SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Confiança nas instituições no México: análise de variáveis democráticasOpções legais para obter uma pensão de reforma mais elevada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versão On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.12 no.24 Guadalajara Jan./Jun. 2022  Epub 15-Ago-2022

https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1207 

Artículos científicos

Factores que influyen en estudiantes de administración para emprender en México

Factors that Influence the Entrepreneurship of Administration Students in Mexico

Fatores que influenciam os estudantes de administração a empreender no México

José Manuel Cruz Cardoso1 
http://orcid.org/0000-0003-4487-5127

Daniel Cardoso Jimenez2 
http://orcid.org/0000-0002-1762-1511

Yaneth Karina Garduño Espinoza3 
http://orcid.org/0000-0002-0654-8064

Josué Ociel Márquez Gómez4  * 
http://orcid.org/0000-0001-5940-0832

1Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Tejupilco, México, j.m98962@gmail.com

2Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Tejupilco, México, dcj400_@hotmail.com

3Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Tejupilco, México, bryseyda8683@gmail.com

4Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Tejupilco, México, josuemar12@gmail.com


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo identificar factores que influyen en la actitud de emprender de estudiantes de la licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). La muestra fue de 128 alumnos. La investigación es de carácter descriptivo y correlacional. Entre los resultados, destaca que el género no tiene correlación alguna con la edad, el semestre, la intención emprendedora, las habilidades de ser, la formación, las habilidades impersonales, la familia y el docente; estadísticamente se puede decir que no influye en la intención de emprender. Además, los estudiantes ven el emprendimiento como una vía para obtener beneficios económicos. Sin embargo, a pesar de estar en una continua preparación, no tienen la suficiente inteligencia emocional y disciplina, al menos así lo consideran los participantes, lo cual trae un efecto negativo en el momento de emprender. Asimismo, estadísticamente la familia influye en los estudiantes a la hora de crear su propio negocio. Finalmente, la universidad y los docentes ayudan a que exista un mayor emprendimiento, según los datos obtenidos. En conclusión, las instituciones educativas, ya sea privadas o públicas, son el motor para impulsar la intención emprendedora a través de unidades de aprendizaje y contenidos más prácticos. Los docentes deben fomentar la creatividad y la innovación a través de la resolución de problemas del contexto real para que los alumnos vean esas necesidades como un área de oportunidad.

Palabras clave: creatividad; educación; emprendimiento; habilidades; resiliencia

Abstract

The objective of this research was to identify factors that influence the intention to undertake in students of the Bachelor of Administration of the Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). The sample was 128 students. The research is descriptive and correlational. Among the results, it stands out that gender has no correlation with age, semester, entrepreneurial intention, skills of being, training, impersonal skills, family and teacher; statistically, it can be said that it does not influence the intention to start a business. In addition, students see entrepreneurship as a way to obtain economic benefits. However, despite being in continuous preparation, they do not have sufficient emotional intelligence and discipline, at least that is what the participants consider, which has a negative effect at the time of undertaking. Likewise, statistically, the family influences students when creating their own business. Finally, the university and teachers help to create greater entrepreneurship, according to the data obtained. Teachers must encourage creativity and innovation through problem solving in the real context so that students see those needs as an area of opportunity.

Keywords: creativity; education; entrepreneurship; skills; resilience

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi identificar os fatores que influenciam a atitude empreendedora dos alunos do Bacharelado em Administração da Universidade Autônoma do Estado do México (UAEM). A amostra foi de 128 alunos. A pesquisa é descritiva e correlacional. Dentre os resultados, destaca-se que gênero não tem correlação com idade, semestre, intenção empreendedora, habilidades de ser, formação, habilidades impessoais, família e professor; estatisticamente pode-se dizer que não influencia a intenção de empreender. Além disso, os alunos veem o empreendedorismo como uma forma de obter benefícios econômicos. No entanto, apesar de estarem em contínua preparação, não possuem suficiente inteligência emocional e disciplina, pelo menos é o que os participantes consideram, o que tem um efeito negativo na hora da empreitada. Da mesma forma, estatisticamente, a família influencia os alunos na hora de criar seu próprio negócio. Por fim, a universidade e os professores ajudam a criar maior empreendedorismo, de acordo com os dados obtidos. Em conclusão, as instituições de ensino, sejam privadas ou públicas, são o motor para promover a intenção empreendedora através de unidades de aprendizagem e conteúdos mais práticos. Os professores devem incentivar a criatividade e a inovação através da resolução de problemas no contexto real para que os alunos vejam essas necessidades como uma área de oportunidade.

Palavras-chave: criatividade; educação; empreendedorismo; competências; resiliência

Introducción

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), dentro de sus políticas, normatividad para implementar y desarrollar cualquier plan de estudios, contempla que los proyectos curriculares sean articulados. Por supuesto, esto tiene como objetivo la formación, preparación y capacitación de individuos en un campo determinado del conocimiento para ejercer actividades profesionales, así como el desarrollo de competencias y aprendizajes para la vida. La licenciatura en Administración de la UAEM (2017) busca formar a profesionales con capacidad para enfrentar retos, adaptarse a las nuevas tendencias, con una visión estratégica y sentido humanista, todo ello mediante técnicas y herramientas administrativas y bajo un enfoque sistémico, con especial énfasis en el ser humano y su entorno.

La educación superior tiene la misión de satisfacer las necesidades impostergables del desarrollo económico y social en las áreas de la administración con conocimientos integrales. Durante muchos años, la enseñanza de la educación superior se erigió exclusivamente sobre bases empíricas, experiencia y sabiduría de los docentes. No obstante, la búsqueda de nuevos métodos y procedimientos, así como el perfeccionamiento y adecuamiento de formas tradicionales de enseñanza a las condiciones del mundo actual, es y ha sido motivo de investigaciones en diferentes países ( Visbal, Mendoza y Díaz, 2017). Los futuros profesionales se forman en las aulas universitarias, he ahí la importancia de una buena educación superior y planes de estudio bien sustentados (Pérez, Pérez y Méndez, 2016). Además, es necesario enseñar métodos valiosos de autodidactismo (Vilchis y Segura, 2021): búsqueda de bibliografía actualizada, técnicas de lectura con rapidez, comprender, comunicarse, convivir, educar y dirigir su futuro colectivo laboral.

El emprendimiento enfocado en la creación de empresas es considerado como un dinamizador del desarrollo de regiones y países. Consecuentemente, con la finalidad de que los estudiantes busquen generar su propia empresa, el sector público, privado y educativo buscan impulsar el cambio fomentando la intención emprendedora (Díaz, Fernández, Almodóvar, Díaz y Fernández, 2017; Shirokova, Tsukanova y Morris, 2018).

La Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2017) refiere que en América Latina y el Caribe el desempleo entre los jóvenes incrementó de 18.9 % en 2016 a 19.5 % en 2017. Desempleada o no, la población juvenil (15 a 29 años) registra cerca de 163 millones de personas en la región (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]-Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]-Banco de Desarrollo de América Latina [CAF], 2016). En México, existen alrededor de 31 millones de personas entre los 15 y 29 años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI, 10 de agosto de 2020). De ese aproximado, 41 % de los jóvenes tiene un trabajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada en el 2019 por el INEGII

El emprendimiento es un tema complejo no solo debido a su función principal, la de crear empresas, sino por ser un mecanismo generador de empleos y, por consecuencia, ser parte del producto interno bruto (PIB). El emprendedor no solo piensa una idea, busca personas decididas a generar un cambio y la ejecuta. Una idea hace la diferencia para contribuir en la economía del país. El emprendedor es aquel que detecta una oportunidad, crea, innova, ejecuta y se convierte en líder. El éxito depende de dos factores: de una idea y del capital a disposición, una buena combinación de ambos genera un buen negocio, capaz de mantenerse dentro del mercado que en estos días es muy competitivo.

El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores de emprendimiento en estudiantes de la licenciatura de Administración de la UAEM, mediante la intención emprendedora, formación, habilidades de ser e impersonales, familia, universidad/docentes. En otras palabras, busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los factores que influyen en el emprendimiento de estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM?

Marco teórico

El entrepreneurship nace en Estados Unidos con la intención de motivar y fomentar a estudiantes, cualquier persona en realidad, a abrir su propia empresa. Díaz (2002) menciona que el emprendimiento se puede dividir en cuatro etapas históricas, que van desde el siglo XVIII hasta el año 2000:

  1. Siglos XVIII-XIX. Teoría clásica del empresario, donde los emprendedores son más bien identificados como comerciantes.

  2. Primera mitad del siglo XX. Los hombres de negocios y empresas son objeto de estudio, y el ritmo de desarrollo de nuevas tecnologías comienza a elevarse.

  3. 1950‐1979. En esta etapa en el estudio del empresario adquiere protagonismo; función empresarial, creación de empresas; se van forjando los elementos para la creación de pequeñas y medianas empresas familiares.

  4. 1980‐2000. El emprendedor es objeto de estudio en diferentes países que buscan el desarrollo de la economía y de la sociedad. La importancia que ha tenido en nuestros días el emprendimiento ha impulsado a los investigadores a conceptualizar una quinta etapa, cuyo inicio puede situarse en el cambio de siglo y cuyo cierre aún no se ha dado, es decir, sigue vigente actualmente:

  5. 2001‐presente. La investigación de temas sobre emprendimiento se da en todo el mundo debido a la gran importancia que ha adquirido.

Las universidades se deben adaptar a los cambios políticos, económicos, sociales y culturales, sin perder de vista su función primordial, la enseñanza; sumar aspectos relevantes como la investigación y conocimiento. Allí los estudiantes deben adquirir competencias para contribuir, a través de sus intereses emprendedores, en la economía regional, estatal, nacional y trasnacional (Egron y Hudson, 2010).

La Comisión Europea, en el año 2008, resaltó la importancia de las universidades como entes formadores de profesionales con capacidades y habilidades que contribuyan al emprendimiento (Lorz, 2011).

Un emprendedor utiliza la innovación, creatividad, ingenio, motivación, sueños en la búsqueda de generar un cambio, ya sea a través de productos, servicios o procesos en beneficio de la sociedad (Bucardo, Saavedra y Camarena, 2015).

Estudios previos sobre la intención emprendedora

En las investigaciones realizadas por Tarapuez (2016) y Teixeira, Lopes, Rodrigues y Guerra (2018) la intención del emprendimiento está determinada por un conjunto tanto de factores internos como externos.

Dewi y Martdianty (2012) utilizaron la prueba de la teoría del comportamiento planificado para determinar la intención de emprendimiento en 600 estudiantes de universidades de Indonesia. Por su parte, Yang (2013) determinó que los factores que influyen en la intención emprendedor de 1330 estudiantes de la Universidad de Finanzas y Economía Jiangxi son la actitud, la norma subjetiva y la autoeficacia.

Ahora bien, Chan, Escalante y Robles (2015) llevaron a cabo un estudio comparativo entre estudiantes de licenciaturas económicas y administrativas de México y Puerto Rico; los resultados muestran que el factor de aceptación del riesgo marca la diferencia; también sobresale significativamente el manejo de problemas, la seguridad y la creatividad de los estudiantes de ambos países.

En el estudio realizado por Jaimes, Jaramillo y Pérez (2017), que contempló una muestra de 342 estudiantes de las licenciaturas económico administrativas del Centro Universitario UAEM Temascaltepec, se encontró que los principales factores que inciden en la intención emprendedora son el semestre, edad, estado civil, programas de estudios de emprendimiento, riesgo, autoestima e innovación.

Materiales y métodos

Una vez planteado los sustentos teóricos, investigaciones previas sobre emprendimiento, además de los factores que se utilizan para medir la intención emprendedora, corresponde indicar los aspectos metodológicos llevados a cabo en el presente trabajo.

Muestra del studio

Para demostrar la hipótesis definida, se conformó una muestra de 128 estudiantes de la licenciatura en Administración. Los datos se obtuvieron durante el periodo del mes de abril del 2021 a septiembre del 2021. En la Tabla 1 se observa cómo quedó definida la muestra.

Tabla 1 Estudiantes de la licenciatura en administración periodo 2021B 

Semestre Mujeres Hombres
Primer semester 20 16
Tercer semester 12 8
Quinto semester 12 14
Séptimo semester 22 17
Noveno semester 18 12
Total 84 67

Fuente: Elaboración propia con datos de control escolar de la Unidad Académica Profesional Tejupilco (2021)

Instrumento

El tipo de instrumento que se utilizó fue un cuestionario para recabar datos e información de emprendimiento de los alumnos de la licenciatura en Administración, el cual estuvo conformado de dos secciones. La primera giraba en torno a datos demográficos (sexo, edad, semestre). Y la segunda sección contaba con seis categorías: 1) intención emprendedora, 2) formación, 3) habilidades de ser, 4) habilidades impersonales, 5) familia, 6) universidad/docentes. En total, contempló 35 preguntas con respuesta cerrada utilizando una escala Likert. Por último, para la interpretación se establecieron tres niveles: bajo, medio y alto. Cabe señalar que se realizó una correlación para analizar el grado de significancia de las variables. El instrumento presentó un alfa de Cronbach de 0.842.

Captura de la información

Una vez aplicados los cuestionarios de manera digital y presencial, se vació la información en el software SPSS versión 23 para hacer la interpretación de estos.

Procesamiento de la información

Una vez aplicados los cuestionarios, se verificó que se hubieran contestado correctamente. Posteriormente se realizó una base de datos, la cual fue revisada y verificada para evitar errores. Después se utilizó el software SPSS para ordenar, clasificar y analizar los datos obtenidos, esto a través de gráficas, tablas y cuadros que se utilizaron para la explicación, descripción verbal y escrita, con el propósito de facilitar su análisis e interpretación.

Hipótesis planteada

H1: Los factores sociodemográficos como sexo, edad, semestre, intención emprendedora, formación, habilidades de ser, impersonales, familia y universidad/docentes que imparten las unidades de aprendizaje influyen en el emprendimiento en los estudiantes universitarios mexicanos para la creación de su propia empresa en beneficio de la sociedad.

Se realizó un análisis descriptivo y correlación a través de la siguiente ecuación:

E = β0 + β1Género + β2Edad + β3Semestre + β4Licenciatura + β5Intenciónemprendedora +β6 Formación + β7Habilidades de ser + β8Habilidades impersonales + β9Familia + β10Universidad/docente (1)

E representa el emprendimiento de los estudiantes y los coeficientes β indican el incremento de la probabilidad de que ocurra el suceso; es decir, la probabilidad de que, al incrementar el número de respuestas en determinada pregunta, esta tenga mayor influencia en la intención emprendedora.

Variables de studio

Variable dependiente

  • Emprendimiento.

Variable independiente

  • Intención emprendedora.

  • Formación.

  • Habilidades de ser.

  • Habilidades impersonales.

  • Familia.

  • Universidad/docentes.

Resultados

Una vez aplicado el instrumento a los estudiantes universitarios mexicanos de Administración y procesado la información, se obtuvieron los siguientes resultados.

Género

En el género no existe correlación alguna con la edad, semestre, intención emprendedora, habilidades de ser, formación, habilidades impersonales, familia y docente. Estadísticamente se puede decir que no influye en el emprendimiento, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Género de estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM 

Sexo Inten Empren Habser Formacion Haimper Fam Univer
Sexo 1
Int Empren 0.131 1
Habser 0.091 0.218* 1
Formacion 0.012 0.473** 0.348** 1
Haimper -0.07 0.309** 0.479** 0.279** 1
Fam 0.049 0.380** 0.247** 0.145 0.294** 1
Univer -0.03 0.419** 0.376** 0.353** 0.489** 0.253** 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información sobre el género de estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM

Edad

En edad hay una correlación positiva baja en formación, 0.282, lo cual indica que el conocimiento, la experiencia y la formación influyen en la intención de emprendimiento de los estudiantes, en la creación de su propia empresa, como se aprecia en la Tabla 3.

Tabla 3 Edad estudiantes universitarios mexicanos de Administración 

Edad Inten empren Habser Fomracio Haimper Fam Univer
Edad 1
Inten empren -0.05 1
Habser 0.151 0.218* 1
Fomracio 0.282** 0.473** 0.348** 1
Haimper 0.056 0.309** 0.479** 0.279** 1
Fam -0.06 0.380** 0.247** 0.145 0.294** 1
Univer 0.051 0.419** 0.376** 0.353** 0.489** 0.253** 1

  • * La correlación es significative en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significative en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información basada sobre la edad estudiantes universitarios mexicanos de Administración

Semestre

En la Tabla 4 se puede observar que la variable relacionada con el semestre arroja una baja correlación de 0.287 con el emprendimiento en la formación del estudiante de la licenciatura en Administración, esto es: entre mayor nivel de estudios mayor influencia en el emprendimiento.

Tabla 4 Semestre en estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Administración 

Sem. Iemprend. Habser Fomracio Haimper Fam Univer
Sem. 1
Iemprend. -0.094 1
Habser 0.129 0.218* 1
Fomracio 0.287** 0.473** 0.348** 1
Haimper 0.055 0.309** 0.479** 0.279** 1
Fam 0.004 0.380** 0.247** 0.145 0.294** 1
Univer 0.008 0.419** 0.376** 0.353** 0.489** 0.253** 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información basada en el semestre en estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Administración

Intención emprendedora

En cuanto a la intención emprendedora, 38.30 % de la muestra manifiesta un nivel bajo, 29.70 % un nivel medio y 32.00 % un nivel alto. La universidad no cuenta con recursos suficientes de presupuesto para incentivar la intención emprendedora con incubadoras, ahora se tiene un punto de partida para fortalecer la mentalidad como fase inicial por medio de las personas. Los docentes pueden añadir a sus currículos de enseñanza herramientas que provean el desarrollo de las personalidades que tienen relación con el emprendimiento y experiencia en el ámbito empresarial. En la Tabla 5 se puede observar que estadísticamente los estudiantes universitarios tienen la intención de emprender una idea de negocio, algunos desean hacerlo desde estudiantes, y fomentar así el autoempleo. Así, a pesar de las condiciones del mercado, los estudiantes tienen en mente crear su propia empresa; para ello, buscan oportunidades y tratan de tener ingresos y solventar los gastos.

Tabla 5 Intención emprendedora en estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Administración 

IE1 IE2 IE3 IE4 IE5 IE6 IE7 IE8 IE9
IE1 1
IE2 0.471** 1
IE3 0.474** 0.546** 1
IE4 0.234** 0.128 0.290** 1
IE5 0.447** 0.462** 0.515** 0.350** 1
IE6 0.255** 0.305** 0.237** 0.434** .386** 1
IE7 -0.049 0.215* -0.006 0.11 0.001 0.163 1
IE8 0.028 0.211* 0.217* 0.197* 0.174* 0.287** 0.385** 1
IE9 0.135 0.193* 0.168 0.049 0.204* 0.318** 0.047 0.121 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información sobre la intención emprendedora en estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Administración

Formación

Para 35.90 % de los participantes la formación de los estudiantes de la licenciatura en Administración se ubica en un nivel bajo, para 32.00 % en un nivel medio y para otro 32.00 % en un nivel alto. A partir de diferentes estudios se encuentra que no solo deben tener la capacidad de generar un autoempleo, sino también la capacidad para generar nuevas ideas, detectar oportunidades y así definir el contexto más adecuado para crear una empresa. Es fundamental considerar acciones de desarrollo encaminadas al desarrollo de habilidades de ser e impersonales para que el emprendedor pueda tener éxito en la empresa que desea formar.

Los estudiantes ven el emprendimiento de un negocio como una vía para obtener beneficios económicos y que ser un emprendedor mejora la calidad de vida de las personas.

Tabla 6 Formación en estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Administración 

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
F1 1
F2 0.337** 1
F3 0.301** 0.475** 1
F4 0.177* 0.358** 0.403** 1
F5 0.161 0.289** 0.271** 0.438** 1
F6 0.108 0.492** 0.328** 0.535** 0.411** 1
F7 0.239** 0.317** 0.146 0.080 0.026 0.253** 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información sobre la formación en estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Administración

Habilidades de ser

Las habilidades de ser como la inteligencia emocional, la disciplina y la resiliencia en los estudiantes son necesarias para fomentar la intención de crear empresas. Las habilidades de ser tienen una correlación significativa con la formación (0.343), habilidades impersonales (0.469), familia (0.243) y docentes (0.374), lo cual indica la influencia en el emprendimiento.

Los estudiantes, a pesar de estar en una continua preparación, consideran no tener la suficiente inteligencia emocional y disciplina, lo cual trae un efecto negativo (una correlación baja -0.213 y -0.207).

Tabla 7 Habilidades de ser en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM 

Sexo Edad Lic. Sem. HS1 HS2 HS3
Sexo 1
Edad 0.046 1
Lic. -0.262** -0.163 1
Sem. 0.012 0.855** -0.228** 1
HS1 0.062 0.061 -0.213* 0.031 1
HS2 0.049 0.042 -0.207* -0.026 0.361** 1
HS3 -0.052 0.008 -0.028 -0.048 0.318** 0.305** 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información sobre habilidades de ser en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM

Habilidades impersonales

Las habilidades impersonales en los alumnos de la licenciatura en Administración de la UAEM están sobre todo en un nivel bajo (55.50 %) y en menor medida en un nivel medio (21.10 %) y alto (23.40 %). En la tabla 8 se puede observar una correlación media de 0.545, lo cual se entiende como que los estudiantes no tienen problemas en obedecer las órdenes de sus superiores. Asimismo, estar en una institución de educación superior ayuda a transmitir con claridad sus ideas a los demás existiendo una correlación baja con 0.375.

El respeto, la comunicación, la delegación de responsabilidades y la pasión de crear una empresa, entre otras, complementan la intención de emprender un negocio con ayuda de la familia, amigos, docentes, esto es, influyen significativamente en el emprendimiento.

Tabla 8 Habilidades impersonales en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM 

Sexo Edad Lic Sem HI1 HI2 HI3 HI4
Sexo 1
Edad .046 1
Lic -.262** -.163 1
Sem .012 .855** -.228** 1
HI1 -.079 .121 -.103 .146 1
HI2 .126 .132 -.113 .219* .545** 1
HI3 -.030 -.084 -.062 -.088 .375** .357** 1
HI4 .066 -.094 -.045 -.043 .164 .130 .167 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información sobre las habilidades impersonales en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM

Familia

Los estudiantes de la licenciatura en Administración posicionan el factor familia como de influencia para la acción de emprender en un nivel bajo con 48.40 %, en un nivel medio con 24.20 % y en un nivel alto con 27.30 %. La familia es el vínculo que fomenta y apoya la intención emprendedora para inculcar a sus hijos el autoempleo. A veces, mediante la imitación, ayuda a motivar a los estudiantes a desarrollar esas habilidades. Además, las amistades juegan un papel importante, puesto que pueden ser los socios al decidir crear un negocio.

En la familia influye la intención de emprendimiento con una correlación positiva baja de 0.387. Por lo que se puede asumir que estadísticamente influye en los estudiantes en la creación de su propio negocio, lo cual promueve el autoempleo y contribución a la economía, ya sea municipal, estatal y federal.

Tabla 9 Familia en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM 

Sexo Edad Lic Sem FAM1 FAM2 FAM3 FAM4
Sexo 1
Edad 0.046 1
Lic -0.262** -0.163 1
Sem 0.012 0.855** -0.228** 1
FAM1 0.071 -0.068 -0.253** 0.030 1
FAM2 0.171 0.156 -0.314** 0.194* 0.387** 1
FAM3 -0.043 0.026 0.035 0.033 0.082 0.106 1
FAM4 0.012 -.065 -0.162 -0.119 0.243** 0.107 0.286** 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información sobre la familia en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM

Universidad/docente

En el bloque universidad/docentes, 44.50 % de los estudiantes participantes se ubican en un nivel bajo, 22.70 % en un nivel medio y 32.80 % en un nivel alto. Las instituciones educativas, ya sea privadas o públicas, son el motor para impulsar la intención emprendedora en estudiantes a través de contenidos más prácticos. Por lo mismo, debe existir un programa de emprendimiento como curso. Los docentes deben fomentar la creatividad y la innovación para impulsar esa visión a través del planteamiento de problemas del contexto real con la intención de que los alumnos vean esas necesidades como un área de oportunidad. La universidad con influencia de los docentes ayuda a que exista un mayor emprendimiento, lo cual se observa en la Tabla 10, donde está claro que existe una correlación positiva alta en la variable del bloque con 0.848, 0.802 y 0.6040.

Tabla 10 Universidad/docentes en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM 

UNI1 UNI2 UNI3 UNI4 UNI5 UNI6 UNI7 UNI8
UNI1 1
UNI2 0.802** 1
UNI3 0.653** 0.601** 1
UNI4 0.548** 0.557** 0.642** 1
UNI5 0.541** 0.531** 0.430** 0.594** 1
UNI6 0.544** 0.570** 0.375** 0.516** 0.848** 1
UNI7 0.514** 0.548** 0.350** 0.479** 0.625** 0.640** 1
UNI8 0.356** 0.391** 0.210* 0.253** 0.372** 0.359** 0.574** 1

  • * La correlación es significativa en el nivel 0.05 (bilateral).

  • ** La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, con información basada en la universidad/docentes en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UAEM

Discusión

La importancia del emprendimiento radica en buscar esas necesidades, oportunidades, en beneficio de la población; tanto en fomentar el autoempleo como en generar empleos, y de una u otra forma aportar a la economía, ya sea a nivel regional, estatal, transnacional.

Hay pocos estudiantes que tienen esos conocimientos, esa motivación, esa pasión, actitud proactiva y habilidades para emprender y alcanzar el éxito de un negocio mediante la creación de empresas.

Soria, Zúñiga y Ruiz (2016), Barba y Atienza (2018), Aragón y Baixuali (2014), Durán y Arias (2015) y Loli, Carpio y Vergara (2012) señalan en sus diversos estudios que los estudiantes que tenían mayor intención de emprender conocimientos, habilidades y experiencia para dirigir un nuevo negocio pertenecían a un estrato de familias de menores ingresos. Además, también encontraron la relación entre la experiencia laboral y la intención emprendedora.

Es importantes mencionar que las universidades deben proponer programas de estudios que simulen diferentes negocios donde vendan productos o servicios, con el objetivo principal de que los estudiantes desarrollen estrategias, habilidades que les ayuden en un futuro a crear su propia empresa; enseñarles e inculcarles la necesidad de fomentar el autoempleo, que observen las oportunidades que existen y pocos pueden ver.

González, Torres y Tinoco (2017) encontraron, mediante modelos de regresión multinomiales, que la experiencia familiar en los negocios, la edad y una alta percepción de espíritu emprendedor y capacidad de trabajo influyen y aumentan la posibilidad de emprendimiento en estudiantes de una universidad de Colima, México.

Por otra parte, Torres, Valencia, Bermúdez, Díez, Urrego y Maussa (2018) descubrieron que el emprendimiento contribuye a que estudiantes colombianos tengan un mejor estilo de vida. A su vez, Wiklund, Nikolaev, Shir, Foo y Bradley (2019) determinaron que el emprendimiento tiene relación con la autoaceptación, el crecimiento personal, el propósito, la salud mental, el dominio, la autonomía y las relaciones positivas, entre otros factores.

En la presente investigación se concluye que el género, la edad, el semestre, la licenciatura, la intención de emprender, las habilidades de ser, las habilidades impersonales, la familia y la universidad/docentes influyen significativamente en el emprendimiento. La universidad y los docentes ayudan a que exista un mayor emprendimiento.

Conclusiones

Los estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco de la UAEM, además de contar con conocimientos disciplinarios y desarrollar competencias, requieren contar con una conciencia enfocada a la creación de empresas y contribuir a la generación de empleos. Es fundamental realizar las acciones pertinentes que ayuden a fomentar la cultura de emprendimiento en el estudiante para la creación de nuevas empresas

El papel de las facultades de ciencias económicas y administrativas no se debe limitar a la transmisión de conocimientos; su objetivo primordial debe ser la formación integral de profesionistas que influyan en el desarrollo económico del país. Los estudiantes que desarrollen desde la formación profesional la habilidad del emprendimiento podrán acceder a una mejor calidad de vida y generar mejores oportunidades en el mercado, que cada día es más globalizado y competitivo. Así pues, se debe involucrar al alumno en el tema emprendedor desde su ingreso, durante y en los últimos semestres de la carrera, incluir en las unidades de aprendizaje este tópico e inculcar la importancia para desarrollar un modelo de negocio emprendedor.

Futuras líneas de investigación

La investigación deja importantes hallazgos para estudiar líneas futuras como son: tener más unidades de aprendizaje que abarquen temas de emprendimiento tratando de buscar la práctica, hábitos de estudios que se emplean en la enseñanza, hacer concursos de emprendimiento, estrategias que ayuden al estudiante a tener una visión en la creación de su propia empresa, manejar más simuladores de negocios.

Referencias

Aragón, A. y Baixauli, S. (coords.) (2014). La intención emprendedora en los estudiantes de bachillerato y ciclos formativos en la región de Murcia. España: Universidad de Murcia. [ Links ]

Barba, V. and Atienza, C. (2018). Entrepreneurial intention among engineering students: The role of entrepreneurship education. European Research on Management and Business Economics, 24(1), 53-61. [ Links ]

Bucardo, A., Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Hacia una definición de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. [ Links ]

Chan, M., Escalante M. y Robles, E. (2015). Comparabilidad en el nivel de emprendimiento de los alumnos de dos universidades: México y Puerto Rico. Revista Internacional Administración y Finanzas, 8(5), 1-14. [ Links ]

Dewi, R. and Martdianty, F. (2012). Student’s Entrepreneurial Intentions by Using Theory of Planned Behavior. The Case in Indonesia. The South East Asian Journal of Management, 6(2), 100-143. [ Links ]

Díaz, C. (2002). La Creación de Empresas: Revisión Histórica de Teorías y Escuelas. Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. [ Links ]

Díaz, J. C., Fernández, A., Almodóvar, M., Díaz, Á. y Fernández, Y. (2017). Intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes de la Universidad de Extremadura. Cáceres, España: Universidad de Extremadura. [ Links ]

Durán, E. y Arias, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Integración de factores cognitivos y socio personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320-340. [ Links ]

Egron, E. and Hudson, R. (2010). Internationalization of Higher Education: Global Trends, Regional Perspectives. IAU 3rd Global Survey Report. Paris, France: International Association of Universities. [ Links ]

González, R., Torres, V. y Tinoco, M. (2017). Análisis empírico de los determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Colima en México. Economía y Sociedad, 21(36), 43-59. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (10 de agosto de 2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto). Datos nacionales. Comunicado de prensa, (293/20). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud2020_Nal.pdf. [ Links ]

Jaimes, F., Jamarillo, M. y Pérez, M. (2017). Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Temascaltepec. Revista Venezolana de Gerencia, 22(78), 210-231. [ Links ]

Loli, A., del Carpio, J. y Vergara, A. (2012). Actitudes de emprendimiento, necesidad de logro y la intención de desarrollar un negocio en estudiantes de universidades públicas de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, 15(1), 61-81. [ Links ]

Lorz, M. (2011). The Impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurial Intention. (Doctoral dissertation). University of St. Gallen, Bamberg. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]-Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]-Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento. París, Francia: OECD Publishing. [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Panorama laboral 2017. América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Organización Internacional del Trabajo. [ Links ]

Pérez, A. F., Pérez, P. and Méndez, C. J. (2016). The learning outcomes in the study program format of school subjects belonging to the General Training Area at UJAT: A syntactic and semantic analysis. Perspectivas Docentes, 26(60), 15-20. [ Links ]

Shirokova, G., Tsukanova, T. and Morris, M. (2018). The Moderating Role of National Culture in the Relationship Between University Entrepreneurship Offerings and Student Start Up Activity: An Embeddedness Perspective. Journal of Small Business Management, 56(1), 103-130. [ Links ]

Soria, K., Zuñiga, S. y Ruiz, S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Formación Universitaria, 9(1), 25-34. [ Links ]

Tarapuez, E. (2016). Factors Affecting the Entrepreneurial Intention in College Students of Quindío (Colombia). Visión de Futuro, 20(13), 137-152. [ Links ]

Teixeira, S., Casteleiro, C., Rodrigues, R. and Guerra, M. (2018). Entrepreneurial intentions and entrepreneurship in European countries. International Journal of Innovation Science, 1(10), 22-42. [ Links ]

Torres, J., Valencia, A., Bermúdez, J., Díez, L., Urrego, M. and Maussa, F. (2018). Characterization of entrepreneurial intention in university students as from Systemic Entrepreneurship Intention Model: a case study. Cuadernos de Gestión, 18(2) 95-114. [ Links ]

Universidad Autónoma del Estado de México [UAEM]. (2007). Reglamento de Estudios Profesionales. México: Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

Veciana, J. M. (1999). Entrepreneurship as a Scientific Research Programme. In Cuervo, A., Ribeiro, D. y Roig, S. (eds.), Entrepreneurship. Concepts, Theory and Perspective (pp. 23-72). Springer. [ Links ]

Vilchis, I. y Segura, G. (2021). Autodidactismo como recurso indispensable en el confinamiento.Universitaria, 5(34), 14-16. Recuperado de https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/16827. [ Links ]

Visbal, D., Mendoza, A. y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13(2), 70-81. [ Links ]

Wiklund, J., Nikolaev, B., Shir, N., Foo, M. and Bradley, S. (2019). Entrepreneurship and well-being: Past, present, and future. Journal of Business Venturing, 34(4), 579-588. [ Links ]

Yang, J. (2013). The theory of planned behavior and prediction of entrepreneurial intention among Chinese Undergraduates. Social Behavior and Personality, 41(3), 367-376. [ Links ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Metodología Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Software Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Validación Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Análisis Formal Daniel Cardoso Jimenez
Investigación José Manuel Cruz Cardoso
Recursos José Manuel Cruz Cardoso
Curación de datos Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Escritura - Preparación del borrador original José Manuel Cruz Cardoso
Escritura - Revisión y edición Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Visualización Daniel Cardoso Jimenez
Supervisión Daniel Cardoso Jimenez
Administración de Proyectos Josué Ociel Márquez Gómez. Principal Yaneth Karina Garduño Espinoza. Que apoya
Adquisición de fondos Yaneth Karina Garduño Espinoza

Recibido: Noviembre de 2021; Aprobado: Mayo de 2022

*Autor correspondencia josuemar12@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons