of the Popoluca, México: organoleptic properties as indigenous selection criteria. Journal of Ethnopharmacology 81: 307-315. [ Links ]

Lope-Alzina DG, Howard PL (2012) The estructure, composition, and functions of homegardens: Focus on the Yucatán Peninsula. Etnoecologica 9: 17-41. [ Links ]

Mariaca MR (2012) La complejidad del huerto familiar Maya del sureste de México. En: Mariaca MR (ed). El huerto familiar del sureste de México. Colegio de la Frontera Sur. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, pp: 7-97. [ Links ]

Mariaca MR, González A, Lemer Τ (2007) El huerto familiar en México: Avances y propuestas. En: López-Olguín JF, Aragón GA, Tapia RAM (Eds.) Avances en agroecología y ambiente Vol. I. 2007. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México, pp: 119 -138. [ Links ]

Monroy R y García FA (2013) La fauna silvestre con valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, Mexico. Etnobiología 11: 44-52 [ Links ]

Pérez RI, Van der Wal H, Ishiki IM (2012) Plantas en recipientes en los huertos familiares de Tabasco. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental y El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. 143p. [ Links ]

Pieroni A (2000) Medicinal plants and food medicines in the folk traditions of the upper Lucca Province, Italy. Journal of Ethnopharmacology 70: 235-273. [ Links ]

Rebollar S, Santos VJ, Tapia NA, Pérez C (2008) Huertos familiares, una experiencia en Chancah Veracruz, Quintana Roo. México. Polibotánica 25:135-154 [ Links ]

Rejón MJ, Dájer A, Honhold Ν (1996) Diagnóstico comparativo de la ganadería de traspatio en las comunidades de Texán y Tzacalá de la zona henequenera del estado de Yucatán. Veterinaria México 27: 49-55. [ Links ]

Ruenes Morales M R, Jiménez-Osornio J, Ake-Gomez A (1999) El solar maya. Carta temática de recursos genéticos. En: García A, Córdoba J (Cord). Atlas de procesos territoriales de Yucatán. Facultad de Arquitectura-UADY. Yucatán, México. 388p [ Links ]

Ruiz-Rosado O (2006) Enfoque de sistemas y agroecosistemas. En: López BO, Ramírez GSI, Moreno BG, Alvarado GAE (Eds) Agroecología y agricultura orgánica en el trópico. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Universidad Autónoma de Chiapas. Tunja, Boyacá, Colombia, pp: 27-35. [ Links ]

Sousa SM, Zarate PS (1983) Flora Mesoaméricana. Glosario para Spermatophyta. Español-Ingles. Instituto de Biología. México. 88p. [ Links ]

Toledo VM, Barrera Bassols N, García E, Alarcón Ρ (2008) Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia 33: 345-352 [ Links ]

Recibido: 18 de Marzo de 2015; Aprobado: 04 de Diciembre de 2015

* Autor de correspondencia: email.regongor@msn.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons