SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Diálogos y narrativas desde los cuatro puntos cardinales de la sustentabilidad en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Valenciana vol.14 no.28 Valenciana jul./dic. 2021  Epub 18-Oct-2021

https://doi.org/10.15174/rv.v13i28.631 

Reseñas

Las autobiografías precoces: el análisis del género autorreferencial en la generación del medio siglo mexicano

Carlos O. Escobar Guzmán* 

*Universidad de Guanajuato

Gutiérrez Piña, Claudia L.. Inflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores mexicanos. México: Universidad de Guanajuato, Ediciones del lirio, 2019.


La segunda mitad de la década de los años sesentas vio la aparición de uno de los proyectos editoriales más relevantes dentro de la tradición de la literatura autobiográfica mexicana: Nuevos escritores mexicanos del siglo XX presentados por sí mismos (Empresas Editoriales, 1966-1968). Colección que publicó las autobiografías de once entonces jóvenes escritores, todos menores de treinta y cinco años, y emergentes promesas de las letras mexicanas.

Bajo las manos rectoras del editor Rafael Giménez Siles y del crítico Emmanuel Carballo -este último encargado de prologar cada uno de los textos-, la colección incluyó a los novísimos Tomás Mojarro, Juan García Ponce, Gustavo Sainz, José Agustín, Salvador Elizondo, Juan Vicente Melo, Sergio Pitol, Vicente Leñero, Marco Antonio Montes de Oca, Raúl Navarrete y Carlos Monsiváis, los cuales contaban a la fecha con solo un par de publicaciones -siendo la excepción el último, quien no tenía ninguna-. Bajo estos parámetros podría parecer una arriesgada propuesta, pero una que, el tiempo lo ha demostrado, se confirmó como una selección en la que se encuentran algunos de los exponentes más relevantes de las letras mexicanas del siglo XX.

Evidentemente, estos textos autobiográficos representan intentos deliberados de acceder al género de forma precoz, ya que están escritos durante lo que se suele considerar la época de la vida dedicada a la acción. Por ello, como lo deja ver el título de la publicación, hay que ver estos autorretratos como cartas de presentación de autores en ciernes. Se trata de textos considerados como audaces o irreverentes, cuando no “afirmaciones estridentes” de personalidades artísticas en gestación, a la sombra de obras igualmente en formación, como afirmó el crítico Jorge Ruffinelli.

A pesar de la novedad que representó la colección por todos estos factores, la crítica tiene una cuenta pendiente con las autorrepresentaciones reunidas en esta colección, especialmente en lo que se refiere a un estudio que analice en conjunto las once autobiografías. Deuda que pretende resarcir la salida de Inflexiones de la autobiografía. Un proyecto editorial y una generación de escritores mexicanos (2019), libro editado por la Universidad de Guanajuato y coordinado por Claudia Gutiérrez Piña, el cual se propone hacer un estudio sistémico sobre las estrategias escriturales de los textos, tomando en cuenta la especificidad del contexto mexicano y el proyecto autoral de cada uno de los escritores.

Así, el libro abre con un pertinente estudio introductorio, en el cual se da cuenta no solo de los antecedentes e intereses que guiaron a la publicación de la colección de autobiografías precoces, sino que también lleva a cabo una revisión histórica de los estudios críticos hechos en torno a la tradición autobiográfica nacional. A través de estos dos ejes queda claro, por un lado, cómo ha crecido exponencialmente el interés de la crítica por los géneros autobiográficos y, por otro, el contexto artístico y social que propiciaron el proceso de profesionalización del oficio de escritor, el cual se vio afianzado por la creación de revistas literarias, suplementos culturales y editoriales, espacios ávidos por publicar a nuevos talentos. Estas consideraciones apuntan al hecho de que bajo la selección de Giménez Siles y Carballo se escondía el interés por confirmar el emergente canon de escritores que se estaba gestando en este contexto.

A partir de estas reflexiones se abordan en los artículos siguientes cada uno de los textos autobiográficos de la colección, tomando en cuenta las características propias de cada uno de ellos y, más importante aún, poniéndolas a contraluz del proyecto autoral y literario de cada uno de los autobiógrafos. Sirva citar dos ejemplos precisos.

El artículo “El relato de la vida que vale. Salvador Elizondo y su autobiografía precoz” de José Antonio Manzanilla Madrid se ocupa de contextualizar el momento de la escritura de la autobiografía de Elizondo: para 1966, él contaba con 33 años y empezaba a cosechar las buenas críticas que despertó su primera novela, Farabeuf. Por lo que su inclusión en el proyecto representó una oportunidad para consolidar su figura como “un autor inclinado a la construcción de experiencias sádicas, como un escritor cosmopolita de lenguaje refinado que describía sensaciones y estados mentales, atormentado y misterioso” (69). Provocando que la lectura de su autobiografía fuera recibida como una continuación moral y estética de la novela.

Otro ejemplo: el capítulo “La impotencia muestra el ingenio: imagen del autor desde la imposibilidad creativa en Vicente Leñero” de Elsa López Arriaga, donde se recupera la figura de Leñero al momento de la invitación para participar en la colección, circunstancias similares a las del grafógrafo: 33 años, con una obra en ciernes que empezaba a cosechar cierta atención de la crítica con novelas como Los albañiles (1963) y Estudio Q (1965). En el caso de Leñero, afirma López Arriaga, la intención que subyace en la escritura de la autobiografía es la de “posicionarse, a partir de la construcción de la figura de autor, en el universo literario mexicano de la segunda mitad del siglo XX” (221), algo que se lleva a cabo a través de una cuidada atención a la propuesta estética, marcada por una voluntad de artificio de la escritura, a la usanza de las letras francesas, de las cuales Leñero fue atento lector.

Cada uno de los artículos que compone Inflexiones de la autobiografía es una indagación a la especificidad de las autobiografías pertenecientes a la colección, dando como resultado un análisis transversal que invita a acercarse a la lectura crítica del género autorreferencial, en general, pero particularmente a la de estas autobiografías prematuras. Cuya trascendencia en la tradición de las letras mexicanas puede apreciarse puntualmente en dos proyectos editoriales posteriores que imitaron su gesto de autorrepresentaciones precoces: De cuerpo entero (1990-1992) con autobiografías de escritores nacidos entre las décadas de 1920 y 1950, y Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces (2011) con textos de autores de las décadas de 1970 y 1980.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons