SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Rasgos de Personalidad y Depresión, Predictores de Ansiedad Rasgo-Estado en MadresCaso Simulado Estandarizado: Evaluación Conductual en Profesionales de la Salud en Adicciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta de investigación psicológica

versión On-line ISSN 2007-4719versión impresa ISSN 2007-4832

Acta de investigación psicol vol.11 no.3 Ciudad de México dic. 2021  Epub 14-Mar-2022

https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.3.394 

Artículos

Asociación entre Actitudes hacia la Bisexualidad y Binegatividad Internalizada en Personas Bisexuales

Association between Attitudes towards Bisexuality and Internalized Binegativity in Bisexual People

Omar Alejandro Olvera-Muñoza  1 
http://orcid.org/0000-0002-2511-3445

aUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México


Resumen

En México, las investigaciones científicas sobre binegatividad internalizada son escasas. En el presente estudio, se analizó la relación entre las actitudes hacia la bisexualidad y la binegatividad internalizada en un grupo de personas bisexuales de México. Participaron 100 bisexuales, hombres y mujeres, con un promedio de edad de 26 años. Las variables de interés fueron evaluadas con la Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad (EABi-8) y la Escala de Binegatividad Internalizada (EBI). Se identificó niveles altos de aceptación y niveles bajos de rechazo hacia la bisexualidad, ambos factores mostraron una correlación con la binegatividad internalizada. Los resultados de la presente investigación sugieren que la aceptación de la bisexualidad se relaciona de manera inversamente proporcional con la valoración negativa y las ideas monosexistas. Se puede concluir que, ante una valoración positiva de su bisexualidad, las personas bisexuales no incorporan el monosexismo o los prejuicios hacia su orientación sexual. La valoración que las personas bisexuales hagan sobre su bisexualidad, así como la falta de referentes identitarios, pueden ser elementos potenciales para un tratamiento psicoterapéutico que prevenga la binegatividad internalizada.

Palabras clave: Actitudes; Bisexualidad; Binegatividad internalizada; Rechazo social

Abstract

In Mexico, scientific research on internalized binegativity is scarce. In the present study, the relationship between attitudes towards bisexuality and internalized binegativity in a group of bisexual people from Mexico was analyzed. 100 bisexuals, men, and women, with an average age of 26 years participated. The variables of interest were evaluated with the Attitudes towards Bisexuality Scale (EABi-8) and the Internalized Binegativity Scale (EBI). High levels of acceptance and low levels of rejection towards bisexuality were identified, both factors showed a correlation with internalized binegativity. The results of the present investigation suggest that the acceptance of bisexuality is inversely related to negative valuation and monosexist ideas. It can be concluded that when faced with a positive assessment of their bisexuality, bisexual people do not incorporate monosexism or prejudice towards their sexual orientation. The assessment that bisexual people make of their bisexuality, as well as the lack of identity referents, can be potential elements for a psychotherapeutic treatment that prevents internalized binegativity.

Keywords: Attitudes; Bisexuality; Internalized binegativity; Social rejection

En la literatura sobre el desarrollo de la identidad bisexual, se han estudiado dos componentes que explican la construcción identitaria de hombres y mujeres bisexuales: la influencia del rechazo social a la bisexualidad (Olvera-Muñoz, 2021a) y el proceso de reflexión individual de asumirse bisexual (Arias, 2019; Flanders, 2017).

En lo referente al primer componente, el papel del rechazo social a la bisexualidad en la configuración de la identidad no es simple: las experiencias de borrado de la bisexualidad deterioran las maneras de enunciarse bisexual (Olvera-Muñoz & Granados, 2017), y a su vez uno de los factores generadores de estrés de las personas bisexuales es la negación de la identidad bisexual (Maimon et al., 2019). En ese sentido, existe una producción científica que evidencia cómo en el imaginario colectivo existen una serie de estereotipos hacia la bisexualidad o a las personas bisexuales (Domínguez, 2017; García et al., 2017), los cuales las asocian con la infidelidad, promiscuidad o inestabilidad emocional y en algunos casos, generan poca satisfacción con la orientación bisexual (CONAPRED, 2018).

Durante el estudio del proceso de reflexión individual de identificarse bisexual, se han descrito aspectos positivos y negativos de dicha construcción identitaria (Flanders, 2017). Ruiz (2019) encontró en mujeres bisexuales, que su orientación sexual les ha permitido relacionarse de manera abierta e independiente, pero como aspecto negativo, señalan la preocupación por la aceptación de sus seres queridos o la violencia que pueden sufrir en el espacio público. En contraste, algunas personas bisexuales refieren no sentirse cómodos con ser bisexual (Feinstein et al.., 2020) o sentirse "confundidos" sobre la bisexualidad debido a la ausencia de referentes identitarios para comprender su orientación sexual o a que se asocia a la bisexualidad con algo negativo (Rodríguez & Facal, 2019; Zivony & Lobel, 2014).

A pesar del énfasis que se ha hecho en estudios previos sobre la influencia de la valoración negativa sobre la bisexualidad en la salud de personas bisexuales (Eisenberg, 2019; Hequembourg, 2020; Nadela, 2019; Olvera-Muñoz, 2021b), investigaciones recientes han generado controversia debido a que se ha identificado una incorporación, por parte de algunas personas bisexuales, de la binegatividad internalizada al momento de asumirse bisexuales. Por binegatividad internalizada se entiende el espectro de acciones que se realizan como parte del rechazo social hacia la bisexualidad y a las personas bisexuales por hombres y mujeres que se asumen como bisexuales (Olvera-Muñoz, 2021c) e integra la valoración negativa de la bisexualidad y las ideas monosexistas. Por ejemplo, ciertos hombres y mujeres bisexuales podrían reproducir las ideas monosexistas (Guijarro 2021; Zamora, 2020), en las cuales se relacione su bisexualidad con una "etapa" en la que van a elegir, única y exclusivamente, a un objeto de deseo, pero no a ambos. En otras palabras, hombres y mujeres bisexuales pueden referir que se encuentran en un "momento de transición" ante la elección de su "verdadera" orientación sexual.

Sobre el estudio de las actitudes hacia la bisexualidad, entendidas como valoraciones favorables o desfavorables dirigidas a personas bisexuales o a la bisexualidad, Olvera-Muñoz (2020a, 2020b) sostiene que hombres y mujeres tiene actitudes de aceptación hacia su orientación bisexual y no reportan problemáticas en el ejercicio de su sexualidad con sus parejas hombres y mujeres, si se presentan, generalmente son los hombres los que manifiestan alguna insatisfacción con su orientación sexual.

En los estudios sobre actitudes hacia la bisexualidad, se ha señalado las valoraciones que hacen las personas heterosexuales u homosexuales sobre la bisexualidad (Rodríguez & Facal, 2019). Como ejemplo ilustrativo, García y colaboradores (2017) encontraron en jóvenes universitarios que 32% de los participantes están entre algo y muy de acuerdo con la afirmación «los bisexuales son unos viciosos». Del mismo modo, Hernández y colegas (2017), tras encuestar a estudiantes de psicología clínica de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, enuncian que 12.3% de estudiantes afirman que «bisexuales y homosexuales están enfermos». Sin embargo, actualmente no es clara la actitud que tengan las personas bisexuales de su propia orientación sexual. La literatura que analiza lo enunciado por las propias personas bisexuales es escasa (Floro, 2018).

A pesar de los intentos previos por estudiar las actitudes hacia la bisexualidad o la binegatividad internalizada, actualmente no es bien conocida su asociación. Es por esto que Perera y Arenas (2019), proponen un modelo procesual de construcción de la identidad bisexual de seis fases: a) curiosidad por experimentar: b) obstáculos; c) confusión en el desarrollo de la identidad bisexual; d) conformidad parcial con la identidad bisexual; e) reconocimiento de la bisexualidad como orientación sexual: f) yo soy así. En este modelo, se puede identificar la influencia de las valoraciones o actitudes hacia la bisexualidad que tienen las personas bisexuales y que pueden influir en el desarrollo de la binegatividad internalizada.

