SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11Los geoportales, una herramienta alternativa para el desarrollo económico local. El caso del SIGUE VallartaArquitectura de Información periodística: Caracterización de la clasificación noticiosa en portales web de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


PAAKAT: revista de tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 2007-3607

PAAKAT: rev. tecnol. soc. vol.6 no.11 Guadalajara feb. 2017

 

TELCHAK

Participación ciudadana en la era del Open Government. Una aproximación desde las publicaciones científicas

Citizen participation in the era of Open Government. Insights from the scientific literature

Edgar Alejandro Ruvalcaba-Gómez1  *

1Universidad Autónoma de Madrid, España


Resumen:

La participación ciudadana es un tema que ha cobrado relevancia dentro de los gobiernos. En los últimos años la participación ciudadana se ha visto alcanzada e influenciada por las nuevas tecnologías de información, generando la participación electrónica (e-Participación). De este modo, la participación ha encontrado en las nuevas tecnologías su mejor herramienta. La democratización de internet ha consolidado a la participación como uno de los pilares centrales del Open Government (OG), junto con la transparencia y la colaboración (Obama, 2009; Lathrop, D, & Ruma, L, 2010; Lee & Kwak, 2012; Meijer, Curtin & Hillebrandt, 2012; Gascó, 2013; Oszlak, 2014).

La presente investigación explora la relación entre la participación (enfocada a la e-Participación) y el concepto Open Government a través de una revisión de la literatura a modo de meta-análisis. En concreto, la investigación presenta datos categorizados que muestran atributos recientes sobre OG y participación, incluyendo: cómo se analiza, quién y dónde lo hace, y cuáles son las temáticas más exploradas; esto en 77 artículos que hacen referencia sobre el objeto de estudio del OG. Con ello, se muestra el alcance que está tomando la investigación realizada en torno a la participación dentro de la esfera del OG y se podrán obtener conclusiones acerca de las nuevas connotaciones de participación ciudadana en un entorno cada vez más digitalizado y penetrado por tecnologías sociales.

Palabras clave: Open Government; participación; e-Participación; social media; meta-análisis

Abstract:

Citizen participation is an issue with growing presence in government activity; as a result, this topic is facing new challenges and opportunities for development. In recent years, citizen participation has put particularly emphasis on the use of new information technologies turning out in electronic participation (e-Participation). In this vein, participation is directly tied to new technologies as its best tool. The democratization of Internet and new technologies have established participation as one of the central pillars of Open Government (OG), together with transparency and collaboration (Obama, 2009; Lathrop, D, & Ruma, L, 2010; Lee & Kwak, 2012; Meijer, Curtin & Hillebrandt, 2012; Gascó, 2013; Oszlak, 2014).

This research analyzes the relationship between participation (focused on e-Participation) and OG through a literature review as a meta-analysis. The paper shows data and features of OG and participation, including how, who and where it is analyzed, and which are the most used concepts in OG and participation, within 77 articles referring to the object of study OG. Thus, the scope of the study about citizen participation within the field of open government becomes clear. Finally, the paper concludes offering some reflections about the new features of citizen participation in an increasingly digitalized context and penetrated by social technologies.

Key Words: government; participation; e-Participation; social media; meta-analysis

Introducción

El uso de las nuevas tecnologías y la expansión del "social media" en los últimos años han transformado la forma de hacer gobierno. La reciente aparición de un nuevo paradigma de gestión pública bajo el nombre de Open Government (OG) está planteando una nueva forma de hacer gobierno desde una perspectiva que empodera al ciudadano y a usar masivamente nuevas tecnologías como medio de interacción, potencializando tres ejes: transparencia, colaboración y participación.

Cada uno de estos ejes del OG tiene características propias que ya han sido y siguen siendo replanteadas (Calderon & Lorenzo, 2010; Ganapati & Reddick, 2012; Gascó, 2012; Lathrop & Ruma, 2010; Lee & Kwak, 2012; McDermott, 2010; Meijer, Curtin & Hillebrandt, 2012; Oszlak, 2014); sin embargo, este estudio busca reflejar parte del desarrollo de la participación como elemento del OG en su estudio a través de literatura internacional destacada.

La participación se ha consolidado con un pilar sólido del paradigma de OG, bajo este argumento diversos autores han hecho referencia tanto al concepto de participación como al de OG vinculándolos en términos de investigación y desglosando sus elementos de conexión en la esfera de gobierno (Gascó, 2012; Jaeger & Bertot, 2010; Lee & Kwak, 2012; Meijer, Curtin & Hillebrandt, 2012;). Sin embargo, la vinculación de los dos conceptos ha sido analizada solamente de manera normativa, por lo que el presente estudio pretende dar un siguiente paso en el análisis de los temas tomando literatura para analizar cómo está estructurada la transparencia dentro del OG.

Para desarrollar evidencia empírica del camino recorrido por la participación dentro del OG, se toman los datos del artículo "El estudio del Open Government: Hacia una categorización de la literatura internacional" de Ruvalcaba (2015), quien aborda una revisión sistemática de literatura destacada sobre OG recientemente. El estudio base enmarca una categorización de 136 artículos de tres revistas científicas, y dentro de la categorización presenta una segregación de artículos en los tres principales pilares de OG (transparencia, colaboración y participación), dentro de esta muestra se toma únicamente los respectivos al eje de la participación y los artículos que considera más de un pilar incluyendo la participación para el análisis. Para procesar los datos específicamente acerca de participación fueron tomados 77 artículos que hacen referencia sobre nuestro objeto de estudio específico.

En la siguiente sección se presenta un marco teórico entorno al OG y a la participación, donde se abordan algunas aproximaciones a los conceptos e ideas sobre la evolución del tema. En la sección tercera se presenta el marco metodológico y analítico de este artículo, en el que se plantean las dimensiones y categorías con las que se desarrolla el estudio, las preguntas de investigación, y se explica cómo fueron seleccionados los artículos analizados. La sección cuarta muestra el análisis de los datos, utilizando estadísticos descriptivos que permiten aproximarse al estado del arte de la transparencia dentro del espectro del OG. Y finalmente, en la sección quinta se presentan conclusiones, donde se plantean perspectivas del desarrollo de la participación, se reflexiona acerca de lo que pueden llegar a significar los hallazgos, y se propone un panorama de futuras líneas de investigación en torno al OG y la participación.

Marco teórico del estudio

Los tres pilares del OG tomaron impulso desde la publicación del Memorandum on Transparency and Open Government que presentó el presidente Obama en el año 2009 en USA, mencionaba expresamente los tres ejes temáticos como parte de una estrategia de OG. Incluso estos conceptos ya han sido referentes de varios estudios dentro del OG (Gascó 2012, Lathrop, D, & Ruma, L, 2010; Lee & Kwak, 2012; Meijer, Curtin & Hillebrandt, 2012).

Diversos autores hablan sobre sus concepciones acerca del OG, de lo que es, lo que no es, y lo que se necesita para ser. El tema de OG, es bueno entenderlo a partir de cruzar los límites convencionales del gobierno, es decir, Meijer, Curtin y Hillebrandt (2012) comentan que el "gobierno abierto no es únicamente la publicación de información sino la apertura que permite la interacción", esto se puede entender como la acción recíproca del gobierno y el ciudadano, y es un buen punto de partida para entender el concepto.

El OG ha tomado en su filosofía a la participación como aspecto central a partir del cual las administraciones públicas se ven vinculadas al ciudadano y a diferentes sectores sociales para inferir en el quehacer público. La participación conlleva una implicación por parte de los ciudadanos, empresas, organizaciones no gubernamentales y los sectores sociales en la esfera del poder institucional, comúnmente con el fin de consultar, gestionar y retroalimentar acciones de interés común entre las partes a través de diversos medios incluyendo redes sociales.

La participación es una palabra usada con mucha frecuencia en el lenguaje coloquial y, en principio, esto es entendido como tomar parte de algo, lo que es convertirse uno mismo en parte de una organización que reúne a más de una sola persona; pero también tiene su proximidad con el compartir algo con alguien o, por lo menos, hacer saber a otros alguna noticia (Merino, 1995). De esta forma se deduce que la participación es una actividad social de connotación política que implica organización.

Hoy, La participación del ciudadano ha rebasado a los procesos electorales para legitimar en un acto al gobierno, es ahora un acto permanente dentro de un sistema democrático donde se hace presente la voluntad individual. A su vez, las nuevas herramientas tecnológicas y la democratización de internet han potencializado la manera en que el ciudadano puede ser parte de la construcción de las decisiones públicas. Internet ya ha rebasado el paradigma tecnológico, y se convirtió en el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, lo que implica un nuevo paradigma social y técnico que constituye, en realidad, la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación (Castells, 2005).

La participación tiene un gran valor en la sociedad civil, está relacionada con la implicación en procesos políticos y, como consecuencia, con actuaciones de consulta y deliberación con los ciudadanos y de participación en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas (Gásco, 2013).

Tras una masificación de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en particular el uso de internet, la participación encontró una nueva forma de converger y vincular a los ciudadanos con sus gobiernos, lo que dio lugar al concepto de e-Participación. Este concepto ha dado lugar a estudios muy vinculados a las redes sociales (Åström, Karlsson, Linde & Pirannejad, 2012; Gulati, Williams & Yates, 2014; Medaglia, 2012; Sæbø, Rose & Skiftenes, 2008; Susha & Grönlund, 2014).

En categoría de participación, se vincula una creciente cantidad de contribuciones académicas que centran su atención en términos expresos de e-Participación, así como el análisis del social media y redes sociales, estos fueron conceptos claves para la selección realizada en el artículo primario del cual se tomaron los datos.

Dentro del nuevo paradigma en construcción del OG, un gobierno participativo tiene que incentivar el derecho de la ciudadanía a participar constantemente en la formulación de políticas públicas, así mismo facilitar el que las administraciones públicas se nutran del pulso social en su beneficio y conocimiento con ideas y experiencia de los ciudadanos. También la filosofía del gobierno abierto promueve la creación de nuevos espacios de encuentro que favorezcan la colaboración de los ciudadanos en asuntos públicos (Alujas, 2012). Es importante señalar que Ruvalcaba (2015) señala que existe una polisemia de los conceptos participación y colaboración, por lo cual es importante tener conciencia de que puede representar un sesgo en la intencionalidad de los autores al momento de realizar investigaciones y escribir artículos.

Marco metodológico y analítico

Con la finalidad de explorar datos y analizar la presencia de la participación dentro de la literatura de OG, en esta sección se presenta la metodología aplicada como marco analítico de la investigación, se plantean preguntas de investigación, categorías y la estrategia analítica adoptada. El artículo presenta una extensión que profundiza en el análisis de datos del estudio de Ruvalcaba (2015) para dar un procesamiento de datos específico de la participación.

Preguntas de investigación

¿Cómo se analiza la participación dentro del OG (diseños de estudio, técnicas de investigación, y métodos)?

¿Dónde se analiza la participación dentro del OG (departamentos académicos, países sedes de la investigación, nivel de gobierno, países analizados)?

¿Cuáles son los conceptos destacados en el estudio de participación dentro del OG (palabras claves)?

Para responder a la primera pregunta se tomaron dimensiones de diseño de estudio, técnicas de investigación y enfoque metodológico. Acerca de los lugares donde se analiza la participación dentro del OG, las dimensiones consideradas fueron: departamentos académicos, países en donde se está investigando, nivel de gobierno, y países que están siendo analizados. Y las palabras clave fueron analizadas para encontrar los conceptos destacados. Estas dimensiones son base de la construcción de la estrategia analítica.

Estrategia metodológica

Como se ha mencionado, la muestra analizada es tomada íntegramente del artículo de Ruvalcaba (2015), que a su vez realizó la selección de artículos desde el acceso en línea a cada una de las revistas científicas consideradas durante los primeros tres meses del año 2015, en un periodo de enero del 2011 a diciembre de 2014. Las revistas científicas que se consideran en la investigación son: Government Information Quarterly (GIQ); Information Polity (IP); eJournal of eDemocracy y Open Government (JeDEM). Las tres revistas científicas son de excelencia académica en el ámbito del OG y su alta producción en literatura de OG, así como por la pertinencia y contenido de sus publicaciones.

Al margen de la exploración realizada por algunas revistas académicas y encontrar estas tres como las de mayor producción en el tema de OG, consideramos algunas características propias de las publicaciones: la revista GIQ se presenta dentro de Social Sciences Citation Index (SSCI) de la plataforma Web of Science, así como estar en el primer grupo de calidad del Scimago Journal & Country Rank de la base de datos Scopus. De igual forma la publicación IP presenta el mejor nivel de calidad de las publicaciones consideradas en el SSCI. Lo que posiciona a estas dos revistas (GIQ y IP) dentro de publicaciones de gran impacto y calidad.

Por su parte, la revista académica JeDEM es una publicación de más reciente creación y con decidida orientación a focalizar estudios sobre OG. Presenta altos estándares de calidad, para muestra se encuentra indexada en bases de datos como: EBSCO, DOAJ, Google scholar, y el Public Knowledge Project. Y es la primera publicación de calidad que en su propio nombre ya presenta el concepto de OG, por lo que ha logrado sumar gran cantidad de artículos bajo esta temática.

Ruvalcaba (2015) toma en cuenta todos los artículos publicados relativos a OG por las revistas mencionadas. La selección de estos fue filtrada con base en una revisión profunda del contenido completo de los artículos principalmente, y auxiliados con los títulos, palabras clave y resúmenes (Medaglia, 2012; Scholl, 2009; Susha & Grönlund, 2012). De esta forma y dada la polisemia del concepto de OG (Oszlak, 2014) se logró profundizar y ser más analítico en la selección de casos, más allá de una selección basada sólo en conceptos mencionados expresamente en el resumen o palabras clave. En otras palabras, se atendió a las temáticas relacionadas y a la intencionalidad directamente ligada al OG.

De un total de 136 artículos abordados por Ruvalcaba (2015) de las tres revistas mencionadas, este estudio se queda con la muestra de participación que toma 77 artículos, de los cuales son: 38 de la revista GIQ, 15 de IP, y 24 de JeDEM.

Dentro de la dimensión de diseño de estudio (Ver Tabla 1), se establecieron cuatro categorías para los artículos (normativos, exploratorios-descriptivos, explicativos y meta-análisis). Esta primera categorización tiene la finalidad de conocer bajo qué perspectiva teórica se construye el artículo, así como la finalidad del mismo.

Tabla 1 Estrategia analítica (dimensiones y categorización de los artículos). 

Pregunta Dimensiones Categorías
¿Cómo se analiza la participación dentro del OG? Diseño de estudio
  • Normativo

  • Exploratorio-descriptivo

  • Explicativo

  • Meta-análisis

Técnicas de investigación
  • Análisis documental

  • Cuestionarios

  • Entrevistas

  • Observaciones

  • Grupos focalizados

  • Método Delphi

  • Sin técnica

Enfoque metodológico
  • Cualitativo

  • Cuantitativo

  • Mixto Sin metodología

¿Dónde se analiza la participación dentro del OG? Departamentos o centros académicos
  • Derecho

  • Administración pública

  • Ciencias políticas

  • Sociología

  • Economía

  • Ciencia computacionales

  • Estudios bibliotecarios

  • Comunicación

  • Periodismo

  • Sistemas de información

  • Humanidades

  • No presentan

País sede de las universidades y/o instituciones Países sedes de las universidades.
Nivel de gobierno
  • Local-municipal

  • Regional-estado

  • Nacional-federal

  • Supranacional

  • Más de un nivel

  • Sin nivel definido

País/región analizada Países que son objeto de estudio
¿Cuáles son los conceptos destacados en el estudio de la participación dentro del OG? Palabras clave Todas las palabras claves presentadas en los artículos

Fuente: Propia, adaptada de Ruvalcaba (2015).

La categoría normativa carece de un método científico probatorio, y los artículos se orientan a un debate teórico sobre OG o alguno de sus pilares. Los diseños exploratorio-descriptivos son aquellos que investigan por primera vez o reflejan resultados estadísticos descriptivos, también se emplean para identificar una problemática, y describen los hechos como son observados. Los estudios explicativos buscan establecer inferencias, estableciendo relaciones de causa-efecto con el objeto de estudio. Y en la categoría de meta-análisis se incorporan aquellos estudios que analizan una serie de investigaciones sobre un tema, evaluando su contenido para generar conclusiones, teorías o marcos de análisis.

Esta categoría busca clasificar los artículos de acuerdo a los procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operacionalizar e implementar métodos de investigación para recabar información. Se incluyeron las categorías: análisis documental, cuestionarios, entrevistas, observaciones, grupos focalizados, método Delphi y artículos que presentan ausencia de técnicas de investigación. Como es lógico suponer, en esta clasificación se obtuvo una N mayor al número de artículos ya que algunas de las investigaciones presentan más de una técnica (si bien otros carecen de ella).

El tipo de análisis de datos está categorizado en los enfoques generales: cualitativo, cuantitativo y mixto (asimismo se incorpora una categoría para aquellas investigaciones sin enfoque metodológico). Con ellos se busca definir el enfoque del análisis de los datos en los artículos.

Se estableció una dimensión para conocer el origen académico de la producción científica en el tema de OG. Para ello, se considera una variable para indicar el departamento académico o centro de investigación; y a su vez se categorizaron las áreas generales de los departamentos: administración pública, ciencias políticas, sociología y humanidades, economía, ciencias de la computación, estudios bibliotecarios, periodismo y comunicación, sistemas de la información, incluyendo una categoría que contempla los que no presentaban esta referencia.

Esta dimensión considera el país en donde están establecidas dichas universidades o instituciones. Esta clasificación da a conocer los países que están produciendo este tipo de investigación. El interés de ello reside en conocer la procedencia de la investigación en materia de OG, detectando las principales miradas que lideran este reciente campo de conocimiento.

En esta categoría se pretende incorporar los niveles de gobierno que están siendo analizados en las investigaciones sobre OG. En concreto, se optó por las categorías siguientes: local/municipal, estatal/regional, nacional/federal, y supranacional, (entendiendo el término "supranacional" como organismos internacionales que ejercen facultades en más de una nación, tales como la Unión Europea). Por último, se considera otra categoría adicional para los estudios que no presentan nivel de gobierno en el artículo. Estas categorías clarifican el nivel de gobierno en donde se llevan a cabo las investigaciones, lo cual resulta una de las variables más significantes para el análisis.

Esta categoría se centra en el conocimiento sobre qué países son investigados en relación con el OG. En esta categoría se muestra el interés de los investigadores en el país objeto de estudio. Esta clasificación nos ayuda a entender y comparar el interés, pertinencia y/o accesibilidad que se tiene en los países para hacer estas investigaciones, así como los países acerca de los que se dispone de evidencia empírica en relación con el OG.

La consideración de las palabras clave es un punto que llama la atención en la investigación. Si bien no es la raíz de la selección de los artículos como en otras investigaciones que hacen revisión de literatura, se realiza una clasificación de las mismas en la base de datos con todos los artículos, para posteriormente y por medio de un análisis de "nube de palabras", estimar las palabras clave más relevantes consideradas en los artículos. Con esto vemos cuáles son los conceptos más utilizados y destacados en las investigaciones de OG.

Datos

En esta sección mostramos los resultados del análisis de OG (Ver Gráfico 1) y de las categorías que ya se han mencionado respecto a los 77 artículos. Los resultados se ofrecen a través de gráficos con estadísticos descriptivos, que nos permiten realizar algunas reflexiones acerca del estado de participación en el ámbito de OG.

Fuente: elaboración propia

Gráfico 1 Evolución de la muestra seleccionada. 

Diseño de estudio

Dentro de las categorías de diseño de estudio (Ver Gráfico 2), predominan los estudios de corte explicativos-descriptivos ampliamente, representando 71% del total de los artículos. Seguido por artículos de corte normativo con 19%, mientras que los artículos de un diseño de estudio explicativo y meta-análisis sólo 4% y 5% respectivamente.

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2 Diseño de estudio (%). 

Técnicas de investigación

En lo relativo a las técnicas (Ver Gráfico 3), de investigación que se usan en los artículos para recolectar los datos, encontramos que 35% presenta el análisis documental, que es el más predominante. Con 23% observaciones, semejante las entrevistas con 19% de los casos, 7% usan cuestionarios. De forma menos significativa son utilizados los grupos focalizados con 5%, y sólo 1% usa el método Delphi; asimismo 10% de los artículos normativos no presentan una técnica de investigación.

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3 Técnicas de investigación (%). 

Enfoque metodológico

En el tipo de análisis o enfoque metodológico, se descubrió que 49% de los casos analizados usan un enfoque meramente cualitativo, seguido de 17% casos un enfoque cuantitativo, y 18% de los casos usan un tipo de análisis mixto. Sin embargo de los 77 casos 16% no presenta algún tipo de análisis (Ver Gráfico 4).

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4 Enfoque metodológico (%). 

Departamentos universitarios

Dentro de los departamentos académicos nos basamos en una N de 93, ya que algunos artículos mencionan más de un departamento y otros carecen de esta información. Descubrimos que la administración pública representa 25% de los departamentos académicos mencionados. Seguido por departamentos con temáticas de ciencias computacionales y sistemas de información con 13% y 14% respectivamente (Ver Gráfico 5).

Fuente: elaboración propia

Gráfico 5 Departamentos Universitarios. 

Países sedes de las universidades e instituciones

Por lo que respecta a los países que albergan universidades donde se han realizado las investigaciones, encontramos que con mucha ventaja aparece Estados Unidos de América (EUA), seguido con gran diferencia por Alemania, México y Suecia. En la gráfica 6 se puede apreciar las veces que aparecen los países que producen la investigación (Ver Gráfico 6).

Fuente: elaboración propia

Gráfico 6 Países sedes de las universidades y/o instituciones. 

Nivel de gobierno

Lo que respecta al nivel de gobierno en el que se están realizando las investigaciones, se encontró que predomina el nivel nacional/federal con 30 casos, esto es 39% los casos. Seguido por el nivel local/municipal con 18 casos, que representa 23%. Posteriormente y con una diferencia considerable, el nivel regional/estatal con cinco casos, que es 6%. En el nivel supranacional se encontraron dos casos, igual a 3%. Sin embargo de los 77 casos, 22 no definían un nivel de estudio, lo que es 29% de total de los artículos (Ver Gráfico 7).

Fuente: elaboración propia

Gráfico 7 Nivel de gobierno. 

Países/regiones analizadas

En el análisis de los países en los cuales se hacen investigaciones de OG, en la muestra seleccionada, encontramos una muy significativa diferencia entre el número de casos investigados en EUA y el resto de los países. Sin embargo hay un considerable cantidad de estudios realizados en: Reino Unido, México, Italia, Alemania, Corea del Sur y la Unión Europea, así como en la Unión Europea, todos estos con cuatro o más casos.

En el siguiente análisis (Ver Imagen 1), de nube observamos gráficamente la predominancia de países que investigan temas relacionados con OG, así como el número de veces que los países aparecieron analizados en el total de los casos.

Fuente: elaboración propia

Imagen 1 Países/regiones (nube de palabras). 

Palabras clave

Para el análisis de las palabras clave se tomaron todas las palabras clave a las que refieren los artículos, en total fueron 457 palabras clave mencionadas en 77 artículos.

El programa utilizado para el análisis fue TagCrowd. Se realizó una homogenización de los términos, como en el ejemplo de edemocracy y e-democracy que se conjuntaron en un término único. El programa de análisis de palabras agrupa automáticamente conceptos, con lo que se obtuvieron un total de 287 conceptos diferentes para ser analizados; para discriminar conceptos de poca relevancia se eligió un filtro que permite mostrar los términos con tres o más repeticiones. El resultado se muestra en la imagen 2 con un total de 24 palabras clave, también expone el número de repeticiones de cada concepto.

Fuente: elaboración propia

Imagen 2 Análisis de palabras claves. 

Tras el análisis de palabras claves realizado en el programa TagCrowd se muestra que las palabras claves más reiteradas son: e-Government, social media, e-Participation, Open Government, Open Government data, social networking, transparency, participation, government, e-Democracy y open data.

Conclusiones

La investigación desarrollada ofrece datos para el análisis de participación, y dentro del paradigma de OG en la que se refleja un estado del arte particular de los temas y desagrega información de la investigación base, que dejan ver una tendencia de la literatura, la cual permite entender la asociación de temas de forma conceptual y con evidencia académica.

El OG es un nuevo paradigma en consolidación que es complicado de asumir teórica y prácticamente. Sin embargo la participación está sumamente interiorizada como un pilar importante del OG. La participación dentro del OG muestra una fuerte tendencia de estudio, por un lado las formas tradicionales de participar de manera presencial, y por otro lado el espacio virtual que gana terreno en la participación activa con el uso de las redes sociales digitales.

La participación dentro del OG muestra una fuerte tendencia por el estudio de la participación electrónica o e-Participación, debido a que el OG contempla el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información como herramienta y medio fundamental.

El estudio da cuenta de que la e-Participación se estudia en casos concretos, principalmente en países y municipios bajo diseños exploratorios que arrojan datos empíricos. USA destaca entre los países que más investigan sobre el tema de participación y OG.

Conceptos como e-Government, e-Participación, open government, social media y e-Democracia destacan entre las palabras clave de la literatura considerada. La investigación tiene mucho camino por avanzar, y a pesar de que es difícil predecir el camino futuro, este acercamiento deja una entrada a seguir estudiando el comportamiento de la participación dentro del OG, ya que cada día es más amplia la literatura y el material académico que desarrolla el tema.

Con los hallazgos revelados en la investigación se puede concluir que la participación ciudadana tiene un gran grado de determinación por la transparencia gubernamental. La participación no debe ser considerada un fin en sí misma, sino un medio que permita la construcción de la esfera pública. Dicho de otra manera, la participación no tiene que ser sólo un mecanismo que legitime la toma de decisiones, sino una herramienta de fondo, que esté verdaderamente impactando en la coproducción de políticas públicas.

En futuros estudios sería pertinente ampliar la literatura de análisis, medir el impacto social de las políticas de participación aplicadas bajo modelos de OG, como lo están implementando los gobiernos en sus diferentes niveles; así como empezar a medir y analizar comportamientos para aumentar los datos que revelan el beneficio de las mismas, y así disponer de evidencia que ayude a generar modelos de gestión pública más eficientes.

Referencias

Alujas, A. V. R. (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?. Más poder local, (12), 14-22. [ Links ]

Aström, J., Karlsson, M., Linde, J., & Pirannejad, A. (2012). Understanding the rise of e-participation in non-democracies: Domestic and international factors. Government Information Quarterly, 29(2), 142-150. [ Links ]

Calderón, C & Lorenzo, S. (Coord.) (2010). Open Government: Gobierno abierto. Jaén, España: Algón Editores. [ Links ]

Castells, M., Gimeno, C. M., & Alborés, J. (2005). La sociedad red (Vol. 1). España: Alianza. [ Links ]

Chapman, R & Hunt, M. (1987). Open Government. A study of the prospects of open government within the limitations of the British political system. London: Routledge. [ Links ]

Concha, G. & Naser, A. (Coord.) (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Colección Documento de Proyecto, CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/El_desafio_hacia_el_gobierno_abierto_en_la_hora_de_la_igualdad.pdfLinks ]

Criado, I. (octubre/noviembre, 2013). Redes sociales para unas administraciones y gobiernos abiertos. Desafíos para la innovación y la creación de valor público. Trabajo presentado en XVIII Congreso Internacional Del CLAD Sobre La Reforma Del Estado y De La Administración Pública, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://siare.clad.org/fulltext/0075033.pdfLinks ]

Ganapati, S. & Reddick, C. G. (2012). Open e-government in US state governments: Survey evidence from chief information officers. Government Information Quarterly, 29(2), 115-122. [ Links ]

Gascó, M. & Jiménez, C. (octubre/ noviembre 2012). Y ahora... gobierno abierto: Nuevos términos en la constante búsqueda por la transparencia y la rendición de cuentas. Trabajo presentado en XVII Congreso CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia. [ Links ]

Gascó, M. (octubre/noviembre, 2013) No es oro todo lo que reluce: ¿qué hay detrás de las promesas de gobierno abierto en Iberoamérica? Trabajo presentado en XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Montevideo, Uruguay. [ Links ]

Gulati, G. J., Williams, C. B. & Yates, D. J. (2014). Predictors of on-line services and e-participation: A cross-national comparison. Government Information Quarterly, 31(4), 526-533. [ Links ]

Harrison, T. M. & Sayogo, D. S. (2014). Transparency, participation, and accountability practices in open government: A comparative study. Government Information Quarterly, 31(4), 513-525. [ Links ]

Lathrop, D. & Ruma, L. (2010). Open government: Collaboration, transparency, and participation in practice. United States of America: O'Reilly Media, Inc. [ Links ]

Lee, G. & Kwak, Y. H. (2012). An open government maturity model for social media-based public engagement. Government Information Quarterly, 29(4), 492-503. [ Links ]

McDermott, P. (2010). Building open government. Government Information Quarterly, 27(4), 401-413. [ Links ]

Medaglia, R. (2012). eParticipation research: Moving characterization forward (2006-2011). Government Information Quarterly, 29(3), 346-360. [ Links ]

Meijer, A. J., Curtin, D. & Hillebrandt, M. (2012). Open government: Connecting vision and voice. International Review of Administrative Sciences, 78(1), 10-29. [ Links ]

Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. México: IFE. [ Links ]

Obama, B. (2009). Transparency and open government. Memorandum for the heads of executive departments and agencies. Federal Register, 74(15), 4685-4686. [ Links ]

OECD (31 de agosto de 2011), Together for better public services: Partnering with citizens and civil society. doi: 10.1787/9789264118843-en. [ Links ]

Oszlak, O. & Kaufman, E. (agosto 2014) Teoría y práctica del gobierno abierto: lecciones de la experiencia internacional. Red Gealc, OEA, IDRC. Recuperado de: http://redinpae.org/recursos/kaufman-oszlak.pdfLinks ]

Parks, W. (1957). The open government principle: applying the right to know under the Constitution. The George Washington Law Review , 26 (1) [ Links ]

Peschard, J. (2013). Del gobierno abierto a la transparencia proactiva: la experiencia del IFAI en 2011. En Hofmann; Ramírez-Alujas & Bojórquez, La promesa del gobierno abierto. Recuperado de: http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/La%20promesa%20del%20Gobierno%20Abierto.pdfLinks ]

Ruvalcaba, E. (15 de julio de 2015) El estudio del Open Government: Hacia una categorización de la literatura internacional. Trabajo presentado en XII Congreso de AECPA. Recuperado de: http://www.aecpa.es/congresos/XII-congreso/paper.php?paper=1417Links ]

Sæbø, Ø., Rose, J. & Skiftenes Flak, L. (2008). The shape of eParticipation: Characterizing an emerging research area. Government Information Quarterly, 25(3), 400-428. [ Links ]

Sandoval-Almazán, Rodrigo (2011), The two door perspective: An assessment framework for open government.eJournal of eDemocracy and Open Government, 3(2): 166-181. [ Links ]

Scholl, H. (2009). Profiling the EG research community and its core. In M. A. Wimmer, H. J. Scholl, M. Janssen, & R. Traunmüller (Eds.), Proceedings of 8th international conference on electronic government, EGOV 2009 (pp. 1-12). Berlin/Heidelberg: Springer LNCS 5693. [ Links ]

Susha, I., & Grönlund, Å. (2012). eParticipation research: Systematizing the field. Government Information Quarterly, 29(3), 373-382. [ Links ]

Recibido: 07 de Abril de 2016; Aprobado: 29 de Julio de 2016

*

Investigador Predoctoral, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons