Introducción
El Perú y otros países enfrentamos una profunda crisis ambiental reflejada en los graves problemas del entorno social y natural. Estos problemas ambientales como la contaminación del agua, aire y suelos, acumulación de basura, deforestación, el calentamiento global han desmejorado las condiciones de vida de la población y han condicionado la aparición de enfermedades como el estrés y las alteraciones psicosociales. En el caso de los desastres naturales como terremotos, huaycos, lluvias acompañadas de tormenta eléctrica, heladas, que se han generado en nuestro país, producto del calentamiento global, han causado pérdidas humanas, flora, fauna y económica.
Ante los problemas ambientales y la falta de una cultura de prevención la universidad debe difundir el conocimiento sobre temas ambientales y prevención ante los desastres naturales y humanos, para generar la conciencia ciudadana y convertir a los ciudadanos en actores informados que demanden de sus gobernantes el respeto y cuidado de la naturaleza, generando una economía sustentable en nuestro país.
Por su parte, Salazar (2013) manifiesta: La universidad tiene un rol protagónico y de importancia en la protección del ambiente, su rol de formador y capacitador de recursos humanos en las diversas disciplinas o especialidades debe asegurar la transdisciplinariedad y transversalidad del tema ambiental en todas las carreras que oferta… por otro lado, en asegurar investigaciones aplicadas, donde la ciencia y tecnología estén fundamentalmente orientados a la solución de los diversos problemas ambientales que aquejan al país; en su labor de acción o proyección social, generando conciencia ambiental en la población.
En la misma línea, el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Cachay Orestes (2016) señala: Gestión de Riesgo está íntimamente vinculada con la universidad a través de los aspectos de gestión para la formación de profesionales, investigación, extensión para promover la cultura de prevención del riesgo y aumento de la resiliencia en la sociedad.
Nuestra experiencia docente nos permite manifestar que los futuros maestros evidencian poco compromiso frente a la protección y respeto al medio ambiente y su participación en la prevención de riesgos ante los desastres naturales. He allí el problema puesto que su indiferencia trae consecuencias negativas para las nuevas generaciones.
El papel de los futuros maestros; es decir, su formación profesional resulta fundamental, para promover la toma de conciencia de la comunidad educativa sobre la relación con el medio ambiente, la reducción de vulnerabilidad y el desarrollo del conocimiento requerido para enfrentar las amenazas y disminuir los riesgos. Surge así la necesidad de incorporar como parte del perfil del egresado de la Facultad de Educación valores de respeto al medio ambiente y habilidades como resiliencia e inteligencia emocional que le permita estar preparado ante situaciones difíciles después de un desastre natural y humano evidenciar empoderamiento que le permita aportar de manera productiva a la comunidad.
Los resultados hallados con la presente investigación nos permitieron diagnosticar la situación en la que se encuentran los alumnos de pregrado de la Escuela Académica Profesional de Educación de la Facultad de Educación respecto a sus actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo. La importancia de este estudio radica, en que en el siglo XXI el mundo atraviesa una serie de problemas medio ambientales y de desastres naturales y humanos muchos de ellos producto del calentamiento global, es justamente aquí que se inicia el papel trascendental de la labor de los futuros educadores su responsabilidad en la concientización y desarrollo del compromiso con el medio ambiente, generando respeto y protección de los recursos naturales, la vida de los ser vivos y ambiente natural del planeta, así también su concientización y desarrollo de compromiso con el otro ante los desastres naturales, siendo necesario desarrollar una cultura de prevención, pero para lograr cumplir con su papel de concientizador, primero debe estar concientizado y comprometido el estudiante y el egresado de la Facultad de Educación de nuestra Universidad.
La presente investigación contribuye en brindar información valiosa a la Universidad que ha iniciado la organización e incorporación de instancias encargadas de la responsabilidad social en nuestra Institución Universitaria. En esta línea, el presente estudio nos permitirá tener un diagnóstico respecto a las actitudes de las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación. La universidad a través de la formación profesional y sus perfiles legitima una serie de comportamientos, valores, actitudes y hábitos de vida que finalmente determina la relación del profesional con el entorno social y ambiental. Desde esta perspectiva, según Gasca-Pliego, Eduardo y Olvera-García (2011) “uno de los elementos de la planeación estratégica de los reportes de sostenibilidad está orientado a la información sobre la situación económico- financiera, social y ambiental de la organización (universitaria). Así mismo; la responsabilidad social universitaria (…) debe ser hacia el Estado, la sociedad, el desarrollo y el medio ambiente global”.
Ante lo expuesto presentamos la pregunta y objetivos de investigación:
Pregunta de investigación
¿Cuál en el nivel de influencia del perfil del egresado y la formación profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I?
Preguntas específicas:
¿Cuál es el nivel de influencia del perfil del egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
¿Cuál es el nivel de influencia de la formación profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.?
Objetivos de investigación
Objetivo General
Identificar, analizar y explicar el nivel de influencia del perfil del egresado y la formación profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Objetivos específicos
Analizar el nivel de influencia del perfil del egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Explicar el nivel de influencia de la formación profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Hipótesis General
Hi: El perfil del egresado y la formación profesional influyen en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Hipótesis específicas
H1: Existe influencia del perfil del egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
H2: La formación profesional influye en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I
Desarrollo
Metodología
Tipo de investigación: Teórico básico, explicativo. Diseño de investigación no experimental, transversal. Método ex post facto. Técnica Encuesta instrumentos de recolección de datos. Ficha técnica de la Escala Likert: Actitud hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo.
Afirmaciones positiva.
N° | Alternativas | Peso |
---|---|---|
1 | Totalmente de acuerdo | 5 |
2 | De acuerdo | 4 |
3 | Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 3 |
4 | En desacuerdo | 2 |
5 | Totalmente en desacuerdo | 1 |
Afirmaciones Negativo.
N° | Alternativas | Peso |
---|---|---|
1 | Totalmente en desacuerdo | 1 |
2 | En desacuerdo | 2 |
3 | Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 3 |
4 | De acuerdo | 4 |
5 | Totalmente de acuerdo | 5 |
Peso máximo de la Escala Likert = 100
Peso mínimo de la Escala Likert = 20
Cualidades del instrumento
Confiabilidad de la escala Likert de las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo
Se aplicó la escala a una muestra piloto de 20 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación la Facultad de Educación de la UNMSM, cuyas características eran similares a la población examinada. Obtenido los datos se procedió a sumar y a ordenar a los alumnos en dos grupos según los totales uno de ellos con puntajes altos y el otro con puntales bajos, una vez ordenado los datos se obtuvo la desviación estándar, la varianza de cada uno de los ítems del cuestionario, finalmente para obtener el coeficiente de correlación del cuestionario se aplicó la fórmula de kuder Richardson (r20). Hallamos una r = 0.8, lo cual indica que existe excelente confiabilidad del instrumento.
Validez de contenido
La validez de contenido de la Escala Likert fue realizada por juicio de expertos (Dra. Elsa Barrientos, Dra Tula Sanchez y Mg. Manuel Góngora Ocampo), quienes verificaron si los ítems guardan correspondencia o no con la teoría encontrada, la operacionalización de la variable y los objetivos planteados en la presente investigación. Cabe señalar, que la prueba inicial estaba constituida por 25 afirmaciones. El riguroso proceso de validación al que se sometió el instrumento en dos momentos: jueces expertos y prueba piloto, contribuyó a seleccionar los ítems pertinentes para medir la variable de investigación, de esta manera se redujo el cuestionario a 20 ítems.
Ficha técnica del Cuestionario Formación Profesional
El cuestionario está conformado por los siguientes ítems.
Puntaje máximo= 60
Puntaje Mínimo= 20
Cualidades del instrumento
Confiabilidad del cuestionario de Formación Profesional
Se aplicó el cuestionario a una muestra piloto de 20 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación la Facultad de Educación de la UNMSM, cuyas características eran similares a la población examinada. Obtenido los datos se procedió a sumar y a ordenar a los alumnos en dos grupos según los totales uno de ellos con puntajes altos y el otro con puntales bajos, una vez ordenado los datos se obtuvo la desviación estándar, la varianza de cada uno de los ítems del cuestionario, finalmente para obtener el coeficiente de correlación del cuestionario se aplicó la fórmula de kuder Richardson (r20). Hallamos una r = 0.9, lo cual indica que existe excelente confiabilidad del instrumento.
Validez de contenido
La validez de contenido del cuestionario fue realizada por juicio de expertos (Dra. Elsa Barrientos, Dra Tula Sanchez y Mg. Manuel Góngora Ocampo; quienes verificaron si los ítems guardan correspondencia o no con la teoría encontrada, la operacionalización de la variable y los objetivos planteados en la presente investigación. Cabe señalar, que la prueba inicial estaba constituida por 25 ítems. El riguroso proceso de validación al que se sometió el instrumento en dos momentos: jueces expertos y prueba piloto, contribuyó a seleccionar los ítems pertinentes para medir la variable de investigación, de esta manera se redujo el cuestionario a 20 ítems.
Cualidades del instrumento
Confiabilidad
Se aplicó el cuestionario a una muestra piloto de 10 egresados de la Escuela Académico Profesional de Educación la Facultad de Educación de la UNMSM, cuyas características eran similares a la población examinada. Obtenido los datos se procedió a sumar y a ordenar a los alumnos en dos grupos según los totales uno de ellos con puntajes altos y el otro con puntales bajos, una vez ordenado los datos se obtuvo la desviación estándar, la varianza de cada uno de los ítems del cuestionario, finalmente para obtener el coeficiente de correlación del cuestionario se aplicó la fórmula de kuder Richardson (r20). Hallamos una r = 0.7, lo cual indica que el instrumento es muy confiable.
Validez de contenido
La validez de contenido del cuestionario fue realizada por juicio de expertos (Dra. Elsa Barrientos, Dra Tula Sanchez y Mg. Manuel Góngora Ocampo, quienes verificaron si los ítems guardan correspondencia o no con la teoría encontrada, la operacionalización de la variable y los objetivos planteados en la presente investigación. Cabe señalar que la prueba inicial estaba constituida por 20 ítems. El riguroso proceso de validación al que se sometió el instrumento en dos momentos: jueces expertos y prueba piloto, contribuyó a seleccionar los ítems pertinentes para medir la variable de investigación, de esta manera se redujo la ficha de observación a 15 ítems.
Resultados
La presente investigación tiene como población de estudio a los estudiantes de la Facultad de Educación del año lectivo 2016 I, es una muestra por conveniencia siendo un total de 150 alumnos.
Para realizar una explicación detallada de la población se ha considerado dos grupos:
Primer Grupo: corresponde a la presentación de datos de la estadista descriptiva.
Segundo grupo: Comprende el Proceso de Contrastación de hipótesis.
A continuación, presentamos los resultados hallados:
Primer grupo:
Exponemos los niveles de actitud hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la Facultad de Educación. En el Cuadro N° 1 encontramos que el 36 % de estudiantes evidencian una actitud inaceptable frente a las creencias ambientales y de gestión de riesgo, por su lado el 55 % de universitarios presentan una actitud aceptable. Mientras que el 9% de los jóvenes exponen una actitud muy aceptable.
Cuadro N° 1. Porcentaje y Frecuencia de la actitud hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo.
Muy aceptable | Aceptable | inaceptable | |
Frecuencia | 14 | 82 | 54 |
Porcentaje | 9 | 55 | 36 |

Gráfico N° 1. Niveles de actitud hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la Facultad de Educación.
Los resultados hallados nos muestran que el 18% de alumnos consideran que la Formación Profesional se ubica en un nivel inadecuado, mientras que 75% de universitarios manifiesta que la formación profesional es adecuada, frente al 7% de jóvenes que indican que la Formación profesional es muy adecuado.
Cuadro N° 2. Nivel de Formación Profesional en Frecuencia y Porcentaje.
Muy adecuado | Adecuado | Unadecuado | |
Frecuencia | 10 | 113 | 27 |
Porcentaje | 7 | 75 | 18 |
Respecto al Perfil del Egresado, se aprecia que el 4% de alumnos opinan que el perfil de egreso es Inadecuado y necesita ser actualizado, mientras que el 69 % de alumnos manifiestan que el Perfil de egresado es adecuado, por su lado sólo el 27% de jóvenes indican que el perfil de egresado en muy adecuado.
Cuadro N° 3: Nivel del Perfil de Egresado Frecuencias y Porcentajes.
Muy adecuado | Adecuado | Unadecuado | |
Frecuencia | 7 | 103 | 40 |
Porcentaje | 27 | 96 | 4 |
Segundo grupo.
a) Regresión múltiple entre la actitud hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo, Formación Profesional y Perfil egresado.
La investigación presenta la siguiente:
Hipótesis General.
Hi: El perfil del egresado y la formación profesional influyen en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
HO: El perfil del egresado y la formación profesional no influyen en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
El nivel de significación que hemos considerado para nuestro estudio es del 0,05 que es el valor recomendado para la investigación en ciencias de la conducta como educación. Así P valor es significativo (*) cuando: *P < 0,05
Es decir:
Nuestro modelo de regresión lineal múltiple presenta la siguiente ecuación:
En el cual E es el error
La estimación de los parámetros se obtiene resolviendo las ecuaciones mínimos cuadrados dadas por:
donde:
Mediante el software estadístico SPSS hallamos los siguientes resultados.
ANOVAb
Model | Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
1 | Regression Residual Total |
3053.263 8754.797 118008.060 |
2 147 149 |
1526.631 59.556 |
25.633 | 000a |
a. Predictors: (Constant), PERFIL, FORMACION
b. Dependent Variable: ACTITUD
En Anova encontramos un Sig. de 0.000, resultado que expresa que el modelo de regresión elegido para los estudiantes de educación es válido, con un nivel de significancia del 5%.
Análisis de regresión múltiple.
Coefficientsa
Model | Unstadardized Coefficients | Stadardized Coefficients | t | Sig. | ||
B | Std. Error | Beta | ||||
1 | (Constant) FORMACION PERFIL |
14.348 .493 .326 |
3.373 .089 .101 |
.403 .235 |
4.254 5.541 3.229 |
.000 .000 .002 |
a. Dependent Variable: ACTITUD
Donde:
AC = |
Actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo (variable dependiente) |
FP= |
Formación Profesional (variable independiente) |
PE = |
Perfil del egresado (variable independiente) |
De acuerdo a los resultados obtenidos:
Por lo tanto, nuestro modelo es el siguiente:
En el cual:
E es el error.
AC es Actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo
FP es Formación Profesional
PE es Perfil del egresado
En cuanto a la Desviación estándar (Std) hemos obtenido los siguientes resultados:
AC = 3.373 =
FP= 0,089 =
PE = 0,101 =
Referente a la standardized coeficientes los resultados fueron son los siguientes:
Respecto a la prueba t de Student se ha obtenido los siguientes resultados:
Constante :
Formación Profesional :
Perfil del Egresado :
En cuanto a la prueba t de Student los resultados hallados nos indica que los coeficientes calculados para la constante, la Formación Profesional y Perfil del egresado son estadísticamente diferentes de cero, lo que significa que el modelo es utilizable con las variables anteriormente mencionadas para los estudiantes de la Facultad de Educación.
El análisis de regresión múltiple nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación, puesto que hemos hallado para la Formación Profesional un P valor 0.000 y para Perfil del Egresado un P valor 0.002, es decir de acuerdo a los resultados obtenidos con el SPSS que en líneas anteriores mostramos, el coeficiente de regresión múltiple es significativo al nivel del 0,05.
Entonces:
Formación Profesional
P valor = 0,000 *
P = 0,000 < 0,05
Perfil del egresado
P valor = 0,002 *
P = 0,002 < 0,05
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0) con un nivel de significación del 5%. En consecuencia, existe influencia significativa de la Formación Profesional y Perfil del Egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la Facultad de Educación.
Model Summaryb
Model | R | R Square | Adjusted R Square | Std. Error of the Estimate |
1 | .509a | .259 | .248 | 7.71728 |
a. Predictors: (Constant), PERFIL, FORMACION
b. Dependent Variable: ACTITUD
El índice de eficiencia del modelo aplicado resulta aceptable, puesto que se ha obtenido un R cuadrado de 0,259. Cabe señalar que el R cuadrado nos permite realizar una explicación y predicción de las variables involucradas en nuestra investigación. Por lo tanto, R cuadrado nos indica que las variables independientes Formación Profesional y Perfil del Egresado explican el comportamiento de la variable dependiente las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo en un 25% para los estudiantes de la Facultad de Educación.
b) Regresión lineal entre la actitud hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo y el Perfil de egresado.
Hipótesis específicas
H1: Existe influencia del perfil del egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
HO: No Existe influencia del perfil del egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Este análisis permitirá probar si existe influencia del Perfil del Egresado (X1) en las actitudes hacia las creencias ambientales y gestión de riesgo (Y) de los estudiantes de la Facultad de Educación. El modelo de regresión lineal simple presenta la siguiente ecuación:
Anova nos muestra un Sig. de 0.000, resultado que indica que para nuestra investigación el modelo de regresión elegido para los estudiantes de la Facultad de Educación es válido con un nivel de significancia del 5%.
ANOVAb
Model | Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
1 | Regression Residual Total |
2472.406 12223.504 14695.910 |
1 148 149 |
2472.406 82.591 |
29.935 | .000a |
a. Predictors: (Constant), PERFIL
b. Dependent Variable: ACTITUD
Para nuestra investigación el software estadístico SPSS nos presenta los siguientes resultados:
Análisis de regresión simple
Coefficientsa
Model | Unstadardized Coefficients | Stadardized Coefficients | t | Sig. | ||
B | Std. Error | Beta | ||||
1 | (Constant) PERFIL |
6.667 .362 |
1.901 .066 |
.410 | 3.507 5.471 |
.001 .000 |
a. Dependent Variable: ACTITUD
De acuerdo a los resultados obtenidos:
Por lo tanto, nuestro modelo es el siguiente:
Y = AC = 6.667 - 0.362 PE + E
En el cual E es el error.
Respecto a la desviación estándar (Std), hallamos los siguientes resultados:
AC = 1,901 =
PE = 0,066 =
Referente a la standardized coeficientes, el resultado fue el siguiente:
PE 0,410 _______
Respecto a la prueba t de Student, se ha obtenido los siguientes resultados:
La prueba t de Student nos muestra resultados que indican que los coeficientes calculados para la Constante y el Perfil del Egresado son estadísticamente diferentes de cero, lo que significa que el modelo es utilizable para el grupo de estudiantes de la Facultad de Educación.
Así mismo, hemos obtenido como P valor 0,000 ello quiere decir que el coeficiente de regresión simple es significativo al nivel del 0,05.
Entonces:
P valor = 0,000 *
P = 0,000 < 0,05
El resultado hallado nos permite rechazar la Hipótesis nula (H0) con un nivel de significación del 5%. Finalmente, el análisis de regresión simple nos permite verificar que existe influencia significativa del Perfil del Egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y gestión de riesgo de los estudiantes de la Facultad de Educación.
Model Summaryb
Model | R | R Square | Adjusted R Square | Std. Error of the Estimate |
1 | .410a | .168 | .163 | 9.08797 |
a. Predictors: (Constant), PERFIL
b. Dependent Variable: ACTITUD
El índice de eficacia del modelo aplicado resulta aceptable, puesto que se ha obtenido un R Square (R cuadrado) de 0.168. Así mismo R cuadrado nos permite realizar una explicación y predicción de las variables involucradas en nuestra investigación. Por consiguiente, R Square nos indica que la variable independiente Perfil del Egresado explica el comportamiento de la variable dependiente actitudes hacia las creencias ambientales y gestión de riesgo de los estudiantes en un 16% la Facultad de Educación.
Hipótesis específicas
H2: Existe influencia de la Formación Profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
HO: Existe influencia de la Formación Profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
El presente análisis permitirá verificar si existe influencia de la Formación Profesional (X1) en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo (Y) de los estudiantes de la Facultad de Educación. El presente análisis ha utilizado el nivel de significación del 0,05. Nuestro modelo de regresión lineal simple presenta la siguiente ecuación:
Anova nos muestra un Sig. de 0.000, resultado que indica que para nuestra investigación el modelo de regresión elegido para los estudiantes de la Facultad de Educación es válido con un nivel de significancia del 5%.
ANOVAb
Model | Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
1 | Regression Residual Total |
5397.223 16902.995 22300.218 |
1 148 149 |
5397223 114.209 |
47.257 | .000a |
a. Predictors: (Constant), FORMACION
b. Dependent Variable: ACTITUD
Para nuestra investigación el software estadístico SPSS nos presenta los siguientes resultados:
Análisis de regresión simple.
Coefficientsa
Model | Unstadardized Coefficients | Stadardized Coefficients | t | Sig. | ||
B | Std. Error | Beta | ||||
1 | (Constant) FORMACION |
17.921 .683 |
1.753 .099 |
.492 | 10.225 6.874 |
.000 .000 |
a. Dependent Variable: ACTITUD
De acuerdo a los resultados obtenidos:
Por lo tanto, nuestro modelo es el siguiente:
En el cual E es el error.
Respecto a la desviación estándar (Std), hallamos los siguientes resultados:
AC = 17.921 =
FP = 0,099 =
Referente a la standardized coeficientes, el resultado fue el siguiente:
FP ________ 0,492
Respecto a la prueba t de Student, se ha obtenido los siguientes resultados:
Constants
Formación Profesional
La prueba t de Student nos muestra resultados que indican que los coeficientes calculados para la Constante y la Formación Profesional son estadísticamente diferentes de cero, lo que significa que el modelo es utilizable para el grupo de estudiantes de la Facultad de Educación.
Así mismo, hemos obtenido como P valor 0,000 ello quiere decir que el coeficiente de regresión simple es significativo al nivel del 0,05.
Entonces:
P valor = 0,000 *
P = 0,000 < 0,05
El resultado hallado nos permite rechazar la Hipótesis nula (H0) con un nivel de significación del 5%. Finalmente, el análisis de regresión simple nos permite verificar que existe influencia significativa de la Formación Profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y gestión de riesgo de los alumnos de la Facultad de Educación.
Model Summaryb
Model | R | R Square | Adjusted R Square | Std. Error of the Estimate |
1 | 0492a | .242 | .237 | 10.68688 |
a. Predictors: (Constant), PERFIL
b. Dependent Variable: ACTITUD
El índice de eficacia del modelo aplicado resulta aceptable, puesto que se ha obtenido un R Square (R cuadrado) de 0.242 Así mismo R cuadrado nos permite realizar una explicación y predicción de las variables involucradas en nuestra investigación. Por consiguiente, R Square nos indica que la variable independiente Formación Profesional explica el comportamiento de la variable dependiente habilidades investigativas en un 24% para los estudiantes de la Facultad de Educación.
Discusión
Nuestra investigación mediante el análisis de regresión múltiple a un nivel de significancia de 0.05, nos permite manifestar que la hipótesis de investigación es aceptada; es decir, el perfil del egresado y la formación profesional influyen en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I, se encontró los siguientes resultados:
Los resultados hallados en el presente estudio son apoyados por García, Hernández & Cortés (2014); Palavevecinos., Amérigo., Ulloa y Muñoz (2016) y Tobón., Zapata., Lopera & Duque (2014) quienes coinciden en manifestar que los estudiantes universitarios cuando más edad presentan mayor propensión a desarrollar una conciencia ambientalista, además pueden adoptar la cultura por el respeto al medio ambiente en su ejercicio profesional, esta actitud se percibe más en estudiantes de américa del sur. Por su lado, Chalco (2012), indica que los alumnos del nivel secundaria de presentan una “baja” actitud hacia la conservación del ambiente. Ambos estudios nos demuestran que la edad se convierte en un factor importante a la hora de determinar el nivel de actitud hacia las creencias ambientales.
Por otro lado, Heyl (2012), expresa que los estudiantes poseen actitudes ambientales positivas, perciben consecuencias positivas en el medio ambiente y un esfuerzo levemente bajo al realizar conductas proambientales. Nuestra investigación coincide con esta propuesta puesto que se ha encontrado un 9% de actitud muy aceptable y 55% aceptable haciendo un total de 64% de actitud favorable al medio ambiente, sin embargo, existe un 36% de alumnos que evidencian una actitud inaceptable, y ello relacionado a la actitud proambientalista, ya que existe una debilidad en realizar acciones de protección y defensa del medio ambiente, evitando contaminar el planeta.
Cabe señalar, la propuesta de Cuervo-Arango, García & Núñez (2013) quienes manifiestan, que una de las posibles vías que contribuiría a mejorar la actual crisis medioambiental consiste precisamente en identificar el bienestar individual con el bienestar medioambiental. Proteger y cuidar el medio ambiente natural va asociado a la protección y el cuidado de nosotros mismos. Nuestra investigación, también hallo entre sus indicadores que se tiene una débil percepción del cuidado y respeto por la vida de sí mismo, y ello está relacionado con 36% del nivel de los estudiantes universitarios, puesto que ante un desastre natural como huaycos se les indica que deben ser reubicados, ellos manifiestan que no es posible que ha sido su hogar por muchos años.
Por nuestra parte, hemos hallado un nivel de influencia de 16% del Perfil del Egresado en las actitudes hacia las creencias ambientales y gestión de riesgo frente a un 24% de influencia de la Formación Profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y gestión de riesgo, lo cual explicamos de la siguiente manera, en nuestra Facultad desarrollamos 4 cursos comunes tal como consta en los sílabos Educación y desarrollo sostenible, Realidad Nacional, Ciencias Naturales y Ecología y Proyectos Educativos y Desarrollo Sustentable. Los resultados hallados nos muestran que existe conocimiento acerca de aspectos básicos del medio ambiente, contaminación, recursos naturales y prevención ante desastres naturales y humanos, sin embargo, a la hora de aplicar los conocimientos evidenciados en acciones no se halló una actitud pro-ambientalista favorable, ello puede extenderse a Perfil del Egresado, ya que al culminar su carrera profesional, el egresado es poco participativo en actividades pro-ambientalistas, de prevención ante desastres y de acciones de apoyo durante y después de un desastre natural.
Conclusiones
Los resultados hallados nos indican que: Existe influencia del perfil del egresado y la formación profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
El perfil del egresado influye en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Existe influencia de la formación profesional en las actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo de los alumnos de la escuela académico profesional de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I.
Un 36% de estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I evidencian un nivel inaceptable de actitudes hacia las creencias ambientales y de gestión de riesgo.
Los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos año lectivo 2016- I presentan un 18% ubicado en el nivel inadecuado de Formación Profesional, por lo mismo que los temas de respeto al medio ambiente y prevención no son temas transversales y desarrollados en todas las asignaturas de la carrera de educación.
El 27% de los alumnos se ubican en un nivel muy adecuado y 69% en un nivel adecuado del Perfil de egresado, lo cual significaría que el egresado si tiene una buena actitud cognitiva hacia las creencias del ambiente y gestión de riesgo; sin embargo, su actitud proambientalista es muy débil.