Recapitulando, se ha estudiado las actitudes hacia la bisexualidad en personas homosexuales y heterosexuales, pero se ha dejado de lado el estudio de estas actitudes en personas bisexuales y su vinculación con el rechazo social a su propia bisexualidad. En ese orden de ideas, Kirby y colaboradores (2021) indica que existe la necesidad de abordar la identidad bisexual ya que ello permitiría tener una mejor comprensión de la bisexualidad. Aunque las investigaciones sobre actitudes hacia la bisexualidad y la constitución identitaria de la orientación bisexual han aportado información para comprender la interacción entre ambas variables, en este momento no es claro cómo es que las actitudes de hombres y mujeres bisexuales hacia la bisexualidad influyen en la valoración que tienen sobre su propia orientación sexual.

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre las actitudes hacia la bisexualidad y la binegatividad internalizada en un grupo de personas bisexuales de México.

Método

Diseño

Se planteó un estudio no experimental, con un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y con una temporalidad de recolección de datos trasversal (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

Participantes

La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia y estuvo constituida por 100 bisexuales. De las personas participantes, el 59% se identificó como mujer cisgénero 59%, el 33% como hombre cisgénero, el 7% como persona no binaria y el 1% como hombre trans. En lo correspondiente a la edad, tenían entre 18 a 40 años (M=26.06, D.E.=4.67). En el nivel educativo se identificó que el 59% concluyó licenciatura, el 25% terminó preparatoria, el 5% se encuentra en licenciatura en curso, el 4% finalizó maestría, el 3% tiene una carrera técnica, el 2% finalizó secundaría y el 1% tiene licenciatura trunca, también el 1% concluyó doctorado. Sobre el lugar de residencia, el 48% viven en la Ciudad de México, el 27% en el Estado de México y el 25% residen en otros estados de la República.

Instrumentos

Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad de Olvera-Muñoz (2018), consta de 8 ítems organizados en dos dimensiones: actitudes de rechazo y actitudes de aceptación. Tiene una opción de respuesta tipo Likert de 1 (Totalmente de acuerdo) a 4 (Totalmente en desacuerdo). La escala ha sido validada en México y ha mostrado una consistencia interna por encima del 0.80 (Olvera-Muñoz, 2018). Para su interpretación, deben sumarse los puntos obtenidos de cada dimensión y se interpretan de manera independiente. Los criterios de calificación son: Un puntaje de 4 8 representa rechazo leve / alta aceptación, de 9 - 12 se refiere a rechazo moderado / aceptación media y de 13 a 16 significa rechazo grave / aceptación baja. Generalmente, cuando una dimensión presenta puntajes altos, la otra tiende a mostrar puntajes bajos. Además, para la presente investigación, la dimensión de actitudes de rechazo presentó una consistencia interna de 0.48 mientras que la consistencia interna de la dimensión de actitudes de aceptación fue de 0.74.

Escala de Binegatividad Internalizada de Olvera-Muñoz (2021), cuenta con 6 ítems organizados en dos dimensiones: valoración negativa e ideas monosexistas. Cada dimensión cuenta con 3 ítems con una opción de respuesta tipo Likert 1 (Totalmente en desacuerdo) a 4 (Totalmente de acuerdo). La escala ha sido validada en México y ha mostrado una consistencia interna por encima del 0.70 (Olvera-Muñoz, 2021). Para obtener el puntaje total de la escala debe seguirse la siguiente fórmula: Total del puntaje de la dimensión valoración emocional negativa + Total del puntaje de la dimensión ideas monosexistas = Puntaje total de la Escala de Binegatividad Internalizada. Sin embargo, los datos pueden interpretarse de manera independiente para cada subescala. Para ambas subescalas un puntaje de 3 - 5 es bajo, de 6 a 9 medio y de 10 a 12 alto. En el presente estudio, la dimensión valoración negativa reflejó una consistencia interna de 0.74, mientras que la dimensión ideas monosexistas mostró una consistencia interna de 0.80.

Procedimiento

Las aplicaciones se realizaron en línea mediante la generación de un formulario de Google. Dicho formulario, se socializó por medio de la red social Facebook en espacios dedicados a la difusión de temáticas sobre sexualidad y grupos de personas bisexuales. Se solicitó que únicamente dieran respuesta personas autoidentificadas como bisexuales. El formulario tenía las instrucciones para su resolución y contenía un apartado sobre las consideraciones éticas. Por tanto, se aseguró que los datos serían usados únicamente con fines de investigación y se buscó ceñirse a lo planteado por el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (Cámara de Diputados, 2014) en su Título segundo: De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, es decir: Prevaleció el criterio del respeto a la dignidad y la protección de los derechos y bienestar de las personas bisexuales.

Análisis estadísticos

La información recabada se organizó en una base de datos y se analizaron con el programa estadístico SPSS (v.19). Los análisis que se realizaron fueron frecuencias de las dimensiones de ambas escalas, posteriormente, se realizó una prueba de correlación de Pearson para las dimensiones de la Escala de Actitudes Hacia la Bisexualidad y la Escala de Binegatividad Internalizada. Finalmente, se realizó un análisis de regresión lineal simple entre las subescalas en las que se encontró una correlación significativa.

Resultados

A continuación, se muestran los resultados de los análisis estadísticos. Primero, se describen los puntajes de las dimensiones de cada escala, posteriormente, los análisis sobre las correlaciones por medio del coeficiente de correlación de Pearson para las dimensiones de cada subescala y por último, los hallazgos de la regresión lineal entre las subescalas en las que se encontró una correlación significativa.

Se obtuvieron los datos de las medias y desviaciones estándar de cada una de las dimensiones de las diferentes escalas y se interpretó el nivel que tenía el grupo de personas bisexuales (ver Tabla 1). En ese orden de ideas, en la escala de actitudes hacia la bisexualidad, la dimensión de rechazo refleja la existencia de bajas actitudes de rechazo hacia la bisexualidad (M=4.25). En contraste, en la dimensión de aceptación se encontraron altas actitudes de aceptación hacia la bisexualidad (M=15.52). Por su parte, en la escala de binegatividad internalizada la valoración negativa (M=4.06) y la dimensión de ideas monosexistas (M=4.25), reflejan puntajes bajos de binegatividad internalizada.

Tabla 1 Medias, desviaciones estándar e interpretación de cada dimensión 

Dimensión Media (Ẋ) Desviación estándar (±) Interpretación (Nivel)
Rechazo 4.25 0.85 Rechazo leve
Aceptación 15.52 1.65 Aceptación alta
Valoración Negativa 4.06 1.94 Valoración negativa baja
Ideas Monosexistas 4.25 2.20 Monosexismo bajo

Para la presentación de los datos del análisis correlacional, se describen las relaciones que fueron estadísticamente significativas en las escalas aplicadas (ver Tabla 2). Se encontró una relación positiva entre actitudes de rechazo hacia la bisexualidad e ideas monosexistas (r = .249 p<.05). De la misma manera, se identificó una relación inversamente proporcional entre actitudes de aceptación hacia la bisexualidad y valoración negativa (r = -.207 p<.05) e ideas monosexistas (r = -.285 p<.01).

Tabla 2 Correlaciones bivariadas entre las dimensiones de cada escala 

1 2 3 4
1. Rechazo -----
2. Aceptación -.192 -----
3. Valoración Negativa .166 -.207* -----
4. Ideas Monosexistas .249* -.285** -.106 -----

Nota: *. La correlación es significativa a un nivel de 0.05; **. La correlación es significativa a un nivel de 0.01.

Finalmente, se realizaron tres análisis de regresión lineal simple para identificar el papel que tienen las actitudes hacia la bisexualidad en las ideas monosexistas y la valoración negativa hacia la bisexualidad por parte de hombres y mujeres bisexuales. De manera general, la primera regresión lineal presentó una R=0.249, una R2=0.062 y una AR2=0.053 (ver Tabla 3).

Tabla 3 Resumen del modelo de regresión lineal entre actitudes de rechazo e ideas monosexistas 

Independiente Dependiente Ideas monosexistas
R R2 R2 Ajustado EE DW F Coeficientes no Estandarizados t β
B Error típico
Actitudes de rechazo a la bisexualidad .249 .062 .053 2.14 1.84 6.50* .643 0.252 2.55 .249
Cons 1.51 1.09 1.39

Nota: *p< 0.05; EE = Error de Estimación; DW= Durbin-Watson; Cons = Constante

Por otra parte, el segundo análisis de regresión línea reflejó una R=0.207, una R2=0.081 y una AR2=0.072 (ver Tabla 4). Finalmente, el tercer análisis de regresión lineal nuestra una R=0.285, una R2=0.043 y una AR2=0.033 (ver Tabla 5).

Tabla 4 Resumen del modelo de regresión lineal entre actitudes de aceptación e ideas monosexistas 

Independiente Dependiente Ideas monosexistas
R R2 R2 Ajustado EE DW F Coeficientes no Estandarizados t β
B Error típico
Actitudes de rechazo a la bisexualidad .285 .081 .072 2.12 1.74 8.65* -.380 0.129 -2.9 -.285
Cons 1.51 1.09 1.39

Nota: *p< 0.05; EE = Error de Estimación; DW= Durbin-Watson; Cons = Constante

Tabla 5 Resumen del modelo de regresión lineal entre actitudes de aceptación y valoración negativa 

Independiente Dependiente Ideas monosexistas
R R2 R2 Ajustado EE DW F Coeficientes no Estandarizados t β
B Error típico
Actitudes de rechazo a la bisexualidad .207 .043 .033 1.91 1.66 4.39* -.244 0.116 -2.0 -.207
Cons 7.84 1.81 4.32

Nota: *p< 0.05; EE = Error de Estimación; DW= Durbin-Watson; Cons = Constante

De estos resultados se puede concluir que las actitudes de rechazo y aceptación hacia la bisexualidad tienen un papel importante para la incorporación de ideas monosexistas o valoración negativa de su orientación bisexual. Por ejemplo, las actitudes de aceptación hacia la bisexualidad se relacionan de manera negativa con ambas subescalas de la binegatividad internalizada e influyen en que las personas valoren de manera positiva su orientación sexual y se sientan cómodas con ella.

Discusión

El objetivo del estudio fue identificar la relación entre las actitudes hacia la bisexualidad y la binegatividad internalizada en un grupo de personas bisexuales de México. Al igual que otros estudios (Olvera-Muñoz, 2014; Perera & Arenas, 2019; Ruiz, 2019), se encontraron valoraciones negativas y positivas hacia la bisexualidad por parte de las personas bisexuales. Particularizando en las valoraciones positivas de la bisexualidad, los resultados de la presente investigación se asemejan a los reportados por Olvera-Muñoz (2020a; 2020b), quien refiere que generalmente hombres y mujeres bisexuales presentan una actitud de aceptación alta hacia su bisexualidad.

Tal y como lo reportan Perera y Arenas (2019), el proceso de construcción identitaria de la bisexualidad puede integrar, en sus comienzos, auto-cuestionamientos sobre la atracción hacia hombres y mujeres para luego sentir más comodidad consigo mismo/a y, como resultado, lograr reconocerse como bisexual. Por tanto, durante este momento de reflexión sobre aceptar las características de la orientación bisexual (Arias, 2019), algunos hombres y mujeres puede incorporar valoraciones negativas de su propia orientación sexual (Feinstein et al., 2020; Zamora, 2020).

En el estudio se encontró una asociación entre las actitudes de rechazo y las ideas monosexistas. Esto, resultó coincidente a lo señalado por Guijarro (2021) sobre el modelo de construcción identitaria de la bisexualidad, según el cual, las personas bisexuales pueden reproducir el monosexismo y valoración negativa de la bisexualidad, ello se explica a través de la falta de referentes identitarios alejados de la devaluación de la bisexualidad (Rodríguez & Facal, 2019; Zivony & Lobel, 2014).

Dicho de manera diferente, la posible asociación de la bisexualidad y las personas bisexuales con algo negativo, que presenten hombres y mujeres auto-definidos con esta orientación sexual, se atribuye a las valoraciones sociales que la población hace hacia dicha orientación (Dodge et al.., 2016; Hertlein et al.., 2016) y a la falta de referentes con los cuales algunas personas bisexuales puedan identificarse (Olvera-Muñoz & Granados, 2017; Yáñez, 2019).

Sobre los resultados obtenidos para la asociación de las actitudes hacia la bisexualidad y la binegatividad internalizada es importante señalar que son congruentes con los obtenidos por investigadores mexicanos (Olvera-Muñoz, 2021c) y resultan parecidos a los hallazgos de teóricos de España (Díaz, 2017), en donde se enuncia que la interiorización del rechazo a la bisexualidad por parte de personas bisexuales es resultado de la asimilación de ideas monosexistas socializadas en la cultura. Asimismo, otros estudios (Brewster & Moradi, 2010) reportan que la binegatividad internalizada se asoció positivamente con la angustia psicológica para las personas bisexuales y en EE.UU Brewster (2011), tras un estudio con personas bisexuales, encuentra que la binegatividad internalizada se correlacionó negativamente con la satisfacción con la vida (r = -.20 p < .001.) y la autoestima (r = -.27 p < .001.) de hombres y mujeres bisexuales.

Cabe destacar que, para autores como Yáñez (2019) el reconocimiento de las diversas expresiones de la bisexualidad coadyuva a una desmitifación de la bisexualidad y en consecuencia, permite que los auto-cuestionamientos que algunas personas bisexuales se hagan estén alejados de la valoración negativa de la bisexualidad. Esto, serviría para explicar las asociaciones negativas entre las actitudes positivas a la bisexualidad y la valoración negativa hacia la bisexualidad reportadas en el presente estudio.

Para concluir esta sección de discusión es necesario comentar los alcances y limitaciones científicas del estudio. En breve, se trató de una investigación de corte transversal con una muestra seleccionada por conveniencia en grupos de Facebook donde socializan personas bisexuales y con instrumentos de autoinforme, uno de ellos con una subescala con una consistencia interna baja (Reidl-Martínez, 2013). Se requiere explorar la construcción de la identidad bisexual en investigaciones longitudinales ya que la literatura científica la concibe de manera procesual (Perera & Arenas, 2019). Por tanto, algunas personas bisexuales pueden identificar aspectos positivos y negativos en su construcción identitaria que van cambiando con el tiempo (Arias, 2012; Perera & Arenas, 2019; Ruiz, 2019).

En investigaciones futuras será necesario el uso de instrumentos con mejores indicadores de confiablidad o desarrollarlos de manera tal, que contengan adecuadas propiedades psicométricas. Aunado a la consideración de que empleo de instrumentos de autoinforme, aumenta la probabilidad de obtener respuestas sesgadas por deseabilidad social. Además de poder ampliar el número de muestra, es necesario recolectar datos con una muestra seleccionada en espacios se socialización distintos. Lo anterior, debido a que al tener interacción en espacios de difusión de información sobre bisexualidad pueden encontrarse en una construcción identitaria mucho más favorecida y por ello, podría ser que las personas partícipes del estudio hayan presentado bajos niveles de binegatividad internalizada.

A pesar de las limitaciones referidas se confirmó la asociación entre las actitudes hacia la bisexualidad y la binegatividad internalizada en personas bisexuales de México, las actitudes de rechazo hacia la bisexualidad se relacionan con una incorporación del monosexismo o la noción de "tener" que elegir únicamente ser heterosexual u homosexual. En conclusión, para este estudio las actitudes de aceptación hacia la bisexualidad se relacionan de manera inversamente proporcional con la valoración negativa y las ideas monosexistas. Por tanto, ante una valoración positiva de su bisexualidad las personas bisexuales no incorporan el monosexismo o los prejuicios hacia la bisexualidad.

La valoración que las personas bisexuales hagan sobre su bisexualidad, así como la falta de referentes identitarios, pueden ser elementos potenciales para un tratamiento psicoterapéutico que prevenga la binegatividad internalizada y con ello coadyuven a una construcción identitaria más allá de la valoración negativa hacia la bisexualidad y permitan a las mujeres y hombres bisexuales sentir comodidad con su orientación sexual.

Referencias

Arias, L. (2019). Ni ½ heterosexual ni ½ homosexual. Soy bisexual. México: Altres Costa-Amic editores. [ Links ]

Brewster, M. & Moradi, B. (2010). Perceived anti-bisexual prejudice experiences: Scale development and evaluation. Journal of Counseling Psychology, 57, 451-468. https://doi.org/10.1037/a0021116 [ Links ]

Brewster, M. (2011). The roles of cognitive flexibility, bicultural self-efficacy, and minority stress in the mental health of bisexual individuals (Doctoral dissertation). University of Florida. Florida. [ Links ]

Cámara de Diputados. (2014). Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Cámara de Diputados. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf [ Links ]

Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación. (2018). Encuesta sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación y Comisión Nacional de Derechos Humanos. México. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ENDOSIG%20141218%20%281%29.pdfLinks ]

Dodge, B., Herbenick, D., Friedman, M., Schick, V., Fu, T., Bostwick, W., Bartelt, E., Muñoz-Laboy, M., Pletta, D., Reece, M. & Sandfort, T. (2016). Attitudes toward bisexual men and women among a nationally representative probability sample of adults in the United States. PLoS One, 11(10), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0164430 [ Links ]

Domínguez, I. (2017). Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGBT. España: EGALES EDITORIAL. [ Links ]

Eisenberg, M., Gower, A., Rider, N., McMorris, B. & Coleman, E. (2019). At the Intersection of Sexual Orientation and Gender Identity: Variations in Emotional Distress and Bullying Experience in a Large Population-based Sample of U.S. Adolescents. J LGBT Youth, 16(3), 235-254. https://doi.org/10.1080/19361653.2019.1567435 [ Links ]

Feinstein, B., Xavier, C., Dyar, C. & Davila, J. (2020). Motivations for Sexual Identity Concealment and Their Associations with Mental Health among Bisexual, Pansexual, Queer, and Fluid (Bi+) Individuals. Journal of Bisexuality. 20(3), 324-341. https://doi.org/10.1080/15299716.2020.1743402 [ Links ]

Flanders, C. (2014). Experienceing bisexual identity: the effect of identity threat and identity verification on bisexual individual s. (Doctoral dissertation). University of Hawai‘i. Mānoa. [ Links ]

Flanders, C. (2017). Under the Bisexual Umbrella: Diversity of Identity and Experience. Journal of Bisexuality, 17(1), 1-6. https://doi.org/10.1080/15299716.2017.1297145 [ Links ]

Floro, M. (2018). In between: what the experiences of biracial, bisexual women tell us about identity formation (Doctoral dissertation). Loyola university chicago. Chicago. [ Links ]

García, M., García, D., Castro, J. Giménez C. & Ballester, R. (2017). Bifobia en jóvenes universitarios: diferencias entre géneros. Àgora de salut, 6, 153-161. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2017.4.16 [ Links ]

Guijarro, M. (2021). La identidad bisexual. La bisexualidad más allá de los estereotipos. Sexpol. Revista de información sexológica, 140, 12-15. [ Links ]

Hequembourg, A., Livingston, J. & Wang, W. (2020). Prospective associations among relationship abuse, sexual harassment and bullying in a community sample of sexual minority and exclusively heterosexual youth. Journal of Adolescence, 1-31. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.06.010 [ Links ]

Hernández, Y., Peláez, F., Serrano, A., Cedillo, M. y Venegas, O. (2017). Creencias, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes de psicología clínica de la universidad Católica de Cuenca. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 307-336. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Hertlein, K., Hartwell, E. & Munns, M. (2016): Attitudes Toward Bisexuality According to Sexual Orientation and Gender. Journal of Bisexuality, 1-22. https://doi.org/10.1080/15299716.2016.1200510 [ Links ]

Kirby, T., Merritt, S., Baillie, S., Malahy, L. & Kaiser, C. (2021). Combating Bisexual Erasure: The orrespondence of Implicit and Explicit Sexual Identity. Social Psychological and Personality Science, 12(8), 1415-1424. https://doi.org/10.1177/1948550620980916 [ Links ]

Maimon, M., Sanchez, D., Albuja, A. & Howansky, K. (2019): Bisexual identity denial and health: Exploring the role of societal meta-perceptions and belonging threats among bisexual adults. Self and Identity, 1-13. https://doi.org/10.1080/15298868.2019.1624275 [ Links ]

Nedela, M. (2019). Bisexual Relationships: Investigating the Impact of Attitudes Regarding Bisexuality on Relationship Satisfaction Among Female Same-Gender Couples (Doctoral dissertation). Virginia Polytechnic Institute and State University. Blacksburg, VA. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2014). Bisexualidad: una Mirada desde Orientaciones Sexuales. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(1), 56-72. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2018). Construcción de una versión reducida de la escala de actitudes hacia la bisexualidad. Alternativas cubanas en Psicología, 6(17), 74-81. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2020). El rechazo social de la bisexualidad: un estudio sobre hombres y mujeres bisexuales. Federación Mexicana de Psicología, A.C. 1-12. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2020). Perfil de bienestar sexual subjetivo en personas bisexuales de México. Federación Mexicana de Psicología, A.C, 17, 1-14. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2021). Validez y confiabilidad de la escala de binegatividad internalizada en personas bisexuales de México. Integración Académica en Psicología, 9(26), 111-120. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. y Granados, J. (2017). La experiencia de varones homosexuales y bisexuales en torno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. México: Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2021). Revisión sobre la investigación de los daños a la salud en varones bisexuales de la Ciudad de México. El Consejo Revista digital, 1(1), 138-145. [ Links ]

Olvera-Muñoz, O. (2021a). Terapias de conversión sexual y daños a la salud: la vivencia de varones no heterosexuales. Alternativas cubanas en Psicología, 9(26), 149-155. [ Links ]

Perera, J. & Arenas, Y. (2019). Development of Bisexual Identity. Ciência & Saúde Coletiva, 24(5), 1669-1678. https://doi.org/10.1590/1413-81232018245.04382019 [ Links ]

Reidl-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, 2(6), 107-11. [ Links ]

Rodríguez, L. & Facal, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexualidad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global - Global Social Work, 9(17), 20-40. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951 [ Links ]

Ruiz, A. (2019). Bisexualidad femenina según testimonios de mujeres de República Dominicana (Tesis doctoral). Universidad de Almería. Almería [ Links ]

Yáñez, J. (2019). Aristas urbanas de lo bisexual. México: Plataforma Alterna. [ Links ]

Zamora, E. (2020). Programa de mejora de la calidad de vida autopercibida en personas bisexuales (Tesis de maestría). Centro Universitario Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá. España. [ Links ]

Zivony, A. & Lobel, T. (2014). The Invisible Stereotypes of Bisexual Men. Archives of Sexual Behavior, 76, 19-31. Doi: https://doi.org/10.1007/s10508-014-0263-9 [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2021; Aprobado: 29 de Octubre de 2021

1Correo electrónico: psic.omar.olvera@hotmail.com. Cel. 553128-36. Domicilio: Anastasio Bustamante #59. Unidad habitacional "La selva" Andador 2. Casa 36. Col Presidentes de México. Código Postal 09740. Alcaldía Iztapalapa, CDMX.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons