SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Rumiación cognitiva y su relación con las psicopatologías internalizantes: una revisión sistemáticaEventos hirientes, amor compasivo y calidad de vida en parejas con cardiopatía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Psicumex

versión On-line ISSN 2007-5936

Psicumex vol.10 no.2 Hermosillo jul./dic. 2020  Epub 02-Mar-2021

https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.348 

Empatía hacia la pareja como mediador del efecto del apego en el perdón y resentimiento

Empathy towards the partner as a mediator of the effect of attachment on forgiveness and resentment

Sofía Rivera-Aragón1 

Miriam Barajas-Márquez1 

Rodrigo Rosales-Sarabia2  * 

1Universidad Nacional Autónoma de México.

2Universidad Iberoamericana.


Resumen

El estilo de apego es un predictor consistente del perdón, y se ha sugerido que la empatía media tal efecto. No obstante, las investigaciones que lo han puesto a prueba en algunos casos solo usan medidas de empatía como rasgo, en otras no miden el apego seguro, y consideran al perdón y resentimiento como los extremos del mismo continuo. Basado en estas disyuntivas en las investigaciones, el objetivo de esta investigación fue evaluar el papel mediador de la empatía hacia la pareja en el efecto del estilo de apego sobre el perdón y el resentimiento. Participaron 264 adultos mexicanos involucrados en una relación de pareja. Mediante modelos de mediación simple, se encontró que la empatía media los efectos del apego seguro en el perdón y el resentimiento, pero solo cuando los modelos incluyeron la sabiduría empática y/o la toma de perspectiva como mediadores. Tales hallazgos contribuyen a una comprensión precisa de la relación entre las variables.

Palabras clave: pareja; transgresión; perdón; apego; empatía

Abstract

Attachment style is a constant predictor of forgiveness, and it has been suggested that empathy mediates such effect, despite it has been tested in some previous research, they only have used measures of empathy as a trait, and in some others they do not measure secure attachment, and consider forgiveness and resentment as the extremes of the same continuum. Based on these disjunctions, for this research we aimed to test the mediation role of empathy towards the romantic partner on the attachment style effect on forgiveness and resentment. The participants were 264 Mexican adults involved in a romantic relationship. Simple mediation models showed that empathy mediates the effects of secure attachment style, forgiveness, and resentment, but only when the models included empathic wisdom and/or perspective taking as mediators. Such findings contribute to an accurate understanding of the relationship between the variables.

Keywords: Romantic relationship; Transgression; Forgiveness; Attachment; Empathy

Percibir que uno ha sido tratado de una manera injusta por alguien que es importante para nosotros puede tener consecuencias negativas en la salud mental. Se ha encontrado que las personas que han sido lastimadas por el comportamiento de su pareja pueden desarrollar patrones de pensamiento rumiante acerca de la transgresión (Rosales, 2018), sintomatología de depresión, ansiedad (Cano y O’Leary, 2000) e incluso de estrés postraumático (Sabina y Strauss, 2008), entre otros. No obstante, se ha propuesto que el perdón puede contribuir a reducir e incluso eliminar esos efectos (Enright y Fitzgibbons, 2015; Guzmán, 2010), pues las personas que perdonan experimentan también mayor salud física y emocional, mientras que las personas que guardan más resentimiento experimentan más emociones negativas, amargura, hostilidad, ira y miedo (Lijo, 2018).

En la literatura existen múltiples definiciones del perdón; no obstante, en generalse le considera un fenómeno con una dimensión positiva y una dimensión negativa, por lo que se ha señalado que el estudio de ambas dimensiones independientemente puede favorecer la comprensión de la dinámica postransgresión (Rosales-Sarabia, et al., 2017; Stackhouse et al., 2017). De manera que, en el contexto de la pareja, Rosales (2018) definió al perdón como las emociones, cogniciones y conductas que denotan afectividad positiva hacia la pareja a pesar de su comportamiento transgresivo y al resentimiento como las emociones, cogniciones y conductas que denotan afectividad negativa como producto de una o varias transgresiones por parte de la pareja.

El perdón y el resentimiento pueden ser determinados por la forma en que las personas perciban, recuerden, o piensen acerca de su pareja y su comportamiento transgresivo, es decir, es un fenómeno abordable desde el marco de la cognición social (Moskowitz, 2004), por lo que los modelos mentales de apego tienen valor explicativo en la dinámica postransgresión. Bowlby (1995) propuso la teoría del apego, en donde argumenta que los niños de manera innata buscan la proximidad con un adulto, pues ello les puede proveer de atención, cuidados y protección ante las amenazas ambientales.

En ese sentido, el vínculo entre la díada tendrá mayor calidad en la medida en que el adulto responda efectiva y contingentemente a las necesidades del niño (Ainsworth et al., 1971). Esas experiencias de apego se internalizan en el niño en modelos mentales, que son representaciones mentales de su valía para recibir cuidados (modelo de sí mismo), y las expectativas acerca del cuidador en términos de si tenderá o no a responder a sus necesidades (modelo de los otros) (Bowlby, 1995). Esos modelos operan de manera automática en las personas y se exportan a otras relaciones cercanas a lo largo de la vida.

La teoría del apego también se ha usado para explicar la dinámica afectiva en las relaciones de pareja. Bartholomew y Horowitz (1991) propusieron que los modelos mentales pueden ser positivos (i. e., esquemas positivos de sí mismo y de la relación), o negativos (i. e., esquemas negativos de sí mismo y de la relación); en la Figura 1 se observa que, dependiendo de la configuración de los modelos mentales, las personas tendrán un estilo de apego en particular, por ejemplo el apego seguro implicaría tener esquemas positivos tanto del sí mismo como de la relación. Propuestas alternativas a esta categorización se han evaluado a través de distintos contextos socioculturales.

Figura 1 Los cuatros estilos de apego Nota. Modelo que muestra la configuración de los cuatro estilos de apego de acuerdo al valor dicotomizado de los modelos internalizados (Bartholomew y Horowitz, 1991). 

En México, Márquez et al. (2009) desarrollaron un instrumento que da cuenta de tres estilos de apego hacia la pareja. Por un lado, el apego seguro se caracteriza por esquemas positivos personales, con el compañero y la relación, que se expresan en la tranquilidad, seguridad, cercanía y apertura con la pareja, así como una mayor confianza y desarrollo de intimidad emocional. Por otro lado, las personas con apego ansioso son las que experimentan ansiedad por el abandono de su pareja, mantienen esquemas negativos para la relación que le llevan a percibir regularmente una posibilidad significativa de ruptura o conflicto. Por último, las personas con apego evitante se caracterizan por el conflicto que les genera la cercanía e intimidad emocional con la pareja, tienen una probabilidad significativa de manejarse con esquemas negativos para la relación y/o con la pareja, lo cual lleva a desarrollar la premisa de que, en algún momento, sea con la pareja o la relación, algo estará mal.

Hasta ahora, se han encontrado relaciones consistentes entre el apego y el perdón. Esto implica que los modelos mentales funcionan como guías que sirven al individuo para predecir e interpretar el comportamiento de los demás y manejarse en el medio social. La seguridad en el apego ha sido identificada como un predictor importante del perdón a través de varias culturas (Burnette et al., 2006; Jankowski y Sandage, 2011; Lawler-Row et al., 2006; Rosales, 2018), aunque los resultados han sido menos consistentes con respecto a los estilos de apego inseguro (Guzmán et al., 2015; Liao y Wei, 2015; Martin et al., 2012). Sin embargo, es factible que las personas que se manejan con esquemas positivos de la relación, sean más proclives a interpretar la trasgresión como menos severa y más circunstancial, aunque también es factible que al manejarse con esquemas positivos de sí mismos y del otro puedan experimentar mayor empatía hacia el transgresor, y ello a su vez facilite el perdón.

La empatía ha sido definida como una habilidad o rasgo que permite a una persona adoptar la perspectiva de otros con la finalidad de entender sus sentimientos, pensamientos o acciones (Hogan, 1969), sin necesariamente experimentarlos, y si bien ha sido uno de los determinantes más sólidos del perdón en la literatura científica internacional, usualmente se ha medido con escalas de empatía en general (e. g., Onal y Yalcin, 2017; McDonald et al., 2018) y no necesariamente en el contexto de la transgresión interpersonal. Recientemente se desarrolló una escala que mide la empatía hacia la pareja en el contexto de la transgresión (Rosales-Sarabia, Rivera y García, 2018) y se constituyó de tres factores: sabiduría empática, empatía cognoscitiva de remordimiento y toma de perspectiva.

La sabiduría empática es un constructo que da cuenta de las expresiones asociadas a “todos podemos fallar alguna vez”, que implica la comprensión de que, dada la naturaleza humana del transgresor, puede fallar y cometer errores al igual que cualquier otro, incluso la persona transgredida (Rosales-Sarabia et al., 2018). Se suscribe al estudio científico de la sabiduría ya que implica percibir la realidad como es y no como la persona desearía que fuera, así como observar los eventos desde diversas perspectivas (e. g., la del transgresor) y no solo desde la propia. Ello, en consecuencia, disminuye la tendencia a centrarse solo en la experiencia de sí mismo como víctima y se favorece una comprensión más profunda del evento (Ardelt, 2000).

La empatía cognoscitiva de remordimiento se caracteriza por la comprensión de que el transgresor está un estado de afecto negativo vinculado a la culpa y el arrepentimiento como consecuencia de su conducta transgresiva (Rosales-Sarabia et al., 2018), es decir, implica la capacidad de comprender la medida en que el transgresor experimenta remordimiento por su comportamiento. El último factor de la escala de empatía es la toma de perspectiva, que de hecho es el componente de empatía más comúnmente estudiado en el contexto del perdón (Davis, 1980), y se caracteriza por los esfuerzos por ver el evento desde el punto de vista del transgresor. Si bien la toma de perspectiva ha estado consistentemente asociada con el perdón (Hodgson y Wertheim, 2007; Mellor et al., 2012; Welton et al., 2008), la sabiduría empática resultó ser un mejor predictor (Rosales, 2018).

Existen revisiones meta-analíticas que afirman que el estilo de apego y la empatía son dos antecedentes importantes del perdón (Hirst et al., 2019; Reik y Mania, 2011); no obstante, recientemente se han explorado los efectos mediadores entre estas variables (e. g., Chung, 2014; Kimmes y Durtschi, 2016). Con respecto al estilo de apego, tanto el estudio de Chung (2014) como el de Kimmes y Durtschi (2016) utilizaron mediciones de los estilos ansioso y evitante, pero no del seguro, aunque existe evidencia de que este último es mejor predictor que los estilos inseguros (Rosales, 2018). En términos de las mediciones de empatía, Chung (2014) empleó un instrumento que mide el rasgo de personalidad general de empatía (i. e., qué tan empática es una persona en general), mientras que Kimmes y Durtschi (2016) emplearon una medición de empatía específica hacia la pareja, aunque no en el contexto de la transgresión interpersonal.

Por último, en sus mediciones del perdón, el estudio de Chung (2014) midió la tendencia general a perdonar que tiene una persona (forgivingness en inglés), es decir una medición de rasgo de personalidad, mientras que Kimmes y Durtchi (2016) emplearon una medición de perdón a una ofensa específica (real) en la pareja. No obstante la puntuación del perdón mezcla reactivos de perdón y resentimiento, sin separar estos constructos, Stackhouse et al. (2017) encontraron que no son los extremos de un continuo, sino dos constructos distintos. Si bien los modelos de Kimmes y Durtschi (2016), y de Chong (2014) ya muestran efectos mediadores de la empatía entre el apego y el perdón, es importante conocer cómo se comporta en la cultura mexicana, al incluir mediciones directas del apego seguro, de la empatía como estado en el contexto de la transgresión, y del perdón y resentimiento como constructos distintos.

De ahí que este estudio plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es el papel mediador de la empatía hacia la pareja tras una transgresión, en el efecto del estilo de apego sobre el perdón y el resentimiento?, lo cual permite una comprensión más precisa de la interacción entre las variables en el contexto postransgresión dentro de una relación de pareja. Y a partir de los estudios previos (Chong, 2014; Kimmes y Durtschi 2016) se plantea la siguiente hipótesis: la empatía juega un papel mediador entre el apego y el perdón y resentimiento, debido a que las personas con un apego seguro que sean empáticos tendrán una mayor puntuación en perdón.

En este estudio se examinó el papel mediador de la empatía en la relación de los estilos de apego con el perdón y el resentimiento, empleando una medición directa de los estilos de apego seguro, ansioso y evitante. Así mismo, se midió la empatía hacia la pareja en el contexto específico de la transgresión y se llevaron a cabo múltiples modelos de mediación simple (Hayes, 2013) con los estilos de apego como variables independientes, la empatía como variable mediadora y tanto perdón como resentimiento como variables dependientes. De manera que el objetivo de esta investigación fue determinar el papel mediador de la empatía hacia la pareja tras una transgresión en el efecto del apego (ansioso, seguro y evitante) en el perdón y el resentimiento.

Método

Participantes

Participaron 264 personas, de las cuales 179 (67.8 %) fueron mujeres y 85 (32.2 %) fueron hombres, cuyas edades estuvieron en un rango de 18 a 80 años de edad (M = 29.58, DE =12.41), todos reportaron encontrarse en una relación de pareja al momento de responder las escalas (22 % en Matrimonio, 62.9 % en Noviazgo, 11.7 % en Unión Libre y 3.4 % en otro tipo de relación). La participación fue voluntaria, anónima y confidencial.

Instrumentos

Escala del perdón hacia la pareja

Cuenta con 32 reactivos en formato de respuesta tipo Likert de 1 a 5 (1 = extremadamente en desacuerdo, y 5 = extremadamente de acuerdo), constituidos en cinco factores: afecto positivo (α = .92), benevolencia (α = .92), cognición positiva (α = .87), compasión (α = .79) y comportamiento positivo (α = .83) que explican el 57.56 % de la varianza y cuenta con una consistencia interna global de .95 (Rosales-Sarabia et al., 2018), no obstante, un análisis factorial de segundo orden demostró la existencia de un solo factor subyacente que se denominó perdón (Rosales, 2018).

Escala del resentimiento hacia la pareja

Consta de 21 reactivos en formato de respuesta tipo Likert de 1 a 5 (1 = totalmente en desacuerdo, y 5 = totalmente de acuerdo), constituidos en cuatro factores que explican el 50.38 % de la varianza: cognición negativa (α = .87), afecto negativo (α = .83), evitación (α = .75) y venganza (α = .73) y cuenta con una consistencia interna global de .91. De la misma manera, un análisis factorial de segundo orden demostró la existencia de un solo factor que se denominó resentimiento (Rosales, 2018).

Escala de estilos de apego adulto

Compuesta de 21 reactivos con formato de respuesta tipo Likert de 1 a 7 (1 = totalmente en desacuerdo, y 7 = totalmente de acuerdo). La escala consta de tres factores que explican el 55.49 % de la varianza: apego seguro (α = .81), apego ansioso (α = .86), y apego evitante (α = .88), y presenta una consistencia interna global mediante alfa de Cronbach de .74 (Márquez et al., 2009).

Escala de empatía hacia la pareja tras una transgresión (receptor)

Conformada de 18 reactivos en formato de respuesta tipo Likert de 1 a 5 (1 = extremadamente en desacuerdo, y 5 = extremadamente de acuerdo), constituidos en tres factores que explican el 51.61 % de la varianza: Sabiduría empática (α = .91), empatía cognoscitiva de remordimiento (α = .82) y toma de perspectiva (α = .77) y cuenta con una consistencia interna global de .89 (Rosales-Sarabia, et al., 2018).

Procedimiento

Los datos fueron recolectados en sitios públicos de esparcimiento de la Ciudad de México y su área metropolitana. La participación de las personas fue voluntaria. Los participantes deberían cumplir los criterios de inclusión de tener al menos 18 años, estar en una relación de pareja, y haber vivido una experiencia en la que su pareja actual haya hecho algo que los haya lastimado en algún momento de la relación. Se aseguró el anonimato y confidencialidad de su información.

A quienes aceptaron participar, les fue entregado un cuestionario en el cual se les pidió describir la transgresión más importante que han recibido por parte de su pareja y la magnitud en que les lastimó en ese momento, posteriormente incluyó los instrumentos de medición para el estudio. Cuando los participantes terminaron de responder las escalas, se agradeció verbalmente su colaboración y se les entregó información de contacto en caso de necesitar algún tipo de apoyo profesional; ningún participante se puso en contacto.

Análisis de datos

Se llevó a cabo una prueba de poder post hoc usando el paquete estadístico Gpower (Faul et al., 2007). El tamaño de la muestra empleado para los análisis de poder estadístico fue 262 y se consideraron dos predictores puestos a prueba. Los tamaños del efecto recomendados para ese tamaño son: pequeño (f 2 = .02), medio (f 2 = .15) y grande (f 2 = .35) (Cohen, 1977). El nivel de probabilidad empleado para el análisis fue p < .05. El análisis post hoc reveló que el poder estadístico de este estudio fue .51 para detectar efectos pequeños, mientras que el poder excedió el .99 para detectar tamaños del efecto moderados y grandes. De manera que el poder estadístico es adecuado (i. e., poder * .80) para los niveles de tamaño del efecto de moderado a grande, pero menos que adecuado para el nivel de tamaño del efecto pequeño.

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo en el paquete estadístico SPSS versión 22. En primer lugar se obtuvieron las medias y desviaciones estándar para cada variable, posteriormente se llevaron a cabo análisis de correlación bivariados producto-momento de Pearson, finalmente para cumplir con el objetivo de determinar el papel de la empatía como mediadora del efecto del apego en el perdón y resentimiento, se pusieron a prueba los modelos de mediación simple mediante el macro PROCESS (Hayes, 2013).

La significancia de los resultados se reportó a partir de pruebas de bootstrap, usando un intervalo de confianza (IC) corregido por sesgo y acelerado al 95 %, y se empleó un procedimiento de remuestreo (bootstrap) de 10,000 muestras. En el análisis, un estimado se considera estadísticamente significativo (p < .05), si el IC no contiene el valor cero. Se prefirió este método ya que no requiere una distribución normal en la muestra y es más robusto ante errores tipo 1 y 2 (Hayes, 2013). Solo se pusieron a prueba los modelos de mediación en que las variables predictora, mediadora y de salida estuvieran correlacionadas significativamente.

Resultados

Análisis preliminares

El apego seguro se correlacionó positivamente con sabiduría empática y toma de perspectiva, que a su vez se correlacionaron positivamente con el perdón y negativamente con el resentimiento. El apego evitante se correlacionó negativamente con la sabiduría empática y el perdón, mientras que mostró una correlación positiva con el resentimiento. Finalmente, el apego ansioso no mostró relación alguna con la empatía, y solo se correlacionó positivamente con el resentimiento. Estas correlaciones fueron moderadas y fueron significativas (p ≤ .05). Ninguna de estas correlaciones excedió el valor recomendado de r > .80 (Katz, 2011), por tanto, se considera que hay bajo riesgo de multicolinealidad (ver Tabla 1).

Tabla 1 Medias, desviaciones estándar e intercorrelaciones entre las puntuaciones de las escalas de Estilo de Apego, Empatía, Perdón y Resentimiento 

M (DE) 1 2 3 4 5 6 7 8
1. Apego Seguro 5.62 (1.17) ___
2. Apego Ansioso 3.18 (1.39) -.176** ___
3. Apego Evitante 2.11 (1.07) -.462** .218** ___
4. Sabiduría Empática 4.41 (.74) .240** -.078 -.136* ___
5. Empatía Cognoscitiva de 3.14 (1.16) .026 -.010 .079 .143* ___
Remordimiento
6. Toma de Perspectiva 3.27 (1.15) .227** -.079 -.095 .393** .261** ___
7. Perdón 4.13 (.75) .598** -.067 -.418** .372** .041 .306** ___
8. Resentimiento 1.77 (.94) -.585** .249** .478** -.268** .028 -.237** -.648** ___

Nota: * p < 0.5,** p < .01

Análisis de mediación simple

Considerando los resultados de los análisis de correlación, se analizaron seis modelos de mediación simple para probar el papel mediador de la empatía en el efecto del apego sobre el perdón y el resentimiento. A continuación se presenta la Figura 2 con la representación gráfica de cada uno de los modelos, y posteriormente su descripción y la interpretación estadística de sus parámetros.

Figura 2 Modelos de mediación simple sometidos a prueba 

El modelo 1 pone a prueba el efecto del estilo de apego seguro a través de la sabiduría empática en el perdón. Como se observa en la Figura 2, el análisis confirmó que hubo un efecto total significativo del apego seguro en el perdón hacia la pareja (c), y el efecto siguió siendo significativo cuando también se consideró el efecto de la sabiduría empática (c’). También se encontró que el estilo de apego seguro tuvo un efecto positivo en la sabiduría empática (a), y esta a su vez tuvo un efecto positivo en el perdón (b). Así mismo, se encontró un efecto indirecto significativo (estimado = .037, IC [.0138, .0698]). Por lo tanto, se encontró que la sabiduría empática media la relación entre el apego seguro y el perdón.

El modelo 2 pone a prueba el efecto del estilo de apego seguro a través de la sabiduría empática en el resentimiento. El análisis confirmó que hay un efecto total significativo del apego seguro en el resentimiento hacia la pareja (c), y el efecto siguió siendo significativo cuando también se consideró el efecto de la sabiduría empática (c’). También se encontró que el estilo de apego seguro tuvo un efecto positivo en la sabiduría empática (a), y esta a su vez tuvo un efecto negativo en el resentimiento(b). Así mismo, se encontró un efecto indirecto significativo (estimado = -.026, IC [-.0551, -.004]). Por lo tanto, los datos sustentan que la sabiduría empática media la relación entre el apego seguro y el resentimiento.

El modelo 3 pone a prueba el efecto del estilo de apego seguro a través de la toma de perspectiva en el perdón. Hay un efecto total significativo del apego seguro en el perdón hacia la pareja (c), y el efecto siguió siendo significativo cuando también se consideró el efecto de la toma de perspectiva (c’). También se encontró que el estilo de apego seguro tuvo un efecto positivo en la toma de perspectiva (a), y esta a su vez tuvo un efecto positivo en el perdón (b). Así mismo, se encontró un efecto indirecto significativo (estimado = .026, IC [.0085, .0499]). Por lo tanto, los datos sustentan que la toma de perspectiva media la relación entre el apego seguro y el perdón.

El modelo 4 pone a prueba el efecto del estilo de apego seguro a través de la toma de perspectiva en el resentimiento. Se encontró un efecto total significativo del apego seguro en el resentimiento hacia la pareja (c), y el efecto siguió siendo significativo cuando también se consideró el efecto de la toma de perspectiva (c’). También se encontró que el estilo de apego seguro tuvo un efecto positivo en la toma de perspectiva (a), y esta a su vez no tuvo un efecto significativo en el resentimiento (b). Finalmente, no se encontró un efecto indirecto significativo (estimado = -.02, IC [-.0449, .0006]). Por lo tanto, la toma de perspectiva no media la relación entre el apego seguro y el resentimiento.

El modelo 5 pone a prueba el efecto del estilo de apego evitante a través de la sabiduría empática en el perdón. El modelo muestra que hay un efecto total significativo del apego evitante en el perdón hacia el perdón (c), y el efecto siguió siendo significativo cuando también se consideró el efecto de la sabiduría empática (c’). También se encontró que el estilo de apego evitante tuvo un efecto negativo en la sabiduría empática (a), y esta a su vez tuvo un efecto positivo en el perdón (b). Finalmente, no se encontró un efecto indirecto significativo (estimado = -.03, IC [-.0625, .0039]). Por lo tanto, la sabiduría empática no media la relación entre el apego evitante y el perdón.

El modelo 6 pone a prueba el efecto del estilo de apego evitante a través de la sabiduría empática en el resentimiento. Se encontró que existe un efecto total significativo del apego evitante en el resentimiento hacia el perdón (c), y el efecto siguió siendo significativo cuando también se consideró el efecto de la sabiduría empática (c’). También se encontró que el estilo de apego evitante tuvo un efecto negativo en la sabiduría empática (a), y esta a su vez tuvo un efecto negativo en el resentimiento (b). Finalmente, no se encontró un efecto indirecto significativo (estimado = -.024, IC [-.0023, .0629]). Por lo tanto, la sabiduría empática no media la relación entre el apego evitante y el resentimiento.

Discusión

En general, los resultados señalan evidencia de tres efectos de mediación ya que los efectos del apego seguro en el perdón están mediados por la toma de perspectiva y por la sabiduría empática, mientras que los efectos del apego seguro en el resentimiento solo están mediados por la sabiduría empática. Estos hallazgos complementan lo reportado por Chung (2014) y Kimmes y Durtschi (2016), ya que sustentan el poder explicativo del apego seguro y de la sabiduría empática en los modelos del perdón y el resentimiento.

La sabiduría empática medió la relación del apego seguro con el perdón y el resentimiento. Esto implica que tener un esquema mental positivo de la relación y de uno mismo, promovió que las personas comprendieran que su pareja comete errores como cualquier otro individuo, incluso ellos mismos, lo que, a su vez, por una parte facilitó que experimentaran más afecto positivo hacia su pareja a pesar de su trato injusto y por otra parte inhibió la experimentación de afecto negativo hacia la pareja por causa de su comportamiento transgresivo. Ello sugiere que el perdón y el resentimiento pueden ser comprendidos como procesos de cognición social. En contraste, la toma de perspectiva medió la relación del apego seguro con el perdón, pero no así con el resentimiento.

En investigaciones previas, la toma de perspectiva estuvo consistentemente asociada al perdón (Hodgson y Wertheim, 2007; Mellor et al., 2012; Welton et al., 2008), y aunque también se relacionó con el resentimiento, el efecto mediador solo operó en la relación entre apego seguro y el perdón, mientras que en el caso del resentimiento la toma de perspectiva no mostró un efecto significativo hacia el resentimiento. El hallazgo no solo indica que no hay una relación mediadora, sino que la toma de perspectiva no parece tener impacto alguno en el resentimiento, por lo que a nivel clínico puede indicar que, si bien usar estrategias de toma de perspectiva puede promover el perdón, no necesariamente disminuirán el resentimiento. Dicha diferencia podría encontrar respuesta en procesos de atribución causal de la transgresión (Fincham y Bradbury, 1992), por lo que es necesario profundizar en la investigación.

El hallazgo sugiere que el proceso de cognición social del perdón y del resentimiento son distintos, por lo que es probable que el perdón y el resentimiento de hecho sean dos constructos distintos, aunque relacionados (Rosales-Sarabia y Rivera, 2016; Stackhouse et al., 2017). Por ello, se sugiere que una futura investigación en la dinámica postransgresión, evalúe de manera independiente ambos constructos.

La empatía no medió la relación de los estilos de apego inseguros con el perdón y el resentimiento. En el caso del apego ansioso, no fue posible plantear un modelo de mediación debido a que no se relacionó con ninguno de los factores de empatía. En el caso del apego evitante, se esperaba que la relación con el perdón y el resentimiento podría deberse a la falta de empatía; no obstante, los resultados no dieron soporte a esa afirmación, ya que no se encontró que la sabiduría empática mediara su relación con el perdón y el resentimiento, aun cuando se encontraron efectos directos entre todas las variables en ambos modelos. Es importante tomar en cuenta los resultados de las correlaciones donde se muestra que los niveles de apego evitante tienen poco que ver con los niveles de empatía, y es plausible señalar que en todo caso lo que prevalece es el papel de los modelos mentales del apego en la apreciación de la transgresión, de ahí el efecto sobre perdón y resentimiento.

Los resultados contrastan con lo reportado en estudios previos, que reportaron efectos con los estilos de apego inseguros (e. g., Hirst et al., 2019). Aunque esas diferencias pueden ser atribuibles -al menos en parte- a la técnica de análisis, ya que Kimmes y Durtschi (2016) emplearon ecuaciones de modelos estructurales, por lo que esta divergencia podría requerir mayor análisis y trabajo empírico (cf., Hadi et al., 2016; Rijnhart et al., 2017).

Integrar el constructo sabiduría empática a la investigación en el área puede arrojar luz sobre la dinámica postransgresión, ya que mostró más poder explicativo incluso que la toma de perspectiva. Probablemente, esto se deba a que mientras que la toma de perspectiva implica hacer un esfuerzo por ver las cosas desde la perspectiva de la pareja, la sabiduría empática se caracteriza por ver al otro como una persona que puede fallar (igual que uno mismo). Si bien la primera puede ayudar a tener una visión más amplia -y quizás realista- de lo sucedido, la segunda pone al mismo nivel a la persona y a su pareja, por lo que la brecha de injusticia percibida puede ser disminuida (Worthington, 2006), al mismo tiempo que la pareja es percibida como una persona en un sentido más amplio y no solo a la luz de la transgresión.

Esta investigación tiene las siguientes limitaciones. En primer lugar, las escalas para medir perdón, resentimiento, apego y empatía solo han sido examinadas mediante análisis psicométricos exploratorios, por lo que no se puede afirmar que las estructuras factoriales empleadas para esta investigación se sostengan ante análisis confirmatorios (Brown, 2015; Osborne, 2014). En segundo, el empleo de un muestreo no probabilístico limita la validez externa de los resultados y, aunque se empleó una aproximación de remuestreo (bootstrap), se considera que es necesario explorar la relación entre variables en diversos contextos geográficos y culturales (Everett y Earp, 2015). Por último, se debe contar con muestras más amplias y con una mayor diversidad de características.

Referencias

Ainsworth, M. D., Bell, S. M. y Stayton, D. J. (1971). Individual differences in strange-situation behaviour of one-year-olds. En H. R. Schaffer, The origins of human social relations. Academic Press. [ Links ]

Ardelt, M. (2000). Antecedents and Effects of Wisdom in Old Age. Research on Aging, 22(4), 360-394. https://doi. org/10.1177/0164027500224003 [ Links ]

Bartholomew, K. y Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244. https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226 [ Links ]

Bowlby, J. (1995). Una base segura. Paidós. [ Links ]

Brown, T. A. (2015). Methodology in the social sciences. Confirmatory factor analysis for applied research (2nd ed.). The Guilford Press. [ Links ]

Burnette, J. L., Taylor, K. W., Worthington, E. L. y Forsyth, D. R. (2006). Attach-ment and trait forgivingness: The media-ting role of angry rumination. Persona-lity and Individual Differences, 42(8), 1585-1596. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.10.033 [ Links ]

Cano, A. y O’Leary, K. D. (2000). Infidelity and Separations Precipitate Major Depressive Episodes and Symptoms of Nonspecific Depression and Anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(5), 774-781. https://doi. org/10.1037//0022-006X.68.5.774 [ Links ]

Chung, M. S. (2014). Pathways between attachment and marital satisfaction: The mediating roles of rumination, empathy, andforgiveness.PersonalityandIndividual Differences, 70, 246-251. https://doi. org/10.1016/j.paid.2014.06.032 [ Links ]

Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Academic Press. [ Links ]

Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85-104. [ Links ]

Enright, R. y Fitzgibbons, R. (2015). Forgiveness Therapy: An empirical guide for resolving anger and restoring hope. American Psychological Association. [ Links ]

Everett, J. A. C. y Earp, B. D. (2015). A tragedy of the (academic) commons: interpreting the replication crisis in psychology as a social dilemma for early-career researchers. Frontiers in Psychology, 6(August), 1-4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01152 [ Links ]

Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.G. y Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39(2), 175-191. https:///doi.org/10.3758/bf03193146 [ Links ]

Fincham, F. D. y Bradbury, T. N. (1992). Assessing attributions in marriage: The relationship attribution measure. Journal of Personality and Social Psychology, 62 (3), 457-468. https:///doi. org/10.1037/0022-3514.62.3.457 [ Links ]

Guzmán, M. (2010). El perdón en relaciones cercanas: Conceptualización desde una perspectiva psicológica e implicancias para la práctica clínica. Psykhe, 19(1), 19-30. [ Links ]

Guzmán, M., Santelices, M. P. y Trabucco, C. (2015). Apego y perdón en el contexto de las relaciones de pareja. Terapia Psicológica, 33, 35-45. [ Links ]

Hadi, N. U., Abdullah, N. y Sentosa, I. (2016). Making Sense of Mediating Analysis: A Marketing Perspective. Review of Integrative Business and Economics Research, 5(2), 62-67. https://doi. org/10.1037/a0034592 [ Links ]

Hayes, A. F. (2013). Introduction to Mediation, Moderation, and Conditional Process Analysis: A Regression‐Based Approach. The Guilford Press [ Links ]

Hirst, S. L., Hepper, E. G. y Tenenbaum, H. R. (2019). Attachment dimensions and forgiveness of others: A meta-analysis. Journal of Social and Personal Relation-ships, 36(11-12), 3960-3985. https://doi. org/10.1177/0265407519841716 [ Links ]

Hodgson, L. K. y Wertheim, E. H. (2007). Does good emotion management aid forgiving? Multiple dimensions of empathy, emotion management and forgiveness of self and others. Journal of Social and Personal Relationships, 24, 931-949. https://doi. org/10.1177/0265407507084191 [ Links ]

Hogan, R. (1969). Development of an empathy scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33(3), 307-316. [ Links ]

Jankowski, P. J. y Sandage, S. J. (2011). Meditative prayer, hope, adult attachment, and forgiveness: A proposed model. Psychology of Religion and Spirituality, 3(2), 115-131. https://doi.org/10.1037/a0021601 [ Links ]

Katz, M. H. (2011). Multivariable Analysis: A practical guide for clinicians and public health researchers. Cambridge University Press. [ Links ]

Kimmes, J. G. y Durtschi, J. A. (2016). Forgiveness in Romantic Relationships: The Roles of Attachment, Empathy, and Attributions. Journal of Marital and Family Therapy, 42(4), 645-658. https:// doi.org/10.1111/jmft.12171 [ Links ]

Lawler-Row, K., Younger, J., Piferi, R. y Jones, W. (2006). The Role of Adult Attachment Style in Forgiveness Following an Interpersonal Offense. Journal of Counseling & Development, 84(4), 493-502. https://doi. org/10.1002/j.1556-6678.2006.tb00434.x [ Links ]

Liao, K. Y. H. y Wei, M. (2015). Insecure attachment and depressive symptoms: Forgiveness of self and others as moderators. Personal Relationships, 22(2), 216-229. https://doi.org/10.1111/ pere.12075 [ Links ]

Lijo, K. J. (2018). Forgiveness: Definitions, Perspectives, Contexts and Correlates. Journal of Psychology & Psychotherapy, 8(03), 6-10. https://doi.org/10.4172/2161-0487.1000342 [ Links ]

Márquez, J. F., Rivera, S. y Reyes, I. (2009). Desarrollo de una escala de estilos de apego adulto para la población mexicana. Ridep, 2, 9-30. [ Links ]

Martin, L. A., Vosvick, M. y Riggs, S. A. (2012). Attachment, forgiveness, and physical health quality of life in HIV + adults. AIDS Care - Psychological and Socio-Medical Aspects of AIDS/HIV, 24(11), 1333-1340. https://doi.org/10.1080/09540121.2011.6 48598 [ Links ]

McDonald, J. E., Olson, J. R., Lanning, A. H., Goddard, H. W. y Marshall, J. P. (2018). Effects of Religiosity, Forgiveness, and Spousal Empathy on Marital Adjustment. Marriage and Family Review, 54(4), 393-416.https://doi.org/10.1080/01494929.2017.1403992 [ Links ]

Mellor, D., Fung, S. W. T., y Mamat, N. H. (2012). Forgiveness, empathy and gender-A-malaysian perspective. Sex Roles, 67(1-2), 98-107. https://doi.org/10.1007/s11199-012-0144-4 [ Links ]

Moskowitz, G. B. (2004). Social Cognition: Understanding Self and Others. Social Psychology and Discourse. The Guildford Press. [ Links ]

Onal, A. y Yalcin, I. (2017). Forgiveness of Others and Self? Forgiveness: The Predictive Role of Cognitive Distortions, Empathy and Rumination. Eurasian Journal of Educational Research, 17(68), 99-122. https://doi.org/10.14689/ejer.2017.68.6 [ Links ]

Osborne, J. W. (2014). Best Practices in Exploratory Factor Analysis. CreateSpace Independent Publishing. [ Links ]

Reik, B. y Mania, E. (2011). The antecedents and consequences of interpersonal forgive-ness: A meta-analytic review. Personal Relationships, 19(2), 304-325. https://doi. org/10.1111/j.1475-6811.2011.01363.x [ Links ]

Rijnhart, J. J. M., Twisk, J. W. R., Chinapaw, M. J. M., de Boer, M. R. y Heymans, M. W. (2017). Comparison of methods for the analysis of relatively simple mediation models. Contemporary Clinical Trials Communications, 7, 130-135. https://doi. org/10.1016/j.conctc.2017.06.005 [ Links ]

Rosales, R. M. (2018). Un modelo explicativo del perdón en relación a la pareja: El papel de los estilos de apego, la transgresión, atribuciones, empatía y rumiación (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. [ Links ]

Rosales-Sarabia, R. M. y Rivera, S. (2016). Análisis factorial confirmatorio de la escala del perdón en la relación de pareja. En R. Díaz Loving , I. Reyes-Lagunes, S. Rivera, J. Hernández y R. García (Comps.), La Psicología Social en México Volumen XVI, (pp. 357-362). Asociación Mexicana de Psicología Social. [ Links ]

Rosales-Sarabia, R. M., Rivera, S. y García, M. (2018). Empatía hacia la pareja tras una transgresión: Validación psicométrica y relación con perdón y resentimiento. En R. Díaz Loving, I. Reyes-Lagunes y F. López (Eds.), La Psicología Social en México Volumen XVII, (pp. 959-975). Asociación Mexicana de Psicología Social. [ Links ]

Rosales-Sarabia, R. M., Rivera, S., Reidl, L. M. y García, M. (2017). Revisión psicométrica de tres escalas del perdón: midiendo la metamorfosis emocional. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2577-2584. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.02.005 [ Links ]

Rosales-Sarabia, R. M., Rivera, S., Reidl, L. M. y García, M. (2018). Perdón y resentimiento hacia la pareja: desarrollo y validación de dos escalas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 47(2), 141-156. https://doi. org/10.21865/ridep47.2.10 [ Links ]

Sabina, C. y Straus, M. A. (2008). Polyvictimization by Dating Partners and Mental Health Among U.S. College Students. Violence and Victims, 23(6), 667-682. https://doi.org/10.1891/0886-6708.23.6.667 [ Links ]

Stackhouse, M. R. D., Jones Ross, R. W. y Boon, S. D. (2017). Unforgiveness: Refining theory and measurement of an understudied construct. British Journal of Social Psychology, 57(1), 130-153. https://doi.org/10.1111/bjso.12226 [ Links ]

Welton, G., Hill, P. y Seybold, K. (2008). Forgiveness in the Trenches: Empathy, Perspective Taking, and Anger. Journal of Psychology & Christianity, 27(2), 168-177. [ Links ]

Worthington, E. (2006). Forgiveness and Reconciliation: Theory and Application. Routledge. [ Links ]

Nota del autor

Rodrigo Rosales-Sarabia Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana.

Sofía Rivera-Aragón Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Miriam Barajas-Márquez, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Recibido: 19 de Marzo de 2020; Revisado: 18 de Agosto de 2020; Aprobado: 21 de Septiembre de 2020

*La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Rodrigo Rosales-Sarabia Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana Prolongación Paseo de Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Ciudad de México. Dirección electrónica: psic_rosales@live.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons