SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue34Activist students of the Faculty of Philosophy and Letters and their social experience during the collective action of September 2018A controversial-problematized curriculum: a challenge for education in Latin America author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista iberoamericana de educación superior

On-line version ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.12 n.34 Ciudad de México Jun. 2021  Epub Aug 30, 2021

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.987 

Contornos

El aprendizaje-servicio, un detonante de la reflexión ética del profesionista

A aprendizagem-serviço, um detonante da reflexão ética do profissional

Service-learning, a trigger for the ethical reflection of professionals

Gabriela Monforte-García* 

Florina-Guadalupe Arredondo-Trapero** 

* Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Profesora asociada, Departamento de Mercadotecnia y Análisis, Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey, México. Temas de investigación: responsabilidad social, género y sustentabilidad, gestión sustentable del agua, innovación educativa. gmonforte@tec.mx

** Mexicana. Doctora en Economía y Dirección Empresarial, Universidad de Deusto, España. Profesora titular, Departamento de Estudios Humanísticos, Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey, México. Temas de investigación: responsabilidad social, ciudadanía empresarial, transparencia organizacional. farredon@tec.mx


Resumen

El objetivo de esta investigación es mostrar la manera en que un curso, impartido bajo la técnica didáctica de aprendizaje-servicio para estudiantes de negocios, logra sensibilizar a los estudiantes hacia la reflexión ética. Los autores en temas de responsabilidad social señalan la importancia de la reflexión ética y el comportamiento ciudadano en los tomadores de decisiones, de modo que sean capaces de actuar, por convicción, de manera responsable. El caso de estudio que se presenta muestra un comparativo de estudiantes de pregrado en áreas de negocios a través de un grupo control integrado por 126 estudiantes y un grupo experimental conformado por 276 estudiantes. El comparativo se realizó empleando la técnica de regresión lineal con moderación interna. Los resultados dieron evidencia de que el aprendizaje-servicio incide en el desarrollo de la competencia de reflexión ética.

Palabras clave: metodología de enseñanza; competencia reflexión ética; responsabilidad social

Resumo

O objetivo desta pesquisa é mostrar a maneira em que um curso, transmitido com a técnica didática de aprendizagem-serviço para estudantes de negócios, consegue sensibilizar aos estudantes para a reflexão ética. Os autores em temas de responsabilidade social mostram a importância da reflexão ética e o comportamento cidadão nos tomadores de decisões, de modo que sejam capazes de atuar, por convicção, de maneira responsável. O caso de estudo que se apresenta mostra um comparativo de estudantes de graduação na área de negócios através de um grupo controle integrado por 126 estudantes e um grupo experimental conformado por 276 estudantes. O comparativo se realizou empregando a técnica de regressão linear com moderação interna. Os resultados deram evidência de que a aprendizagem-serviço influencia no desenvolvimento da competência de reflexão ética.

Palavras chave: Metodologia de ensino; competência reflexão ética; responsabilidade social

Abstract

The objective of this research is to show the way in which, for business students, a university subject that is taught by implementing the didactic technique of service-learning succeeds in sensitizing students to ethical reflection. Authors in the field of social responsibility point out the importance of ethical reflection and citizenship behavior in decision-makers, so that they are able to act, out of conviction, in a responsible manner. The case study presented here shows a comparison of undergraduate students in business areas through a control group composed of 126 students and an experimental group composed of 276 students. The comparison was carried out making use of the linear regression technique with internal moderation. The results showed that service-learning has a real impact on the development of ethical reflection competency.

Keywords: teaching methodology; ethical reflection competence; social responsibility

Introducción

Economistas como Serge Latouche (2003) argumentan acerca de la relevancia que tiene hoy en día la apuesta por el decrecimiento si realmente se pretende un desarrollo sustentable. Lo anterior implica asumir una posición ante el mundo en donde se manifieste un rechazo hacia aquellas iniciativas que destruyen la diversidad biológica y cultural. También implica un cambio interno: es decir, un cambio en la voluntad humana para reducir, individual y colectivamente, los niveles de consumo, lo cual implica replantear los sistemas de producción y la búsqueda obsesiva por el poder y el ingreso.

En este tenor, en 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece el llamado Pacto Mundial en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, siendo la iniciativa sobre responsabilidad social empresarial más importante de la historia a nivel mundial (UNGC, 2013). Aunque la responsabilidad social establecida en el pacto mundial es voluntaria, el hecho de que los grandes corporativos estén trabajando en el tema, da la pauta al mundo empresarial para seguir su ejemplo. Prueba de ello es la conformación del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), constituido por más de 200 empresas líderes que trabajan juntas para acelerar la transición hacia la sustentabilidad (WBCSD, 2018).

Por su parte, en el ámbito de la educación, nuevamente desde la iniciativa de Naciones Unidas, surge en 2007 The Principles for Responsible Management Education (PRME) como una plataforma enfocada a las escuelas de negocios. Con más de 650 signatarios en todo el mundo, PRME es el mayor representante de las instituciones de educación superior relacionadas con la gestión para la sustentabilidad. No obstante, surgen de manera inevitable las siguientes preguntas: ¿Las universidades están educando a los futuros emprendedores y líderes con las competencias necesarias para atender los retos y oportunidades que presenta el desarrollo sustentable? ¿De qué manera las universidades encabezarán el liderazgo para colaborar con el mundo empresarial de manera más efectiva y más profunda en los cambios hacia la sustentabilidad?

En sintonía con los cuestionamientos anteriores, el objetivo de este estudio es dar evidencia de que la universidad, a través de la metodología pedagógica aprendizaje-servico, desarrollará en los estudiantes las competencias necesarias para ejercer las acciones de la responsabilidad social (RS) que serán la pauta para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

La responsabilidad social empresarial no es obligatoria en lo legal o normativo; por tanto, es fundamental que los tomadores de decisiones tengan las competencias para reformular el rumbo del sector empresarial.

A continuación, se presenta una revisión teórica que sustenta la propuesta de este estudio desde la prespectiva de la metodología educativa aprendizaje-servico como una herramienta para desarrollar en los estudiantes la competencia de la reflexión ética, que a decir de los teóricos, es una de las competencias básicas para el desarrollo sustentable.

Posteriormente se presenta el estudio del caso en donde se busca probar el efecto que la metodología aprendizaje-servicio tuvo en el desarrollo de la competencia reflexión ética mediante un análisis de regresión lineal múltiple con moderación interna. Para realizar lo anterior, se encuestó a estudiantes que cursaban las materias Pronósticos para la toma de decisiones (PTD) y Métodos estadísticos para la toma de decisiones (METD), con la metodología aprendizaje-servicio, su percepción sobre la solución de problemas sociales, comparándolos con estudiantes en los que no se aplicó dicha metodología. El instrumento de medición, para este caso una encuesta, se construyó tomando como referencia las rúbricas de valor diseñadas por la Association of American Colleges & Universities (AACU) y las competencias para el desarrollo sustentable declaradas en Education for Sustainable Development Goals Learning Objectives.

Marco Teórico

La responsabilidad social empresarial representa las acciones que generan un beneficio para todos aquellos grupos de interés que se encuentran directa o indirectamente vinculados con la empresa, entre ellos el medio ambiente. Todo en el marco del respeto a la legalidad (Esfijani et al., 2013; Carroll, 2015).

Para que el desarrollo no sea depredador del medio ambiente y pueda llegar a ser equitativo en la distribución de los ingresos y el acceso al bienestar, es decir sustentable, se requiere que las empresas, además de ser eficientes, actúen de manera socialmente responsable. Como ya se mencionó, la responsabilidad social no es de carácter obligatorio; por tanto, se requiere de un compromiso moral de los tomadores de decisiones.

Desde el ámbito formativo, la AACU (2009) establece que las competencias identificadas como las necesarias para los profesionistas del siglo XXI, tales como el compromiso cívico, el pensamiento crítico y el razonamiento ético, entre otras más -por ejemplo: el pensamiento creativo, el aprendizaje integral y la solución de problemas-, generarán un liderazgo que se comprometa con el desarrollo sustentable. Por su parte la UNESCO (2017), en la publicación Education for sustainable development learning objectives, describe una lista de ocho competencias para la sustentabilidad mismas que resaltan la importancia del razonamiento ético, el pensamiento crítico, el pensamiento sistémico y la capacidad anticipatoria, entre otras, para conseguir el desarrollo sustentable.

En esta misma línea de reflexión, François Vallaeys (2008) define el concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como una política de calidad del desempeño de la universidad para lograr una gestión responsable de los impactos que la misma genera, en lo formativo, en lo laboral, en lo ambiental y en lo social. Ello precisa de un diálogo incluyente, participativo y abierto con la sociedad para promover así un desarrollo sustentable (EDUCOEA, 2018).

La universidad es socialmente responsable cuando sus procesos de gestión, docencia, investigación y extensión se conjugan para responder ante la comunidad universitaria y ante la sociedad (Vallaeys, 2014).

Según Vallaeys (2008) los impactos que genera la universidad son organizacionales (integrantes de la organización), educativos (enseñanza, aprendizaje y valores), cognitivos (investigación, procesos de producción y gestión del saber) y sociales (desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad). Por que concierne a la gestión interna de la universidad, y a la gestión del conocimiento dirigido a todos los grupos de interés, la construcción de una ciudadanía informada, responsable y participativa, que se manifieste ante los retos que demanda la sociedad.

Es vital la formación de una comunidad más crítica de la realidad, capaz de transferir sus conocimientos, aplicarlos e innovar a partir de los mismos hacia la transformación de las instituciones y de las estructuras sociales (UNESCO, 1998; Cortina, 1999).

Este desafío de formar personas capaces de observar y pensar la realidad desde una visión compleja, es fundamental en la formación de auténticos gestores del desarrollo sustentable. Torres y Trápaga (2010) señalan que a través de la RSU existe una vinculación con lo social mediante el involucramiento de la universidad con la comunidad. También afirman que una universidad socialmente responsable generará un profesional diferente, un agente de cambio, capaz de responder a los problemas del mundo, con sentido de ciudadanía global y un alto sentido de responsabilidad social hacia el entorno.

Sin embargo, lo anterior sucederá cuando el estudiante sea capaz de desarrollar una reflexión ética de las situaciones que se viven en su entorno. La reflexión ética es un razonamiento sobre la conducta humana. Requiere que los estudiantes reconozcan los problemas éticos en una variedad de entornos sociales, para que puedan evaluar sus propios valores éticos y entender cómo se pueden aplicar las diferentes perspectivas éticas y las posibles acciones alternativas (AACU, 2009). La autoidentidad ética de los estudiantes se consolida como una competencia cuando los estudiantes practican la habilidad de la toma de decisiones éticas al tener la oportunidad de vincular sus aprendizajes con el entorno social (Oliver et al., 2018).

Con este fin, las universidades buscan aproximarse, a través de modelos de enseñanza, al reto de formar profesionales comprometidos con el desarrollo de la empresa y también de la sociedad. Entre las estrategias de enseñanza con este perfil se encuentra el aprendizaje-servicio (APS). Esta herramienta pedagógica tiene como finalidad generar aprendizaje en el marco del compromiso social (Martínez, 2010; Cabedo et al., 2018). Se trata de una propuesta pedagógica que va vinculada a una intervención social (Tapia, 2010).

El APS genera sensibilización y aprendizaje en el estudiante a través de su participación activa en la comunidad, mediante un proyecto estructurado e intencionado (Puig et al., 2007; Puig, 2014). Supone una pedagogía de experiencia y reflexión que surge de la reciprocidad entre el alumno y la comunidad (Puig y Palos, 2006), reflejándose en una concientización de la realidad.

El alumnado que se implica en un proyecto comunitario no sólo identifica necesidades y realidades de aquellos a los que va dirigida la intervención, sino que construye el conocimiento permitiéndole identificar los problemas y sus posibles soluciones a través de una reflexión ética, desarrollando una ciudadanía activa (Pérez y Ochoa, 2017; Vélez, 2014).

Adicional al aprendizaje per se, que emana del aprendizaje-servicio, existe el valor generado hacia la comunidad dada la vinculación con el entorno (Francis et al., 2016; Oliver et al., 2018). Durante el proceso de interacción, propio de la metodología aprendizaje-servicio, se abordan retos que se relacionan con los temas ambientales, económicos, políticos, científicos y culturales para la solución de problemas sociales. Tales retos buscan detonar la reflexión ética que genere propuestas creativas e innovadoras para el desarrollo sustentable (Francisco y Moliner, 2010).

En síntesis, la conexión entre la responsabilidad social y la reflexión ética se da en dos sentidos. Por un lado, cuando el estudiante puede reconocer la problemática ética y las interconexiones entre las distintas aristas del problema; y cuando el estudiante puede definir su postura en favor o en contra de aquello que se asume como establecido. Por otro lado, un alumno que emprende o participa en proyectos de responsabilidad social y además desarrolla su reflexión ética, podrá comprender mejor el por qué hace lo que hace. ¿Qué sucede si una de las dos hace falta? Por una parte, la reflexión ética sin responsabilidad social no logra pasar a la acción, se queda en el análisis argumentativo que buscar dar una explicación a la realidad, pero sin pretender transformarla. Por otro lado, un compromiso de responsabilidad social sin pasar por la reflexión ética, genera proyectos de responsabilidad social volátiles ya que carecen de una reflexión que justifica y legitima por qué el alumno hace lo que hace.

En el siguiente apartado se aborda el caso de estudio donde se plantean los efectos de las acciones de la RS en el desarrollo de la competencia en reflexión ética y la perspectiva hacia el desarrollo sustentable.

Intervención educativa

Como ya se mencionó en el marco teórico, la responsabilidad social implica una serie de acciones que generen valor para la empresa, para la sociedad y para el entorno ambiental. Dado lo anterior, el reto para las universidades es generar las competencias en los egresados de las escuelas de negocios que les permita hacer una reflexión ética respecto de los impactos de la empresa en sus diversos grupos de interés.

Desde la perspectiva de la enseñanza-aprendizaje, la técnica didáctica del aprendizaje-servicio promueve la vinculación con el entorno, partiendo de un enfoque social. A través de esta metodología se busca desarrollar competencias éticas que permitan reformular el propósito de la empresa en torno al beneficio no sólo financiero sino también para todas las partes interesadas.

En esta investigación, desde las disciplinas en las áreas de los negocios, se pretende mostrar que las actividades de interacción con el entorno, propias de la metodología aprendizaje-servicio, generen una reflexión ética para la solución de problemas del ámbito social.

En el contexto anterior, el aprendizaje-servicio (APS) resulta en una metodología didáctica ad hoc para la vinculación entre los programas académicos y la sociedad. En las áreas de los negocios, el APS promueve el reconocimiento de las herramientas relacionadas con las disciplinas de los negocios para el análisis y solución de las problemáticas del desarrollo económico y social, impactando la relación entre los seres humanos con su entorno económico, social y ambiental (Carrera, 2006; Francisco y Moliner, 2010).

Abonando a las ideas anteriores, una actividad que se realiza en las universidades mexicanas como un medio para vincular a los estudiantes con el entorno social es el llamado “Servicio Social”.

El concepto de Servicio Social en México, surge como iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1981 para obligar a las instituciones educativas a involucrarse con los problemas de la sociedad. El artículo 10 del Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior en la República Mexicana establece que el número de horas requerido para la prestación del servicio no podrá ser menor de 480 horas (DOF, 1981). Por supuesto que este requerimiento es una plataforma para el desarrollo de competencias para la responsabilidad social; sin embargo, es muy importante que esta oportunidad para generar valor hacia los grupos de interés no se limite solamente a actividades de asistencialismo, sino que genere vínculos con los actores sociales para la solución de los problemas de la sociedad que trascienden a la empresa y viceversa.

Ahora bien, dado que el Servicio Social es de carácter obligatorio para la obtención de la titulación certificada por la SEP, éste representa una gran oportunidad para que los estudiantes realicen acciones en su rol como ciudadanos conscientes y comprometidos con el desarrollo social.

Es un hecho que lo deseable es que los temas de responsabilidad social permeen todas las asignaturas de los planes de estudios de las carreras de negocios; sin embargo, es común que las estructuras curriculares que ofrecen la mayoría de las universidades, estén conformadas por unidades de aprendizaje o materias, con objetivos y contenidos propios, por lo que suelen impartirse de manera independiente del resto de las asignaturas. Los temas relativos a la responsabilidad social, suelen impartirse en materias específicas como ética, ciudadanía, desarrollo sustentable, etcétera; sin embargo, por estar en estos paquetes individualizados, se pierde la interconexión con las competencias disciplinares y no se percibe cómo llevar a cabo acciones en favor de la responsabilidad social desde las disciplinas (Monforte, 2015).

Algo similar a lo anterior sucede con las actividades realizadas para cumplir con las horas de Servicio Social, debido a que los estudiantes no necesariamente identifican por cuenta propia la manera en que sus acciones como profesionistas serán esenciales o indispensables para beneficiar a la sociedad. De la dinámica anterior, el profesionista es profesionista y el ciudadano es ciudadano, no existe una estructura sistemática para formar profesionistas-ciudadanos o ciudadanos-profesionistas.

Recuperando las ideas anteriores, la reflexión que se plantea en esta investigación es que un profesionista socialmente responsable será el que esté comprometido con la eficiencia de la empresa, pero también con reducir los impactos negativos de la misma en los entornos social, económico y ambiental (Vallaeys, 2008).

Para que un estudiante pueda transitar hacia la RS, en esta investigación se asume que será necesario haber desarrollado las competencias para ello y éstas se podrán desarrollar cuando, a través de actividades de enseñanza como aprendizaje-servicio, haya estado expuesto, de manera simultánea, a los problemas y a la teoría para resolverlos.

En esta investigación la vinculación con el entorno, que deriva de la metodología APS, implica la relación positiva entre un grupo de estudiantes inscritos en una materia con metodología didáctica de APS, con una institución u organización para la solución de problemas específicos.

En la siguiente sección se describe el proceso seguido para la intervención educativa.

Proceso para la intervención educativa

Consistió en vincular, durante periodos semestrales a lo largo de cuatro años, los cursos Pronósticos para la toma de decisiones (PTD) y Métodos estadísticos para la toma de decisiones (METD) con empresas e instituciones públicas y privadas que mostraran las problemáticas relativas a la responsabilidad social que enfrentan los profesionistas en el ámbito laboral y social.

Inicialmente se llevó a cabo una planeación entre el profesor de la materia y la empresa con la que se efectuó la vinculación, para identificar la manera de relacionar a las competencias disciplinares que se desarrollarían en la materia con las necesidades y objetivos del entorno social y la responsabilidad social empresarial, en el marco de la reflexión ética.

Como resultado de la planeación se establecieron las problemáticas que se esperaba resolver, así como los objetivos y los alcances de la vinculación. También se diseñaron las métricas para reconocer los efectos y beneficios, tanto para la organización/ institución como para los estudiantes, por medio del desarrollo de competencias.

El diseño de las actividades del semestre fue clave para conseguir el éxito, debido a que los estudiantes necesitan certidumbre en el proceso. Para ello es de gran valor disponer de una agenda detallada de todas y cada una de las actividades por realizar, por ejemplo: los entregables o avances del proyecto; las evaluaciones acompañadas de sus rúbricas y ponderaciones; la calendarización de las visitas a la organización o empresa, así como de las visitas para la realización del trabajo de campo, incluyendo todas las condiciones, requerimientos y objetivos de las mismas.

Otro aspecto de gran relevancia en el diseño de la intervención es la presentación de los resultados. En este caso se emplearon dos formatos: como proyecto de investigación, con la entrega y presentación de un artículo científico; o como proyecto de consultoría, con la entrega de un reporte técnico y la presentación de un resumen ejecutivo. Durante todos los semestres de la aplicación de esta metodología, con la intención de obtener la mayor participación de los estudiantes en las actividades de vinculación, se realizó un concurso en el que de la empresa u organización se eligió el mejor proyecto. Los equipos ganadores se hicieron acreedores a una calificación sobresaliente en la materia.

Retos de la intervención educativa

Para que una intervención educativa sea exitosa está sujeta a las siguientes consideraciones: a) que resulte en un beneficio real para los estudiantes, y b) que sea de su agrado, de lo contrario muy probablemente fracasará. Por lo anterior es necesario considerar las siguientes situaciones:

  • Un aspecto que puede ir en detrimento del objetivo de la intervención es el exceso de trabajo tanto para los estudiantes como para el profesor. Por lo anterior, el diseño debe realizarse con suma precisión, aunque con un margen de variación natural, pero con el cuidado de no exceder a los límites de tiempo que deben destinarse a la materia.

  • Debe existir una excelente coordinación entre los contenidos teóricos y los requerimientos del proyecto de modo que los alumnos no tengan necesidad de recurrir de manera excesiva a contenidos que no sean propios de la materia que están cursando, ya que normalmente tienden a hacerlo.

  • Establecer una estructura de evaluación de competencias muy clara para tener evidencias de su efectividad y facilitar su reproducibilidad.

  • Identificar empresas y organizaciones responsables y comprometidas con el modelo para evitar tiempos muertos o incluso la frustración de no poder terminar el proyecto.

Metodología de la investigación

Recuperando la idea de que la responsabilidad social empresarial (RSE) no es obligatoria y que una persona será socialmente responsable siempre y cuando cuente con las competencias de la reflexión ética y compromiso cívico pero no de manera aislada sino incorporándolas a su quehacer como profesionista, en esta investigación se pretende realizar la siguiente comparación.

Por razones de simplificación del estudio sólo se consideró la competencia de reflexión ética, será tema de otra investigación complementar el estudio evaluando el resto de las competencias para la sustentabilidad establecidas por la ONU.

Para este caso de estudio, se midió si existe evidencia del desarrollo de la competencia de reflexión ética en dos escenarios diferentes:

  • Estudiantes que solamente han completado las horas de servicio social, sin haber tomado materias con la metodología de aprendizaje-servicio.

  • Estudiantes que han completado las horas de servicio social y que cursaron materias con la metodología aprendizaje-servicio.

Es importante mencionar que en la universidad en la que se realizó esta investigación es aceptable acreditar 240 horas de servicio comunitario y 240 horas de prácticas profesionales para sumar el total de 480 establecidas por la (SEP).

Dadas las condiciones anteriores, la hipótesis de esta investigación es:

El servicio social tendrá un mayor impacto en el desarrollo de la competencia reflexión ética cuando se cursen materias disciplinares con la metodología de aprendizaje-servicio.

De lo anterior deriva la siguiente pregunta de investigación:

¿Hasta qué punto las actividades de interacción con el entorno social que se definen en la metodología aprendizaje-servicio serán un medio para que el estudiante desarrolle la competencia de reflexión ética y lo lleven a tener un comportamiento socialmente responsable?

Para comprobar lo anterior, se realizó un estudio empírico de carácter descriptivo y exploratorio en una universidad privada del norte de México de 2015 a 2018 aplicando la metodología aprendizaje-servicio durante periodos semestrales. Los estudiantes que participaron cursaban el tercero y cuarto semestre de las licenciaturas: Administración de Empresas, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, Contaduría Pública y Finanzas, y Creación y Desarrollo de Empresas, pertenecientes al área de negocios.

Es importante resaltar que la metodología APS requiere del acercamiento del grupo a un problema de impacto social. En la Tabla 1 se muestra la cantidad de estudiantes que participaron en la vinculación; la organización o institución con la que se llevó a cabo, y una breve descripción del objetivo social de la misma.

Tabla 1 Descripción de las actividades de vinculación 

Año Materia Organización o Institución Estudiantes participantes Objetivo social de la vinculación
2015 PTD FORM 25 Medir la percepción de los empleados respecto a las acciones de RSE realizadas por la empresa.
2016 METD TECHO 28 Desarrollar propuestas para la integración a la comunidad de las familias en condición de pobreza extrema, desde las disciplinas de los negocios.
PTD FORM 23 Evaluación del beneficio de las acciones de RSE en el bienestar de las personas y en la eficiencia de la empresa.
2017 METD TECHO 40 Desarrollar propuestas para la integración a la comunidad de las familias en condición de pobreza extrema, desde las disciplinas de los negocios.
PTD FORM 41 Evaluación del beneficio de las acciones de RSE en la disminución en la rotación del personal.
PTD SDS 44 Evaluación de la percepción de los ciudadanos respecto a los beneficios de la presencia de áreas verdes en zonas urbanas.
2018 METD TECHO 33 Desarrollar propuestas para la integración a la comunidad de las familias en condición de pobreza extrema, desde las disciplinas de los negocios.
PTD FORM 42 Evaluación del beneficio de las acciones de RSE en la disminución en la rotación del personal.

Fuente: elaboración propia.

Siglas: PTD: Pronósticos para la toma de decisiones, METD: Métodos estadísticos para la toma de decisiones, FORM: The right form of packing, TECHO: ONG TECHO, SDS: Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Nuevo León.

Como se muestra en la tabla anterior, las organizaciones e instituciones que participaron fueron de índole público, privado y no gubernamental, en todos los casos se evaluaron temas relacionados con la responsabilidad social. Formaron parte del grupo experimental 276 estudiantes de las carreras del área de los negocios, la mínima cantidad de horas de servicio social acreditado por este grupo fue de 306 horas. En el grupo testigo participaron 126 estudiantes de las mismas carreras que el grupo experimental; sin embargo, ellos no habían cursado, hasta el momento en que se realizó el estudio, ninguna materia con metodología de aprendizaje-servicio. La mínima cantidad de horas de servicio acreditadas por los estudiantes del grupo testigo fue de 378 horas.

Instrumento

Partiendo de la idea que la reflexión ética en el contexto de los negocios induce un razonamiento sobre la conducta humana y es capaz de detonar en los estudiantes un análisis de sus propios valores éticos en el contexto social, económico y ambiental de los problemas relacionados a las áreas de los negocios, se diseñó un instrumento en formato de cuestionario que permitiera medir el nivel de desarrollo de la competencia reflexión ética entre los estudiantes que cursaron las materias PTD y METD con la técnica didáctica APS y estudiantes que no tomaron las materias mencionadas con la técnica didáctica, ni ninguna otra materia con esta técnica didáctica hasta el momento de la realización del estudio. Para realizar el comparativo se consideró la variable horas de servicio social como una variable explicatoria del desarrollo de la competencia razonamiento ético, debido a que es un requisito de graduación y es en sí misma una plataforma para la ejecución de actividades que generen valor a la sociedad o actividades de responsabilidad social.

Las preguntas del cuestionario se adaptaron para este estudio a partir del trabajo realizado por la AACU (2009) y la UNESCO (2017), con el objetivo de:

  • Dar evidencia del reconocimiento de un problema ético presente en un contexto complejo entendiendo la relación entre las áreas de los negocios y las problemáticas sociales y ambientales.

  • Establecer una posición y desde ella realizar una propuesta de solución, en el marco de las disciplinas de los negocios.

El instrumento o cuestionario estuvo compuesto por los siguientes apartados: información demográfica, incluyendo: sexo, carrera, semestre, la cantidad de horas de servicio social acreditadas y si hasta ese momento habían tomado alguna materia con la metodología aprendizaje-servicio; afirmaciones sobre la relación entre los problemas que se presentan en la sociedad respecto a las disciplinas de los negocios, las cuales fueron evaluadas en función del nivel de acuerdo empleando la escala Likert del 1 al 7, las afirmaciones fueron las siguientes: 1) Las materias que cursas en tu carrera se relacionan con problemas sociales y ambientales, 2) Los contenidos de las materias de tu carrera te permiten reflexionar sobre la solución de los problemas sociales y ambientales y 3) Las herramientas que aprendes en tu carrera son valiosas y útiles para resolver problemas sociales y ambientales. Finalmente, la siguiente pregunta abierta: Imagina que te han asignado la responsabilidad de resolver un problema del entorno de la empresa en la que trabajas; con esa base, realiza una propuesta desde tu disciplina para resolver un problema vinculado a la responsabilidad social desde los ejes social, económico y ambiental.

El cuestionario fue contestado por los alumnos de los grupos testigo y experimental para los periodos en los que se realizó el estudio. Para su aplicación se utilizó la plataforma Qualtrics 360, que opera en línea. El instrumento obtuvo un valor del indicador Alpha de Cronbach igual a 0.854, lo que muestra que es adecuado para la interpretación de los resultados estadísticos.

Respecto a la pregunta abierta, esta fue codificada en escala del 1 al 7 en función de la claridad con la que se expresaran los siguientes conceptos: 1) reconocimiento de un problema ambiental social o económico, 2) propuesta de atención al problema desde una disciplina del área de negocios.

A las respuestas que mencionaban propuestas como: “empresas amigables con el medio ambiente” o “empresas sustentables”, se les asignó menor calificación que a respuestas tales como: “realizar un análisis financiero sobre los costos relacionados a la calidad de vida de las personas ocasionados por de la degradación del medio ambiente” o “realizar una campaña de concientización de la importancia de las áreas verdes en la salud”. Las respuestas que no identificaban un problema y que no relacionaban la propuesta de solución con una disciplina del área de negocios tuvieron la menor calificación posible (Monforte et al., 2016).

El reconocimiento de las respuestas de cada estudiante fue codificado por tres estudiantes de posgrado, quienes trabajaron de manera aislada, por lo que se asume que las aportaciones de cada estudiante son independientes. Posterior a la evaluación realizada por los estudiantes de posgrado, se identificaron las coincidencias y discrepancias entre las respuestas proporcionadas por cada cada uno de ellos. Con el propósito de validar estadísticamente el análisis, se calculó el coeficiente de acuerdo alpha de Krippendorff siendo igual a 0.897, lo que señala que el acuerdo obtenido es de aproximadamente 89.7%, superior a un acuerdo ocurrido gracias al azar. Krippendorff (1997) menciona que una fiabilidad superior a 0.8 es aceptable, por lo que fue válido interpretar los resultados que se muestran en la siguiente sección.

Análisis estadístico

El método estadístico que se empleó para el análisis es el siguiente: se modeló, mediante una técnica multivariada, la respuesta a la pregunta abierta. El método utilizado fue regresión lineal múltiple con moderación interna. La moderación interna también llamada de interacción, determina bajo qué condiciones una relación cambia de intensidad, desaparece o cambia de sentido (Jaccard et al., 1990; Baron y Kenny, 1986).

Dado que una variable moderadora afecta a la magnitud y/o sentido de la relación entre las variables predictoras y la variable dependiente, en esta investigación se probó el efecto de la variable método aprendizaje-servicio, como variable moderadora de la relación entre:

  • la variable dependiente: reflexión ética hacia la responsabilidad social desde las disciplinas de los negocios.

  • las variables independientes: 1) horas de servicio social, 2) las materias que cursas se relacionan con problemas sociales y ambientales, 3) los contenidos de la materia te permiten reflexionar sobre la solución de problemas sociales y ambientales, 4) las herramientas que aprendes en tu carrera son valiosas para resolver problemas sociales y ambientales.

En el caso de que la variable moderadora, método aprendizaje-servicio, resulte significativa, será evidencia afirmativa de la hipótesis formulada en este estudio. La Tabla 2 muestra una descripción de las variables de estudio.

Tabla 2 Operacionalización de las variables 

Constructo Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Nivel
Reflexión ética (variable dependiente) Razonamiento sobre la conducta humana, capaz de detonar un análisis de los valores éticos en el contexto social, económico y ambiental (AACU, 2009). Postura en la propuesta a la solución del problema ético. Propuesta de solución desde las disciplinas de los negocios. Ordinal
Responsabilidad Social (variables independientes) Política de calidad del desempeño de la universidad para lograr una gestión responsable de los impactos que la misma genera, en lo formativo, en lo laboral, en lo ambiental y en lo social (Vallaeys, 2008). Impactos educativos que genera la universidad - Herramientas: metodología aprendizaje-servicio. Nominal
- Plataforma: horas de servicio social. Razón o cociente
- Contenidos: conceptos teóricos y prácticos de las disciplinas de los negocios. Ordinales

Fuente: elaboración propia. El software utilizado para la elaboración de las pruebas estadísticas fue el NCSS 2007.

Resultados

Inicialmente se validaron las condiciones para la ejecución de las pruebas inferenciales paramétricas obteniéndose evidencia de aleatoriedad y varianza constante de los residuales, la normalidad de los estadísticos se garantizó gracias al teorema del límite central y no se presentaron problemas de colinealidad. Todas las pruebas inferenciales se concluyeron con una significancia máxima del 1%.

El modelo de regresión, como se mencionó en la metodología, probó a la variable aprendizaje-servicio como variable moderadora. En la Tabla 3 se muestra el resumen de los modelos de regresión sin la variable moderadora y con la variable moderadora para poder observar su efecto sobre la relación entre la variable dependiente y sus variables predictoras. Para ambos modelos la variable Reflexión ética es la variable dependiente, recordemos que esta variable fue codificada a partir de la pregunta abierta: “realiza una propuesta desde tu disciplina para resolver problemas relacionados con la responsabilidad social desde los ejes social, económico y ambiental”.

Tabla 3 Modelos de regresión 

Estadístico
calculado
Significancia Decisión
sobre la H0
Modelo sin moderación Variables predictoras ConceptResProb 0.039 0.9689 Rechaza
HerramResProb 0.843 0.4028 Rechaza
HrServSoc 1.422 0.1601 Rechaza
RelMatProbSoc 0.524 0.6020 Rechaza
Significancia del modelo 1.142 0.3455 Rechaza
Calidad del ajuste o R2 0.069
Modelo con moderación Variables predictoras ConceptResProb 0.790 0.4325 Rechaza
HerramResProb 0.814 0.4191 Rechaza
HrServSoc 2.506 0.0049 Acepta
RelMatProbSoc 1.964 0.0441 Rechaza
APS 6.615 0.0000 Acepta
Significancia del modelo 10.306 0.0000 Acepta
Calidad del ajuste o R2 0.4620

Fuente: elaboración propia.

Notas: ConceptResProb: Los conceptos que aprendes en tus materias te ayudan a resolver los problemas de la sociedad. HerramResProb: Las herramientas que aprendes en tus materias te ayudan a resolver los problemas de la sociedad. HrServSoc: Cantidad de horas acreditadas de servicio social. RelMatProbSoc: Existe relación entre las materias que estudias y los problemasde la sociedad. APS: cursó materias utilizando el método aprendizaje-servicio.

La hipótesis nula (H0) de las pruebas anteriores indica que los estadísticos, y en su caso el modelo de regresión, son estadísticamente significativos, por lo que rechazar la H0 significa que los estadísticos o el modelo no son significativos, lo que equivale a que tienen un valor de cero o que no tienen efecto sobre la variable dependiente.

La Tabla 3 muestra un resultado muy relevante. En la primera sección se observa que el modelo de regresión sin la variable moderadora no es estadísticamente significativo al rechazar a la hipótesis nula, además, la calidad del ajuste es escasamente del 7%. Al ingresar la variable APS como variable moderadora, el modelo completo resultó estadísticamente significativo y la relación entre las variables predictoras y la variable dependiente cambian de una relación débil, no significativa, a una relación fuerte, significativa para la variable horas de servicio social, además de que la variable moderadora es altamente significativa. Cabe mencionar que la variable “Relación de las materias que cursas con los problemas de la sociedad” tiene una significancia real de 4.41%, lo que muestra que hay evidencia de un efecto de esta variable en el planteamiento de la respuesta a la pregunta abierta.

Respecto de la calidad predictiva del modelo con moderación, el coeficiente de determinación es igual 0.4620 lo que indica que el 46% de la variación de las respuestas a la pregunta abierta pueden ser explicadas por el modelo propuesto.

El resultado anterior es por demás revelador. El aprendizaje-servicio probó ser un medio para desarrollar una interconexión entre la competencia reflexión ética y la responsabilidad social desde el enfoque de las disciplinas de los negocios.

Análisis cualitativo

Aunque las evidencias obtenidas a partir del modelo de regresión con moderación interna son suficientes para observar un efecto significativo entre el desarrollo de la competencia reflexión ética y la metodología de APS, es de gran valor analizar el alcance en la reflexión del grupo experimental con respecto al grupo control.

Los estudiantes del grupo control en su mayoría dan evidencia de no tener muy claro el rol que juega el profesionista del área de los negocios en las acciones para el desarrollo sustentable, ellos en su mayoría mencionan el concepto de sustentabilidad como algo genérico, con énfasis en la protección o cuidado del medio ambiente, sin materializarlo desde su contexto disciplinario.

Por otra parte, los estudiantes que vivieron las experiencias de vinculación con el entorno social y trabajaron en la solución de un problema real utilizando sus experiencias en las áreas de los negocios fueron más propositivos estableciendo problemas tangibles y alternativas para construir un balance entre los ejes económico, social y ambiental, desde sus competencias disciplinares.

En la Tabla 4 se muestra un resumen de la orientación de las respuestas de la mayoría de los estudiantes de cada grupo y evidencia que los estudiantes del grupo experimental pudieron traducir sus conocimientos y experiencias disciplinares en propuestas para abordar problemas del entorno social y ambiental, considerando a ambos como parte de los grupos de interés de las empresas. Es muy interesante la manera en que sus propuestas recuperan de manera específica elementos de justicia social y equilibrio ambiental y económico, a diferencia de los estudiantes del grupo control que no percibieron los ejes social y económico de la sustentabilidad, solamente el eje ambiental.

Tabla 4 Resumen de las opiniones de los estudiantes de los grupos control y experimental 

Opiniones del grupo control Opiniones del grupo experimental
Financiar proyectos sustentables Descubriendo los métodos más eficientes que pueden contribuir al equilibrio entre el medio ambiente y la sociedad, y ponerlos en marcha en un sector específico.
Estar más en contacto con el tema y que nos hablen de el por qué yo no sé nada de eso. El saber cómo organizar y dividir los recursos para la sociedad, desde un trabajo que genere aportaciones gratificantes económicas y sociales para el mejoramiento de la calidad de vida.
Al imponer medidas o leyes de protección ambiental, las carreras de Negocios Internacionales pueden contribuir un poco a la sustentabilidad y a cuidar el medio ambiente. Ayudar de manera administrativa a las sociedades con escasos recursos, además de implementar diferentes áreas de oportunidad para las personas que están dispuestas a trabajar.
Los negocios pueden ayudar a la sustentabilidad y a que aprenda más sobre el tema y buscaré acciones para ayudar. Al estar enfocado en crear negocios, se puede mejorar la economía de las personas que lo necesiten y consumir responsablemente los recursos del país en general.
Creando modelos de negocios sustentables. Determinar los costos del proyecto, darle difusión y lograr que las personas contribuyan y se involucren y que las ganancias no sean sólo para la empresa.
Buscar hacer negocios que protejan el medio ambiente. Poder desarrollar áreas de oportunidad en cualquier región de mi país y hacer vínculos comerciales o tratados en donde no solamente los gobiernos y grupos privados se vean beneficiados, sino la misma gente que es empleada por estos mismos.
Puedo tomar decisiones financieras acerca de algún proyecto acerca de la sustentabilidad. En mi carrera se nos enseña a identificar necesidades latentes en la población para poder diseñar modelos de negocio que ataquen y satisfagan estas necesidades. Creo que esta visión te hace estar alerta a las problemáticas sociales y a encontrar formas rentables de solucionarlas.
Se puede trabajar con los ingenieros para crear un producto que tenga menor impacto en el medio ambiente. Mi carrera, tiene la responsabilidad de producir empresarios honestos que busquen la manera de ser exitosos y contribuir a la sociedad al mismo tiempo. Las ideas de negocios no siempre son rentables para ti como persona, sin embargo lo pueden ser para una sociedad.
Hacer negocios sustentables es hacer negocios amigables con el medio ambiente. Crear empresas socialmente responsables que ayuden a las personas con bajos recursos, enseñarles a pescar y no darles el pez.

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados del estudio

En la siguiente sección se realiza una reflexión de los resultados de esta investigación y se formulan algunas propuestas para futuras investigaciones.

Conclusión

Para cuestionar el actual sistema económico, su forma de operar y de relacionarse con el entorno, se requiere de universitarios pensantes, y con una fuerte capacidad crítica que los lleve a indagar más allá de la realidad aparente. Lograrlo implica que las universidades asuman como parte de su responsabilidad social un enfoque holístico y vinculado con la realidad. Es decir, las universidades no deben ser vistas sólo como proveedoras de servicios en donde se forman alumnos para insertarlos en el modelo económico prevaleciente.

Una universidad con sentido de responsabilidad social debe ser capaz de desarrollar las competencias en el alumnado que le ayuden a comprender el mundo, cuestionarlo y proponer otras formas de vida más sostenibles. Una universidad con sentido de responsabilidad social debe tener en su razón de ser la importancia de acceder, generar y difundir el conocimiento orientado a cuestionar la realidad y transformarla y esto es posible cuando se diseñan y gestionan cursos orientados a este fin.

La presente investigación probó que la metodología de enseñanza aprendizaje-servicio fue capaz de detonar la reflexión ética en los estudiantes del área de los negocios cuando estuvieron expuestos a problemas de tipo social; adicionalmente, por el hecho de que la metodología se desarrolló al interior de materias con enfoque en los negocios, permitió que los estudiantes generaran propuestas de solución a los problemas sociales, ambientales y económicos desde sus disciplinas de especialidad; por ejemplo, desde el enfoque del Comercio Internacional se mencionó: “Poder desarrollar áreas de oportunidad en cualquier región de mi país y hacer vínculos comerciales o tratados en donde no solamente los gobiernos y grupos privados se vean beneficiados, sino la misma gente que es empleada por estos mismos”, desde la Administración: “En mi carrera se nos enseña a identificar necesidades latentes en la población para poder diseñar modelos de negocio que ataquen y satisfagan estas necesidades”, desde la Mercadotecnia: “La mercadotecnia tiene el poder de llegar a los pensamientos de las personas y cómo perciben el mundo. Si hacemos claros los problemas por medio de la publicidad se pueden compartir soluciones factibles para que las comunidades estén involucradas”.

Fue notorio que las propuestas realizadas por los estudiantes que no tomaron materias con la metodología aprendizaje-servicio, en su mayoría no identificaban con claridad las problemáticas sociales y tampoco establecían acciones concretas de solución desde sus disciplinas; por ejemplo, desde la Contabilidad: “Financiar proyectos sustentantes”, desde el Comercio Internacional: “Al imponer medidas o leyes de protección ambiental, las carreras de Negocios Internacionales pueden contribuir un poco a la sustentabilidad y conservación del medio ambiente”, desde la Administración: “Creando modelos de negocios sustentables”. Lo anterior se soporta con el hecho de que, para el grupo experimental, la variable explicatoria: “Existe una relación de las materias que cursas con los problemas de la sociedad”, tuvo una significancia menor al 5%, lo que muestra que los estudiantes que se vincularon con el entorno social fueron capaces de poner al servicio de la sociedad sus conocimientos disciplinares.

Dados los resultados del análisis del caso de estudio, es posible responder a la pregunta de investigación afirmando que existe evidencia significativa de que la vinculación realizada a través de la metodología de aprendizaje-servicio juega un rol de vital trascendencia en la conexión entre la competencia del razonamiento ético con las competencias disciplinares al tener pruebas de que los estudiantes que formaron parte del grupo experimental fueron capaces de formular propuestas dirigidas a la solución de problemas éticos, construidas desde sus competencias disciplinares.

Por otra parte, el modelo estadístico también dio evidencia de que al llevar a cabo la metodología de aprendizaje-servicio , las horas de servicio social realizadas tuvieron una dependencia lineal con la reflexión ética, lo cual muestra una sinergia entre los esfuerzos federales, al solicitar como requisito de graduación el cumplimiento de las horas de servicio social, y el compromiso de responsabilidad social de la universidad, al establecer estrategias pedagógicas como el aprendizaje servicio, que definitivamente contribuye al gran objetivo señalado por la ONU de formar profesionales comprometidos y responsables con el desarrollo sustentable.

Futuras investigaciones

Una recomendación que surge de este estudio es corroborar, mediante un diseño experimental más robusto, el efecto de la metodología aprendizaje-servicio, en los resultados derivados del trabajo realizado para el cumplimiento de las horas de servicio social.

Dado que el presente es un estudio exploratorio, queda la duda si el fenómeno observado podrá ser replicado. Si esto fuera así, entonces estaríamos ante la posibilidad de hacer una propuesta en la que se recomendara a las universidades el cumplimiento de horas de servicio social a partir de las actividades de vinculación presentes en los cursos con la metodología de aprendizaje-servicio.

También será muy relevante repetir la metodología empleada en esta investigación evaluando al resto de las competencias esenciales en la formación de todo futuro profesionista identificadas por la Association of American Colleges and Universities y las establecidas en Education for sustainable development goals learning objectives.

Referencias

Association of American Colleges and Universities (AACU) (2009), Inquiry and analysis VALUE rubric, <https://www.aacu.org/value/rubrics/inquiry-analysis>. [ Links ]

Baron, Ruben y David Kenny (1986), “The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 51, núm. 6, pp. 1173-1182. [ Links ]

Cabedo, Luis, Marta Royo, Lidón Moliner y Teresa Guraya (2018), ”University social responsibility towards engineering undergraduates: the effect of methodology on a service-learning experience”, Sustainability, vol. 10, núm. 6, pp. 1-17. [ Links ]

Carrera, María (2006), ”La formación universitaria por competencias: una estrategia para gestionar el desarrollo regional sostenible”, Multiciencias, vol. 6, núm. 3, pp. 264-270. [ Links ]

Carroll, Archie (2015), “Corporate social responsibility”, Organizational Dynamics, vol. 44, núm. 2, pp. 87-96. [ Links ]

Cortina, Adela (1999), Ciudadanos del mundo, Madrid, Editorial Alianza. [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1981), “reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior en la República Mexicana”, México, DOF, <http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4634627&fecha=30/03/1981>. [ Links ]

EDUCOEA (2018), ¿Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad?, Portal Educativo de las Américas, <http://www.educoea.org/Portal/ineam/cursos_2005/etica_septiembre2005.aspx?culture=es&navid=197>. [ Links ]

Esfijani, Azam, Farookh Hussain y Elizabeth Chang (2013), “University social responsibility ontology”, Engineering Intelligent Systems, vol. 1, núm. 4, pp. 271-281. [ Links ]

Francis, Joseph, Beata Kilonzo y Pertina Nyamukondiwa (2016) “Student-perceived criteria for assessing university relevance in community development”, South African Journal of Science, vol. 112, núm. 11-12, pp. 1-7. [ Links ]

Francisco, Andrea y Lidón Moliner (2010), “El aprendizaje servicio en la universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica“, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 13, núm.4, pp. 69-77. [ Links ]

Jaccard, James, Robert Turrisi y Choi Wan (1990), Interaction effects in multiple regression, Thousand Oaks, Sage. [ Links ]

Krippendorff, Klaus (1997), Metodología de análisis de contenido Teoría y práctica, Barcelona, Ediciones Paidós. [ Links ]

Latouche, Serge (2003), “Pour une société de décroissance”, Le Mond Diplomatique, <https://www.monde-diplomatique.fr/2003/11/LATOUCHE/10651>. [ Links ]

Martínez, Miquel (2010), “Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos”, en M. Martínez (ed.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, Barcelona, Octaedro, pp. 9-26. [ Links ]

Monforte, Gabriela (2015), “La responsabilidad social universitaria a través de la vinculación social: una estrategia para la sustentabilidad”, en XX Congreso de Contaduría Administración e Informática, <http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/8.09.pdf>. [ Links ]

Monforte, Gabriela, Andreas Hartman y Gabriela Farías (2016), “Declaraciones institucionales y percepciones individuales sobre la sustentabilidad en escuelas de negocios mexicanas”, Contaduría y Administración, vol. 62, núm. 1, pp. 5-24. [ Links ]

Oliver Su, Y., K.-F. Chen, Y.-P. Tsai y H.-I Su (2018), “How universities can work together with local communities to create a green, sustainable future E3S Web of conferences”, <https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85053282477&doi=10.1051%2fe3sconf%2f20184806001&partnerID=40&md5=4054221ddb5de036da3516827c4b75b4>. [ Links ]

Pérez Galván, Luis Manuel y Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes (2017), “El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía”, Alteridad, Revista de Educación, vol. 12, núm. 2, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467751871004>. [ Links ]

“Principles for Responsible Management Education” (PRME) (2018), The Principles for Responsible Management Education, <http://www.unprme.org/about-prme/index.php>. [ Links ]

Puig, Josep M., y Josep Palos (2006), “Rasgos pedagógicos del aprendizaje y servicio”, Cuadernos de Pedagogía, núm. 357, pp. 60-63. [ Links ]

Puig, Josep M., R. Battle, B. Carme y Josep Palos (2007), “Aprendizaje servicio”, en Educar para la ciudadanía, Barcelona, Octaedro/Ministerio de Educación y Ciencia-Centro de Investigación y Documentación Educativa. [ Links ]

Puig, Josep M. (2014), “En busca de otra forma de vida“, Revista Digital de la Asociación Convives, vol. 7, pp. 32-37. [ Links ]

Tapia, María Nieves (2010), “La propuesta pedagógica del ‘aprendizaje-servicio’: una perspectiva Latinoamericana”, Revista científica TzhoeCoen, pp. 23-44. [ Links ]

Torres, Mariela y Miriam Trápaga (2010), Responsabilidad social de la universidad retos y perspectivas, Buenos Aires, Paidós. [ Links ]

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2017), Education for Sustainable Development Learning Goals Objectives, disponible en: <https://www.iau-hesd.net/sites/default/files/documents/247444e.pdf>. [ Links ]

UNESCO (1998), Conferencia Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI visión y acción, <http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm>. [ Links ]

United Nations Global Compact (UNGC) (2013), The smartest investment: a framework for business engagement in education, <https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/development/Business_Education_Framework.pdf>. [ Links ]

UNGC (2009), Civismo empresarial en la economía mundial, <https://www.unido.org/fileadmin/media/documents/pdf/Procurement/Global_Compact/GC_Brochure_Spanish.PDF>. [ Links ]

Vallaeys, Francois, (2008) “Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades”, en Educación Superior y Sociedad, vol. 13, núm. 2, pp. 191-219 [ Links ]

Vallaeys, Francois, (2014) “La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. V, núm 12, pp. 105-117. [ Links ]

Vélez Muñoz, María del Mar (2014), “Reciclandonos: un proyecto de Aprendizaje y Servicio en Educación Infantil”, Facultad Ciencias de la Educación Universidad de Cádiz (UCA), Cadiz, <https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16626/16626.pdf?sequence=3&isAllowed=y>. [ Links ]

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) (2018), Privacy Policy & Terms of Service, WBCSD, <https://www.wbcsd.org>. [ Links ]

Cómo citar este artículo:

Monforte-García, Gabriela y Florina-Guadalupe Arredondo-Trapero (2021), “El aprendizaje-servicio, un detonante de la reflexión ética del profesionista”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XII, núm. 34, pp. 196-213, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.987 [Consulta: fecha de última consulta].

Recibido: 05 de Agosto de 2019; Aprobado: 09 de Enero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons