SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Ricardo Piglia, Las tres vanguardiasLas autobiografías precoces: el análisis del género autorreferencial en la generación del medio siglo mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Valenciana vol.14 no.28 Valenciana jul./dic. 2021  Epub 18-Oct-2021

https://doi.org/10.15174/rv.v13i28.590 

Reseñas

Diálogos y narrativas desde los cuatro puntos cardinales de la sustentabilidad en América Latina

Elsa Antonia Pérez-Paredes* 

*Universidad Abierta y a Distancia de México

Echenberg, Margo; García-González, Dora Elvira. Repensando la sostenibilidad desde las humanidades y las ciencias sociales: definiciones, problemas y miradas desde Latinoamérica. México: Editorial Bonilla Artigas Editores, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018.


Repensando la sostenibilidad desde las humanidades y las ciencias sociales: definiciones, problemas y miradas desde Latinoamérica propone refrescar la discusión sobre las disrupciones disciplinares y las incógnitas compartidas que aún existen entre las humanidades y las ciencias sociales acerca de los planteamientos inacabados de la sustentabilidad. Esta nueva charla permite adentrarse a la polifonía de la sostenibilidad que los 21 textos y sus comentarios hacen desde diversas latitudes y miradas.

Los libros son brújulas y orientaciones geográficas, y lo que nos proponen las y los autores de este ejemplar a lo largo de los siete capítulos son diversas narrativas, diálogos y pistas de documentos olvidados para seguir navegando en el mar de la sustentabilidad. Por ello, hemos asociado algunos textos a los diferentes puntos cardinales. El Norte como escritos “de referencia”, por ser el lugar de fuerza y de rumbo en los que se permite que los otros puntos se tracen a partir de él, siendo el lugar donde yacen los muertos y los dioses para recordar de dónde venimos. El Este como el punto cardinal de donde sale el sol, de donde surge el nacimiento y la fertilidad de los conceptos. El Oeste como aquel lugar donde se guarda el sol, en el que se resguarda la vida y su energía que, aunque no se ve, se encuentra ahí, como el poder, las ideologías y las políticas alrededor del medio ambiente. Y, finalmente, recurrimos al punto cardinal del Sur en el que se ubican algunos textos que recuerdan la importancia de penetrar al mundo de la búsqueda de la verdad y del conocimiento.

Echenberg y García-González ponen acentos en el libro que editan en: la justicia, el binomio riesgo- seguridad, la sociedad tóxica y del desecho, la pertinencia de la imaginación sobre el conocimiento en momentos de crisis, la exclusión y autogestión de los marginados, la decisión sobre los bienes públicos ambientales desde un modelo económico neoliberal y global, la deconstrucción social, narrativa, colonial, patriarcal, normativa y política de los problemas ambientales, la pedagogía de la sustentabilidad y el papel de los agentes políticos.

El conjunto de los autores y las autoras de la reflexión regional sobre la sustentabilidad, permite problematizar y discutir epistemológica y metodológicamente sobre diversos horizontes conceptuales que sostienen este encuentro colectivo, diverso, crítico en la que a partir de una mirada de Latinoamérica se desmontan -en los textos originales y sus comentarios- las trampas conceptuales de la sustentabilidad en las que desde las narrativas de los cuatro puntos cardinales se reconoce que existen.

En el Norte encontramos un diagnóstico integral y un pronóstico que 40 años más tarde de la Declaración de Cocoyoc se confirma y en la que la aceleración de los procesos científicos y tecnológicos ha seguido el curso inviable y desaconsejado que la propia Declaración advertía.

Por otro lado, la revisión de los hitos históricos del desarrollo sostenible y sus instrumentos jurídicos internacionales que se exponen, permite que reconozcamos el paso de la historia y sus eventos e interpretaciones jurídicas que han dado pie a fortalecer el derecho ambiental internacional y las agendas internacionales.

Al mismo tiempo, se cuenta con el análisis retrospectivo de la interseccionalidad, de las luchas contra el racismo, la discriminación, el sistema de castas, la explotación económica, el patriarcado y el sexismo en el que se aprecia a la sostenibilidad como propuesta de un nuevo orden económico, civilizatorio y crítico del capitalismo que enfrente la vulnerabilidad ambiental y social. Así, las autoras exponen a la sustentabilidad desde su carácter político, ético y su relación con la justicia que va acompañada de la igualdad, dignidad y paz que enriquecen las discusiones actuales sobre la sostenibilidad en el ámbito teórico y práctico y en el que se reconoce el papel de las luchas sociales orientadas a la disminución de la desigualdad social, la concentración de la riqueza y el poder sobre los procesos naturales, incluyendo los procesos de la participación femenina en el uso, manejo y control de sus recursos naturales.

El Este en la obra apunta a casos concretos y propuestas de trabajo e informes que permiten conocer de manera empírica los resultados y los procesos en las que los sujetos viven y reproducen la sustentabilidad desde sus propias identidades. A su vez, se recurre al análisis de la manera de nombrar el mundo a partir de la conexión entre la naturaleza y la literatura desde los aportes que da la (eco) crítica, lo que ha llevado a construir corrientes crítico-teóricas en los estudios literarios desde una perspectiva ecológica hispanoamericana. De la misma manera, se revisa el posthumanismo del que nacen diversas corrientes teóricas basadas en la descolonización, el cuestionamiento de la racialización de las relaciones sociales y el acceso a los recursos naturales desde la interseccionalidad.

Desde el Oeste se exponen textos que abordan la desigualdad desde las políticas públicas ambientales, particularmente las referidas al cambio climático en el que se argumenta la necesidad del equilibrio entre la eficacia, la eficiencia y la equidad. En este planteamiento, se reconoce que la economía política debiera renovar sus esfuerzos y analizarse como procesos de políticas en términos de ideas, poder y recursos en el que la construcción social de la ciencia y las narrativas dominantes distribuyen los recursos y la inclusión del poder y de la ideología. Así, la praxis de la sustentabilidad puede llegar a ser un posible contrapeso para alcanzar el equilibrio eficacia-eficiencia y equidad, y de esta manera reconocer los derechos de los sujetos para participar en el proceso de decisión sobre el uso y destino de los recursos. En esta coordenada también se discute sobre la existencia del hambre y sus reacciones frente a ella y la necesidad de garantizar los bienes vitales como parte de la sostenibilidad recobrando el sentido del cuidado y solidaridad ante los demás como parte de la vida en comunidad.

Finalmente, en el Sur se vislumbra lo que propone Toledo y comenta Vicente sobre las claves ocultas de la sostenibilidad y la conciencia de especie y poder social en el que desde una perspectiva histórica se revisa la dimensión de la sostenibilidad a partir de la tradición contra la modernidad, siendo el racionalismo el que quebró la unidad que existía entre el individuo/sociedad/naturaleza. Así, “lo diferente” deja de verse como un problema y se vuelve una fuente de enriquecimiento recíproco a través del poder social o ciudadano/político, siendo la fuerza que supera las crisis de la civilización y que como plantea la comentarista, construya un nuevo equilibrio entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, a partir de nuestra conciencia del mundo que nos permita convivir y organizarnos en nuestra vida cotidiana. Sobre esta coordenada, Sáenz nos orienta al inframundo de las narrativas de la destrucción ambiental y simbólica a partir de la basura como el desecho de las ciudades y la “pulcritud social” anhelada de “la sociedad sucia y tóxica”, y reflexiona sobre las representaciones literarias de Heffes en su recuperación narrativa de los desechos y el basurero que permite problematizar la evaluación del riesgo en sí y sus percepciones sobre él desde las condiciones de desigualdad y miseria existente en las ciudades de América Latina. Así, la comentarista complementa con preguntas e imágenes alrededor de la persona-basura sobre el papel que la sustentabilidad tiene entre la destrucción y la práctica de la preservación desde la imaginación utópica.

Finalmente, las editoras reconocen la fragmentación de la división disciplinaria entre las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias naturales que ha llevado a una manera de ver el mundo desde el paradigma dominante de la modernización y desarrollo orientando así, el quehacer de las ciencias sociales, y que a su vez, invita a su deconstrucción desde una mirada crítica, latinoamericana y compleja.

Repensando la sostenibilidad desde las humanidades y las ciencias sociales: definiciones, problemas y miradas desde Latinoamérica nos recuerda los planteamientos inacabados de la sustentabilidad desde los diversos tópicos abordados en este libro y es una brújula que orienta a: instrumentalizar la política pública del medio ambiente de abajo hacia arriba y desde las realidades latinoamericanas, a contar con instrumentos de concertación y a construir nuevas narrativas del medio ambiente desde la justicia ambiental que permitan entrecruzar las humanidades con las políticas públicas y las agendas internacionales pero, sobre todo, la posibilidad de narrar el medio ambiente como elemento de transformación social.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons