SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Olneya tesota plantations under different growing conditions in Hermosillo, Sonora, MexicoBased UV-A LEDs food disinfection mechatronic system author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería agrícola y biosistemas

On-line version ISSN 2007-4026Print version ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.14 n.2 Chapingo Jul./Dec. 2022  Epub Feb 16, 2024

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2022.05.035 

Articulos

Distribución espacial de Copturus aguacatae en el cultivo de aguacate en la región central de México

Roberto Rivera-Martínez1 

Atenas Tapia-Rodríguez1 

Dulce Karen Figueroa-Figueroa1 

Alfredo Ruiz-Orta1 

José Francisco Ramírez-Dávila1  * 

1Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas. Campus el Cerrillo, Piedras blancas, Toluca, Estado de México, C. P. 50200, MÉXICO.


Resumen

Introducción:Copturus aguacatae es una de las plagas con mayor importancia en el cultivo de aguacate en el Estado de México. La presencia de este insecto representa un riesgo para la producción de aguacate.Objetivos: Estudiar el comportamiento espacial de la población de adultos de C. aguacatae mediante técnicas geoestadísticas en el cultivo de aguacate en el Estado de México.Metodología: Se seleccionaron y georreferenciaron 400 árboles cv. Hass de 7 años en los municipios Temascaltepec y Tenancingo, Estado de México. Los insectos adultos de C. aguacatae se recolectaron usando trampas pegajosas cebadas con un adhesivo comercial. Para el análisis geoestadístico, se realizaron semivariogramas experimentales y se ajustaron con modelos teóricos utilizando el programa Variowin. Los mapas de superficie infectada se generaron con la técnica del krigeado ordinario, y su representación gráfica se obtuvo con el programa Surfer 16. Resultados: El comportamiento espacial del insecto se presenta en agregados dentro de las parcelas. Algunos meses, las infestaciones se distribuyeron en 100 % de la superficie, pero con densidades poblacionales variables. Estos resultados pueden mejorar los programas de detección y muestreo de la plaga, así como las medidas de control sobre áreas específicas de infestación. Limitaciones del estudio: Ausencia de insectos durante algunos periodos de muestreo. Originalidad: Uso de métodos geoestadísticos como herramienta para conocer la distribución espacial de plagas en el cultivo de aguacate en México.Conclusiones: Incluir métodos geoestadísticos en el manejo de C. aguacatae puede ayudar a los productores de aguacate, ya que permite conocer con mayor precisión su comportamiento espacial.

Palabras clave: infestación; krigeado; plagas; poblaciones; superficie infestada

Abstract

Introduction:Copturus aguacatae is one of the most important pests of avocado plantations in Estado de México. The presence of this insect represents a risk for avocado production.Objectives: To study the spatial behavior of adult population of C. aguacatae using geostatistical techniques in avocado plantations in Estado de México.Methodology: A total of 400 7-year-old cv. Hass trees were selected and georeferenced in the municipalities of Temascaltepec and Tenancingo, Estado de México. Adult insects of C. aguacatae were collected using sticky traps baited with a commercial adhesive. For geostatistical analysis, experimental semivariograms were performed and fitted with theoretical models using the Variowin program. Infected surface maps were generated with the ordinary kriging technique, and graphical representation was provided with the Surfer 16 software. Results:The spatial behavior of the insect is observed in clusters within the plots. In some months, infestations were distributed over 100 % of the surface, but with variable population densities. These results can improve pest detection and sampling programs, as well as control measures on specific areas of infestation. Study limitations: No insects during some sampling periods. Originality: Use of geostatistical methods as a tool to know the spatial distribution of pests in the avocado plantations in Mexico. Conclusions: Including geostatistical methods in the management of C. aguacatae can help avocado growers, because it it provides a more precise knowledge of their spatial behavior.

Keywords: infestation; krigeado; pests; populations; infested area

Introducción

Actualmente, el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) se encuentra entre los de mayor importancia económica en el Estado de México, ya que provee el mercado local, nacional y de exportación (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2019). En dicho cultivo, se presenta una gran variedad de plagas, dentro de las cuales destaca el barrenador de la rama (Copturus aguacatae), que es nativo de México.

El barrenador solo se ha manifestado en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.), en sus diferentes variedades (Bravo-Monzón & Espinosa-García, 2008). Esta plaga es una obstrucción para la exportación del fruto a Estados Unidos, ya que está catalogada como plaga de interés cuarentenario. Por tal razón, el manejo de este insecto en México se determina en la norma oficial mexicana NOM-066-FITO-2002, la cual especifica el manejo fitosanitario y la movilización del aguacate de acuerdo con la campaña fitosanitaria de plagas reglamentadas del aguacatero.

Los adultos de C. aguacatae son activos durante el día, desplazándose sobre las ramas; sin embargo, su tamaño diminuto, color y movimiento rápido dificultan su observación (GIIIA, 2013). Los principales síntomas de daño se pueden observar por la aparición de pequeños puntos de color blanco de solidez polvosa en las ramas (Bravo-Monzón & Espinosa-García, 2008). Las larvas barrenan la rama hasta llegar a la médula, lo cual impide la circulación de agua y nutrientes, lo que ocasiona defoliación, aborto de flores y frutos (Equihua & Estrada, 2008). El constante monitoreo de las regiones de las plagas es un método importante para poder llevar a cabo un manejo apropiado.

Para emplear adecuadamente la información proveniente del monitoreo, es preciso establecer un sistema de muestreo que origine datos confiables para observar el comportamiento espacial de C. aguacatae y determinar su distribución dentro de la huerta. Actualmente se utiliza Malathion para el control de adultos, además de podas y quema de ramas para inmaduros; sin embargo, persiste la incidencia de este insecto de manera importante. Considerando lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento espacial de las poblaciones de adultos de C. aguacatae mediante procedimientos geoestadísticos en el cultivo de aguacate.

Materiales y métodos

Área de estudio y muestreo

El estudio se llevó a cabo en 2021 (de enero a diciembre) en Temascaltepec y Tenancingo, principales municipios productores de aguacate en el Estado de México. En cada municipio se establecieron cuatro parcelas, de 2 ha cada una. Cada parcela se dividió en cuadrantes de 20 x 20 m, para tener un total de 50 cuadrantes por terreno. Bajo el sistema de muestreo por cuadrantes se tomaron 25 al azar, y de cada cuadrante se seleccionaron cuatro árboles al azar para tener un total de 100 árboles por parcela, lo cual resultó en 400 árboles por municipio. Se comprobó que las plantaciones fueran de aguacate variedad Hass (los árboles tenían una edad de 7 años) y que no se les aplicaran agroquímicos para el control de insectos. En dichas parcelas, se confirmó la presencia de la plaga al observar pequeños puntos de color blanco de consistencia polvosa en las ramas (García et al., 1967). Cada árbol estudiado se etiquetó y georreferenció con un sistema de posicionamiento global diferencial marca Trimble (DGPS).

Los muestreos se realizaron los días 1 y 15 de cada mes. Para el muestreo de adultos, se colocaron bandas plásticas de color azul de 60 cm de largo por 20 cm de ancho (Gasca-Corona & Equihua-Martínez, 1999) provistas de adhesivo Spider® plus. Las bandas se monitoreaban para contabilizar el número de adultos capturados y, posteriormente, se colgaban para los siguientes muestreos. Se instaló una banda plástica en los tres estratos del árbol (bajo, medio y alto) por cada punto cardinal, lo cual dio un total de 12 trampas pegajosas por árbol. Se realizó una exploración estadística de los datos originales de las poblaciones de C. aguacatae para cada muestreo. Con el fin de corroborar la normalidad de los datos, se empleó la Prueba de Curtosis y el coeficiente de variabilidad.

Análisis geoestadístico

Se obtuvo el semivariograma experimental a partir de los datos poblacionales de adultos capturados en cada muestreo con el programa Variowin 2.2 (Software for spatial data analysis en 2D, EUA) (Journel & Huijbregts, 1978; Isaaks & Srivastava, 1989). Una vez elaborado el semivariograma experimental, y establecidos los parámetros de pepita, meseta y rango, se realizó el ajuste a un semivariograma teórico (esférico, gaussiano o exponencial) (Englund & Sparks, 1988) con el mismo programa. Posterior al ajuste, se comprobó el modelo mediante validación cruzada a través de los parámetros estadísticos: media de los errores de estimación, error cuadrático medio y error cuadrático medio adimensional, y se consideró que la varianza de los errores fuese menor que la varianza muestral (Samper & Carrera, 1996). Asimismo, se determinó el nivel de dependencia espacial al dividir la pepita entre la meseta, expresando el resultado en porcentaje.

Elaboración de mapas

Se efectuó la interpolación de valores a través de krigeado ordinario para llevar a cabo estimaciones insesgadas de puntos que no fueron muestreados. Las estimaciones obtenidas se representaron en forma de mapa para cada fecha de muestreo mediante el programa Surfer 16 (Surface Mapping System, Golden Software Inc., EUA). Además, se determinó el porcentaje de superficie infestada que presentó el insecto en cada parcela, con el fin de conocer cómo se comporta en campo y ayudar, junto con los mapas elaborados, a establecer estrategias de manejo de mayor eficiencia.

Resultados y discusión

Las poblaciones de C. aguacatae arrojaron una distribución espacial agregada dentro de las parcelas de aguacate en los dos municipios estudiados. Los semivariogramas se ajustaron a los modelos esférico y gaussiano, siendo el modelo esférico el que prevaleció en mayor proporción (Cuadro 1).

Cuadro 1. Parámetros (rango meseta y efecto pepita) de los modelos ajustados a los semivariogramas de C. aguacatae en los municipios de Temascaltepec y Tenancingo, Estado de México, asociados al aguacate  

Month / Mes Model / Modelo Range (m) /
Rango (m)
Plateau /
Meseta
NuggetNugget /
Pepita
Spatial
dependence /
Nivel de
dependencia
espacial
Temascaltepec
February 2 / Febrero 2 Spherical / Esférico 15.00 1.31 0 High / Alto
March 1 / Marzo 1 Gaussian / Gaussiano 26.60 1.30 0 High / Alto
May 1 / Mayo 1 Spherical / Esférico 31.90 1.28 0 High / Alto
May 2 / Mayo 2 Spherical / Esférico 30.00 3.27 0 High / Alto
June 1 / Junio 1 Spherical / Esférico 37.80 4.16 0 High / Alto
June 2 / Junio 2 Spherical / Esférico 35.20 6.23 0 High / Alto
July 1 / Julio 1 Spherical / Esférico 28.80 8.48 0 High / Alto
July 2 / Julio 2 Spherical / Esférico 32.00 5.26 0 High / Alto
August 1 / Agosto 1 Gaussian / Gaussiano 32.2 2.11 0 High / Alto
August 2 / Agosto 2 Gaussian / Gaussiano 23.68 0.72 0 High / Alto
Tenancingo
January 2 / Enero 2 Gaussian / Gaussiano 17.28 1.24 0 High / Alto
February 1 / Febrero 1 Spherical / Esférico 19.84 1.32 0 High / Alto
February 2 / Febrero 2 Exponential 13.25 0.60 0 High / Alto
May 1 / Mayo 1 Spherical / Esférico 32.00 1.89 0.04 High / Alto
May 2 / Mayo 2 Spherical / Esférico 15.50 3.97 0 High / Alto
June 1 / Junio 1 Spherical / Esférico 22.00 3.96 0 High / Alto
June 2 / Junio 2 Spherical / Esférico 32.84 5.65 0 High / Alto
July 1 / Julio 1 Gaussian / Gaussiano 32.00 9.27 0 High / Alto
July 2 / Julio 2 Spherical / Esférico 30.10 4.13 0 High / Alto
August 1 / Agosto 1 Gaussian / Gaussiano 24.83 1.91 0 High / Alto
August 2 / Agosto 2 Spherical / Esférico 17.42 0.72 0 High / Alto
September 1 / Septiembre 1 Spherical / Esférico 15.40 0.24 0.006 High / Alto
September 2 / Septiembre 2 Spherical / Esférico 14.72 0.23 0 High / Alto
October 1 / Octubre 1 Gaussian / Gaussiano 17.16 0.11 0 High / Alto

En todos los modelos ajustados en el municipio de Temascaltepec se obtuvo un efecto pepita igual a cero, mientras que en Tenancingo existieron dos fechas en las que el valor del efecto pepita fue de 0.04 y 0.006 en los muestreos de mayo 1 y septiembre 1, respectivamente. Tener valores de cero o muy cercanos en el efecto pepita indica que la escala de muestreo utilizada es la correcta y que el error de muestreo es mínimo (Oliver & Webster, 1998). Acosta-Guadarrama et al. (2017) y Maldonado-Zamora et al. (2016), al estudiar la distribución espacial de trips en aguacate, encontraron valores de cero en los modelos ajustados. Los valores de rango en Temascaltepec variaron de 15 a 37.80 m, mientras que en Tenancingo estos valores fueron de 13.25 a 32.84 m (Cuadro 1). Todas las fechas de muestreo y modelos ajustados presentaron un nivel de dependencia espacial alto.

El promedio de las poblaciones de C. aguacatae en Temascaltepec fluctuó de 0.87 en el primer muestreo de marzo a 4.42 individuos por árbol en el muestreo de julio 1, mientras que en Tenancingo los valores fueron de 0.14 en octubre a 4.19 individuos por árbol en julio (Cuadro 2). Las densidades poblacionales más altas se presentaron en junio y julio. Todos los modelos de la distribución espacial del barrenador en las parcelas estudiadas se validaron con los parámetros estadísticos de validación cruzada (Cuadro 2).

Cuadro 2. Media muestral y valores de los estadísticos de la validación cruzada de los semivariogramas obtenidos en los muestreos en los municipios Temascaltepec y Tenancingo.  

Month / Sampling ⁄
Mes / Muestreo
Sample
mean /
Media
muestral
Sample
variance /
Varianza
muestral
MEE Variance of
errors /
Varianza de
los errores
MSE /
ECM
RMSE /
ECMA
Temascaltepec
February 2 / Febrero 2 1.06 1.30 0.12ns 1.15 0.12 1.10
March 1 / Marzo 1 0.87 1.36 0.10ns 1.29 0.14 1.09
May 1 / Mayo 1 1.46 1.30 0.09ns 1.20 0.05 1.05
May 2 / Mayo 2 2.02 2.09 0.07ns 1.77 0.11 1.09
June 1 / Junio 1 3.02 4.33 0.11ns 3.28 0.07 1.10
June 2 / Junio 2 3.64 6.48 0.14ns 5.47 0.13 1.11
July 1 / Julio 1 4.42 8.81 0.05ns 7.02 0.09 1.14
July 2 / Julio 2 3.43 5.43 0.09ns 4.11 0.14 1.12
August 1 / Agosto 1 1.95 2.10 0.11ns 1.84 0.12 1.05
August 2 / Agosto 2 1.10 0.73 0.13ns 0.69 0.15 1.11
Tenancingo
January 2 / Enero 2 0.89 1.22 0.11ns 1.01 0.13 1.05
February 1 / Febrero 1 1.10 1.42 0.10ns 1.27 0.10 1.08
February 2 / Febrero 2 0.56 0.60 0.08ns 0.45 0.15 1.10
May 1 / Mayo 1 2.04 1.93 0.14ns 1.25 0.09 1.14
May 2 / Mayo 2 2.49 4.02 0.05ns 3.76 0.10 1.12
June 1 / Junio 1 3.18 4.04 0.10ns 3.28 0.07 1.13
June 2 / Junio 2 3.41 5.97 0.13ns 4.19 0.11 1.10
July 1 / Julio 1 4.19 9.30 0.06ns 7.05 0.14 1.08
July 2 / Julio 2 3.13 4.17 0.12ns 3.21 0.12 1.11
August 1 / Agosto 1 2.0 1.91 0.10ns 1.16 0.06 1.07
August 2 / Agosto 2 0.85 0.70 0.14ns 0.58 0.09 1.11
September 1 / Septiembre 1 0.51 0.29 0.11ns 0.21 0.11 1.09
September 2 / Septiembre 2 0.35 0.22 0.13ns 0.17 0.12 1.15
October 1 / Octubre 1 0.14 0.12 0.11ns 0.10 0.10 1.10

MEE = media de los errores de estimación; ECM = error cuadrático medio; ECMA = error cuadrático medio adimensional; ns = no significativo.

Los mapas diseñados mediante interpolación de krigeado ordinario escanearon la superficie infestada del barrenador e indican que los individuos de esta plaga se encuentran en agregados específicos. En Temascaltepec, los parches con mayor infestación se situaron en la zona Universal Transverse Mercator (UTM) oeste del mapa, con tendencia hacia la parte UTM norte y UTM sur del mapa (Figura 1). Por su parte, en Tenancingo los centros de agregación se encontraron distribuidos en diferentes partes del mapa, con tendencia hacia los bordes, ya sea UTM norte o UTM sur, y en algunos muestreos se situaron en la parte UTM este del mapa (mayo 1), mientras que en julio 2 y septiembre 1, los parches se ubicaron en la parte UTM oeste del mapa (Figura 2).

Figura 1. Densidades de las poblaciones de C. aguacatae obtenidas en los muestreos de 2021 en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.  

Figura 2. Densidades de las poblaciones de C. aguacatae en los muestreos de 2019 en el municipio de Tenancingo, Estado de México.  

En Temascaltepec se encontraron diferentes grados de infestación de C. aguacatae (Cuadro 3); el porcentaje más alto se registró en el primer muestreo de mayo (mayo 1), con 99 % de infestación. Esto quiere decir que la plaga se distribuyó en el 99 % de la superficie de la parcela. Por su parte, el porcentaje más bajo se obtuvo en el segundo muestreo de febrero (febrero 2), con 40 % de infestación. Los otros meses también tuvieron una infestación alta, con un rango entre 70 y 80 %. Cabe mencionar que en enero, abril, septiembre, octubre, noviembre y diciembre no hubo presencia de adultos en las parcelas, por lo que no se presentan datos para esos meses. En cuanto a Tenancingo, se observó una infestación de 100 % en mayo y junio, y el valor más bajo se registró en febrero 2, con 67 % de infestación. En enero 1, marzo, abril, octubre 2, noviembre y diciembre no se encontró presencia del insecto.

Cuadro 3. Porcentaje de superficie infestada en 2021 en los municipios de Temascaltepec y Tenancingo, Estado de México.  

Sampling / Muestreos Infested (%) / Infestado (%)
Temascaltepec
February 2 / Febrero 2 40
March 1 / Marzo 1 82
May 1 / Mayo 1 99
May 2 / Mayo 2 98
June 1 / Junio 1 81
June 2 / Junio 2 75
July 1 / Julio 1 88
July 2 / Julio 2 86
August 1 / Agosto 1 85
August 2 / Agosto 2 90
Tenancingo
January 2 / Enero 2 90
February 1 / Febrero 1 99
February 2 / Febrero 2 67
May 1 / Mayo 1 100
May 2 / Mayo 2 100
June 1 / Junio 1 100
June 2 / Junio 2 100
July 1 / Julio 1 79
July 2 / Julio 2 92
August 1 / Agosto 1 98
August 2 / Agosto 2 96
September 1 / Septiembre 1 95
September 2 / Septiembre 2 89
October 1 / Octubre 1 65

La mayor presencia de insectos se observó en junio y julio, con mayor emergencia de adultos. Esta última etapa de desarrollo coincide con la época de lluvias, ya que existen las condiciones óptimas de humedad y temperatura para su reproducción, lo que posibilita el inicio de un nuevo ciclo biológico. La menor actividad de adultos en determinados meses se pudo deber el incremento del insecto en estado larvario, el cual se encuentra dentro de las ramas del árbol. Gasca-Corona y Equihua-Martínez (1999) encontraron que los adultos del barrenador aparecen a principios de junio, con una actividad máxima entre julio y septiembre.

Se logró modelar espacialmente la ubicación del barrenador en las áreas de estudio, donde se observó una estructura agregada del mismo. Resultados similares fueron obtenidos por de Souza-Silva (2016) en poblaciones de Vatiga (Hemiptera), donde afirman que esta plaga se presenta en forma agregada en el cultivo de la yuca. Maldonado-Zamora et al. (2017) informan que las poblaciones de trips en aguacate en el Estado de México también forman agregados en huertos comerciales evaluados durante 2015.

La geoestadística es una herramienta geotecnológica que permite realizar mapas de densidad del comportamiento espacial de un organismo (Rossi et al., 1992; Ribes et al., 1998). A diferencia de las estimaciones de distribución espacial que permite la estadística clásica, el proceso geoestadístico ayuda a determinar y analizar con mayor detalle información de la dependencia espacial de la variable estudiada, ya que este método considera la distribución de los organismos a través de su localización espacial precisa (Samper & Carrera, 1996). La incidencia de la plaga se logró representar con mapas de densidad elaborados mediante interpolación con krigeado, en los cuales se puede visualizar la ubicación espacial de los centros de agregación en los que se distribuyó el insecto. La elaboración de mapas ha sido utilizada en otros trabajos con diferentes plagas, como los trips en el cultivo de aguacate en el estado de Michoacán (Solares-Alonso et al., 2012).

El ajuste al modelo esférico, en la mayoría de los semivariogramas, señala que dentro de la zona de estudio existen áreas donde hay mayor incidencia de la plaga, ubicando los centros de agregación con más individuos en lugares específicos. Lo anterior señala que la infestación parte de un punto principal y se extiende hacia diversas zonas. La distribución ajustada al modelo gaussiano refleja que los centros de agregación se presentan de forma continua en el área muestreada, con lo cual se infiere la presencia de diferentes factores que influyen en la dispersión del insecto (Ramírez-Dávila & Porcayo-Camargo, 2008).

La forma de comportarse del barrenador (en agregados) es muy similar a lo reportado en otros estudios. Solano et al. (2008) estudiaron el comportamiento espacial del ácaro Brevipalpus phoenicis en plantaciones de naranja valencia en Colombia. Sciarretta et al. (2008) describieron el comportamiento en agregados del lepidóptero Lobesia botrana en parcelas de uva, y describen un ajuste a modelos esféricos. Duarte et al. (2015) determinaron la distribución espacial de la polilla Grapholita molesta (Busk) y observaron una distribución agregada con ajuste a modelos gaussianos, exponenciales y esféricos. Por el contrario, Carrillo et al. (2004) describen que las larvas de escarabeidos en plantas cultivadas no tenían una distribución agregada, lo cual pudo estar relacionado con la amplia polifagia de las larvas y la poca movilidad que tienen dentro del suelo.

El comportamiento del insecto en forma agregada proporciona información que se puede utilizar para optimizar métodos de muestreo y llevar a cabo tácticas de manejo dirigidas hacia las zonas específicas de infestación. De tal forma, es posible reducir sus poblaciones al evitar realizar aplicaciones generalizadas, lo cual traerá ahorros económicos al utilizar menos insumos y un menor impacto al ambiente. Lo anterior concuerda con lo reportado por Rong et al. (2006), quienes proponen el manejo de Locusta migratoria manilensis Linnaeus en áreas específicas de infestación. Milonas et al. (2016) recomiendan dirigir el control a áreas concretas con presencia de Helicoverpa armigera (Hübner) y Pectinophora gossypiella (Saunders) en el cultivo de algodón.

La distribución de C. aguacatae obtuvo un nivel de dependencia espacial alto en todos los modelos ajustados. Dicho nivel resultó al dividir el efecto pepita entre la meseta, que fue menor a 25 %, para todos los semivariogramas. Esto indica que las agregaciones encontradas tienen un comportamiento muy estable en el tiempo, lo cual sugiere que este insecto forma nichos ecológicos que, debido a su estabilidad, pueden ser utilizados como factor para encontrar mejores estrategias de manejo (Ramírez-Dávila et al., 2011). Acosta-Guadarrama et al. (2017), al estudiar la distribución espacial de trips en aguacate utilizando la geoestadística, encontraron que los trips forman una estructura espacial agregada con un nivel de dependencia espacial alto en todos los muestreos.

Los mapas permitieron visualizar la forma en cómo se distribuye el C. aguacatae dentro del área de estudio. Se observó que la plaga, en algunos meses, no se distribuyó en el 100 % de la superficie estudiada, y que las densidades poblacionales de la misma son variables. Con el uso de estos mapas se pueden sugerir acciones a los productores para llevar acabo un manejo integrado de la plaga, en el que se pueden emplear diferentes métodos de control, como el uso de hongos entomopatógenos (como Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae), que son productos disponibles comercialmente. También se pueden utilizar insectos parasitoides como Urosigalphus avocadoae Gibson (Hernández-Fuentes et al., 2009), himenóptero que presenta alta especificidad por las larvas, por lo que es útil en el manejo de estas poblaciones y se puede liberar en zonas con presencia de la plaga. Asimismo, se puede utilizar el control cultural mediante el uso de podas sanitarias de las ramas dañadas. Como última opción, se consideraría el control químico con malathion en aplicaciones al follaje, las cuales se tienen que realizar en los meses donde hay mayor actividad de adultos.

La relevancia de este trabajo radica en la elaboración de mapas de presencia del insecto, con lo cual es posible dirigir las medidas de control (sean estas químicas, biológicas o culturales) hacia zonas específicas de infestación de la plaga en los huertos bajo estudio. Lo anterior es importante, ya que con la elaboración y el uso de los mapas realizados a partir de interpolación con krigeado ordinario es posible reducir significativamente la aplicación de productos químicos, lo cual conlleva una disminución importante del gasto económico y de la contaminación sobre el ambiente (aire, suelo y agua de la zona de estudio). Al reestructurar la forma en la que se manejan las plagas, apoyándose en los resultados obtenidos en este estudio, es posible que las actividades encaminadas a reducir las poblaciones de C. aguacatae, llevadas a cabo por el personal técnico capacitado, sean más eficientes y oportunas (Ramírez-Dávila et al., 2011).

Conclusiones

El uso de métodos geoestadísticos en el manejo de C. aguacatae puede ser de gran ayuda para los productores de aguacate, ya que permite conocer con mayor precisión la distribución espacial de este insecto. Una vez que se tengan en cuenta y se comprenda la utilidad de los métodos empleados en este estudio, los programas de manejo permitirán a los productores obtener mejores resultados en la disminución de las poblaciones de este insecto, con todas las consecuencias positivas que tal acción permitiría. Lo anterior considerando que la presencia de esta plaga limita la comercialización adecuada y eficiente del aguacate proveniente de la zona del Estado de México.

Se logró determinar que, a pesar de la campaña intensiva que existe desde 2014 para tratar de reducir las poblaciones de C. aguacatae en la zona estudiada, las poblaciones han disminuido, pero no en la proporción esperada; por lo que esto resulta relevante al tener una importancia cuarentenaria.

REFERENCIAS

Acosta-Guadarrama, A. D., Ramírez-Dávila, J. F., Rivera-Martínez, R., Figueroa-Figueroa, D. K., Lara-Díaz, A.V., & Maldonado-Zamora, F. I. (2017). Distribución espacial de Trips spp. (Thysanoptera) y evaluación de su control mediante el depredador Amblyseius swirskii en el cultivo de aguacate en México. Southwestern Entomologist, 42(1) 435-446. https://doi.org/10.3958/059.042.0214 [ Links ]

Bravo-Monzón, A. E., & Espinosa-García, F. J. (2008). Volatile emissions in Persea americana in response to the stem borer Copturus aguacatae attack. Allelopathy Journal, 21(1), 165. https://www.researchgate.net/publication/220006587_Volatile_emissions_in_Persea_americana_in_response_to_the_stem_borer_Copturus_aguacatae_attackLinks ]

Carrillo, R., Pape, H., Neira, M., & Balocchi, O. (2004). Distribución espacial de larvas de dos especies de escarabaeidos nativos en respuesta a plantas cultivadas. Revista Chilena de Entomología, 30(1), 59-64. http://www.insectachile.cl/rchen/pdfs/2004v30-1/Carrillo_et_al_2004.pdfLinks ]

de Souza-Silva, A. (2016). Distribución espacial de Vatiga spp. (Hemiptera: Tingidae) en el cultivo de yuca. Acta biológica Colombiana, 21(1), 195-200. https://doi.org/10.15446/abc.v21n1.46762 [ Links ]

Duarte, F., Calvo, M. V., Borges, A., & Scatoni, I. B. (2015). Geostatistics and geographic information systems to study the spatial distribution of Grapholita molesta (Busck) (Lepidoptera: Tortricidae) in peach fields. Neotropical Entomology, 44(4), 319-327. https://doi.org/10.1007/s13744-015-0288-3 [ Links ]

Englund, E., & Sparks, A. (1988). GEO-EAS (Geostatistical Environmental Assessment Software) user’s guide. Environmental Monitoring Systems Laboratory, https://www.osti.gov/biblio/6077300Links ]

Equihua, M. A., & Estrada, G. E. (2008). Manejo integrado del barrenador de ramas del aguacate (Copturus aguacatae Kissinger) (Coleoptera: Curculionidae) en Michoacán, México. Fitosanidad, 12(4), 244. [ Links ]

García, A. M., Méndez, V. M., & Morales, Y. A. G. (1967). El aguacatero: Plagas y enfermedades. Fotófilo, 56(1), 12-14. [ Links ]

Gasca-Corona, L., & Equihua-Martínez, Y. A. (1999). Monitoreo del barrenador de ramas del aguacate (Copturus aguacatae Kissinger) y estudio de algunos aspectos de su biología y comportamiento en Ziracuaretiro, Michoacán, México. [ Links ]

GIIIA. (2013). El aguacate en Michoacán, plagas y enfermedades. Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación en Aguacate. [ Links ]

Hernández-Fuentes, L. M., Saavedra-Aguilar, M., Urías-López, M. A., & López-Arriag, J. G. (2009). Registro de Urosigalphus avocadoae Gibson (Hymenoptera: Branconidae) como parasitoide de Copturus aguacatae Kissinger (Coleoptera: Curcolionidae) en México. Acta Zoológica Mexicana, 25(3), 659-661. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372009000300017Links ]

Isaaks, E. H., & Srivastava, R. M. (1989). Spatial continuity measures for probabilistic and deterministic geostatistics. Mathematical Geology, 20(4), 313-341. https://doi.org/10.1007/BF00892982 [ Links ]

Journel, A. G., & Huijbregts, C. J. (1978). Mining geostatistics. Academic Press. [ Links ]

Maldonado-Zamora, F. I., Ramírez-Dávila, J. F., Lara-Díaz, A. V., Rivera-Martínez, R., Acosta-Guadarrama, A. D., Figueroa-Figueroa, D. K., Rubí-Arriaga, M., & Tapia-Rodríguez, A. (2017). Estabilidad espacial y temporal de la distribución de trips en el cultivo de aguacate en el Estado de México. Southwestern Entomologist, 42(2), 447-462. https://doi.org/10.3958/059.042.0215 [ Links ]

Maldonado-Zamora, F. I., Ramírez-Dávila, J. F., Rubí-Arriaga, M., Antonio-Némiga, X., & Lara-Diaz, A. V. (2016). Distribución espacial de trips en aguacate en Coatepec Harinas, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(4), 845-856. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/259Links ]

Milonas, P., Gogou, C., Papadopoulou, A., Fountas, S., Liakos, V., & Papadopoulos, N. T. (2016). Spatio-Temporal distribution of Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) and Pectinophora gossypiella (Saunders) (Lepidoptera: Gelechiidae) in a cotton production area. Neotropical Entomology, 45(3), 240-251. https://doi.org/10.1007/s13744-015-0358-6 [ Links ]

Oliver, M., & Webster, R. (1998). How geostatistics can help you. Soil Use and Management, 7(4), 206-217. https://doi.org/10.1111/j.1475-2743.1991.tb00876.x [ Links ]

Ramírez-Dávila, J. F., & Porcayo-Camargo, E. (2008). Distribución espacial de las ninfas de Jacobiasca lybica (Hemiptera: Cicadellidae) en un viñedo en Andalucia, España. Revista Colombiana de Entomología, 34(2), 169-175. https://www.scienceopen.com/document?vid=c698c85a-dbc4-4360-b6a6-0e68abaeaa57Links ]

Ramírez-Dávila, J. F., Porcayo-Camargo, E., & Sánchez-Pale, J. R. (2011). Análisis de la distribución espacial de Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera: Triozidae) en Solanum tuberosum L. en Donato Guerra, México. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, 12(1), 12-24. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4083?locale-attribute=enLinks ]

Ribes, M., Bascuñana, M., & Avilla, H. J. (1998). Estudio de la distribución espacial de Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) en Torregrossa (Lleida) mediante métodos geoestadísticos. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 24(4), 935-948. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/41623/pdf_plagas_BSVP-24-04-Adenda-0935-0948.pdf?sequence=1Links ]

Rong, J., Dian-Mo, L., Bao-Yu, X., Zhe, L., & Dong-Li, M. (2006). Spatial distribution of oriental Locusta migratoria (Orthoptera: Acrididae) egg pod populations: Implications for site-specific pest management. Environmental Entomology, 35(1), 1244-1248. https://doi.org/10.1093/ee/35.5.1244 [ Links ]

Rossi, R. E., Mulla, D. J., Journel, A. G., & Franz, E. H. (1992). Geostatical tools for modeling and interpreting ecological spatial dependence. Ecological Monographs, 62(2), 277-314. https://doi.org/10.2307/2937096 [ Links ]

Samper, F. J., & Carrera, J. (1996). Geoestadística, aplicaciones a la hidrogeología subterránea. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. [ Links ]

Sciarretta, A., Zinni, A., Mazzocchetti, A., & Trematerra, P. (2008). Spatial analysis of Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae) male population in a Mediterranean agricultural landscape in central Italy. Environmental Entomology, 37(2), 382-390. https://doi.org/10.1093/ee/37.2.382 [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Datos abiertos. estadística de producción agrícola. http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php. [ Links ]

Solano, D. A., Álvarez-Herrera, J. G., & Rodríguez, J. A. (2008). Distribución espacial de Brevipalpus phoenicis vector de la leprosis de los cítricos en el cultivo de naranja Valencia (Citrus sinensis) en Yopal, Casanare (Colombia). Agronomía Colombiana, 26(3), 399-410. https://www.redalyc.org/pdf/1803/180314731004.pdfLinks ]

Solares-Alonso, V. M., Ramírez-Dávila, J. F., Sánchez-Pale, J. R. (2012). Distribución espacial de trips (Insecta: Thysanoptera) en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.). Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, 12(2), 1-12. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4088Links ]

Recibido: 02 de Mayo de 2022; Aprobado: 29 de Septiembre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License/