Introducción
La Biblioteca Ricardo B. Anaya (BRBA) es un repositorio bibliográfico y documental con un importante valor patrimonial que se localiza en el edificio de la Acción Católica, en el número 425 de la calle Madero, Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí, México. Su colección se compone de una amplia gama de documentos impresos y manuscritos, entre los cuales destacan libros, folletos, publicaciones periódicas, fotografías y misceláneos.
Los bienes culturales resguardados en la BRBA comprenden una temporalidad del siglo XVI al XXI. La mayor parte del acervo bibliográfico y de los fondos documentales formó parte de la biblioteca personal del presbítero doctor Ricardo B. Anaya (1893-1962).
La BRBA es única en muchos sentidos, ya que, si bien se encuentra albergada en un inmueble que es propiedad de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, la administra el Círculo Cultural Ricardo B. Anaya, el cual se encarga completamente de su funcionamiento. En cuestión financiera, depende de las donaciones de benefactores que mensualmente aportan cantidades modestas para su mantenimiento (Figura 1).
(Fotografía: Amaranta González, 2021; cortesía: Biblioteca Ricardo B. Anaya, San Luis Potosí, México).
En 2020 se conformó un grupo de investigación académica integrado por tres profesores-investigadores adscritos a la Licen ciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, México), en el que también colaboran algunos profesores de asignatura, adscritos, a su vez, al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) y estudiantes de la Licenciatura.
Este grupo, motivado a coadyuvar en las tareas que aseguren la preservación del importante patrimonio cultural bajo resguardo de la BRBA y potencialicen el impacto y divulgación del acervo, decidió trabajar en un proyecto conjunto, para lo cual se dispuso la elaboración de un plan de conservación preventiva que permita la estabilización material de los bienes a su cargo así como la digitalización de los archivos y la modernización de los procesos que lleva a cabo la institución.
Este proyecto, denominado Programa de Conservación Preventiva del Patrimonio de la Biblioteca Ricardo B. Anaya (PCPP-BRBA), consta de cuatro fases: 1. Catalogación; 2. Conservación; 3. Digitalización, y 4. Consulta y difusión.
Si bien se ha previsto implementar esas acciones sobre la totalidad del patrimonio bajo resguardo de la biblioteca en un mediano plazo, en una etapa piloto se han iniciado en la colección de materiales fotográficos, pensando en que es necesario analizar los alcances y hacer los ajustes que requiera el programa de conservación.
La colección fotográfica
La primera etapa del PCPP-BRBA, pues, consistió en la estabilización de la colección fotográfica. La mayor parte del heterogéneo corpus fotográfico que la integra se compiló en 31 álbumes que muestran una amplia gama temática. Éstos, como señala Gustavo Lozano, en esencia cumplían con una doble función: la de exhibir y conservar para el futuro el registro de la vida cotidiana de un individuo o grupo, y, para el compilador, ser una actividad recreativa y educativa. Queda, así, de manifiesto la polaridad de estos bienes culturales; el álbum es a la vez un medio y un fin vinculado con el momento en el que fue conformado. Así, estos bienes
son valorados por las personas no por los lugares y retratos que muestran, sino por las memorias que incitan a revivir mediante las fotografías que los conforman, de suerte que promueven la transmisión oral de historias y anécdotas que refuerzan los lazos personales y la coherencia de un grupo [Lozano, 2012, p. 125].
Los encuadernados de la colección presentan diferentes dimensiones, carteras y métodos de sujeción de las imágenes; los impresos fotográficos que contienen son, asimismo, de distintos formatos y naturaleza técnica, aunque la mayoría son imágenes impresas en blanco y negro. En estos álbumes las fotografías se encuentran asociadas con otras materias primas, entre las que hay presencia de folios manuscritos, esquemas dibujados, documentos impresos, textiles, estampas, piel, celuloide, papeles estilizados y diversos materiales adhesivos (Figura 2).
(Fotografía: Amaranta González, 2021; cortesía: Biblioteca Ricardo B. Anaya, San Luis Potosí, México).
Los materiales fotográficos que integran la colección comprenden una temporalidad de 1868 a la década de 1960. Se agruparon en cinco categorías: fotografías que pertenecieron al padre Anaya y a su familia; que le obsequiaron sus amigos y conocidos; de los diversos proyectos de la Acción Católica; fotografías, recortes y postales de diversos lugares del mundo, y, finalmente, una sección con tarjetas navideñas y de participaciones, entre las que se encuentran ejemplos elaborados por la afamada artista potosina Zita Basich Leija (Figura 3).
Si bien se podría pensar que esta colección responde a intereses meramente vinculados con la Iglesia católica, en realidad el amplio acervo contiene gran variedad de fotografías que retratan todo tipo de personajes: de la vida política, cultural y, en general, de la sociedad potosina así como lugares y edificios antiguos de diversas ciudades en San Luis Potosí, México.
Propuesta metodológica de conservación preventiva
Para la implementación del PCPP-BRBA la conservación preventiva se ha entendido como la adopción de medidas que sirven para la protección integral de un acervo y son el resultado de estudios sobre las acciones para prevenir el deterioro de los objetos sin la necesidad de intervenir cada uno en particular, sino llevadas a cabo de manera generalizada sobre la colección a la que pertenezcan (Van der Burg, 2010, p. 23).
En el contexto nacional referirse a este concepto comprende una amplia gama de medidas, expuestas en las Normas básicas para la conservación preventiva de los bienes culturales en museos, documento de libre acceso generado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH (Ramos et al., s. f.).
Para tal efecto diseñamos, en apego a los Lineamientos institucionales generales en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural indicados por la CNCPC-INAH (2014), la siguiente propuesta, subdividida en fases de implementación paralela, con la que pretendemos garantizar la adecuada preservación de los bienes patrimoniales de la BRBA.
Fases del PCPP-BRBA
a) Catalogación del acervo
La elaboración del inventario y el catálogo de los bienes patrimoniales de la BRBA es una actividad prioritaria para el reconocimiento de los elementos que conforman este repositorio de materiales de interés cultural, señalada en los lineamientos de conservación y restauración, puesto que, mediante una serie de medidas, se asegura la cuantificación de los bienes culturales del acervo y se sabe cómo son los objetos bajo su resguardo.
Para la realización de esta fase nos basamos en los Principios del ICOMOS para el registro de monumentos, grupos de edificios y sitios (1996), en el cual se subraya que el registro “es una de las principales maneras disponibles para otorgarle significado, comprensión, definición y reconocimiento a los valores del patrimonio cultural” (International Council on Monuments and Sites [ICOMOS], 1996, p. 1).
Para lograr las metas planteadas y optimizar los recursos humanos a disposición del PCPP-BRBA el proceso de catalogación de esta cuantiosa colección requiere definir alcances a corto y mediano plazo. En una primera etapa se realizó la revisión del inventario existente y, mediante la implementación de un Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas, está en proceso la actualización del catálogo físico de la biblioteca.
En ese sentido y en función de las limitaciones técnicas y presupuestales de la Biblioteca, se ha decidido implementar el sistema TinyCat de la compañía ©LibraryThing, el cual permite la construcción de un catálogo de manera gratuita y la posibilidad de ponerlo a disposición del público mediante una interfaz muy similar a la de un catálogo electrónico profesional. La gran ventaja de este sistema es que no requiere instalación en servidor, pago de hospedaje web -para instituciones sin fines de lucro tiene un costo mensual de entre 3 y 15 dólares- o habilidades de programación por parte del bibliotecario: es sumamente intuitivo.
b) Conservación
Se han instrumentado actividades básicas de conservación directa, que han repercutido positivamente en la preservación de los bienes culturales y en la manifiestación de su valor cultural y patrimonial. Como antecedente, se propuso un primer registro del estado de conservación del acervo y a partir de los resultados de este dictamen se desarrollaron estrategias básicas para abordar su conservación (Figura 4).
(Fotografía: Amaranta González, 2021; cortesía: Biblioteca Ricardo B. Anaya, San Luis Potosí, México).
Así, hemos dado prioridad a los procesos generales que garanticen la preservación del conjunto mediante la estabilización de las condiciones del espacio. Enfocados en el control de la temperatura y la humedad relativa de las salas que comprenden la BRBA, se ha llevado un registro continuo de las condiciones ambientales en Excel®, obtenidas por medio de un termohigrómetro digital, lo que ha generado la programación de líneas de acción concretas para la gestión de riesgos propuestas por Stovel en 2003, como lo es la ventilación del espacio mediante la apertura de las ventanas o la colocación de trampas de humedad con perlas de cloruro de calcio.
Sumado a lo anterior, y por indicaciones de la restauradora Rosa Martha Ramírez Fernández del Castillo, adscrita al Centro INAH San Luis Potosí, se ha comenzado una serie de fumigaciones periódicas (cada seis meses), con la finalidad de evitar la aparición de posibles puntos de infección de insectos xilófagos.
Como metodología de trabajo adicional e intervención puntual de los álbumes fotográficos, consideramos la propuesta expuesta en la publicación de José Vergara (2002, pp. 139-40), en la que preceptúa pasos estratégicos para el trabajo con este tipo de materiales: la contabilización del total de imágenes, la identificación de los procesos fotográficos y el dictamen del estado de conservación de las piezas.
A partir de lo anterior, se analizó qué materiales de la colección presentaban un estado precario o requerían tratamiento emergente, con el fin de realizar un diagnóstico y no intervenir directamente las fotografías, por lo menos no en esta etapa del proyecto, ya que consideramos que la restauración de imágenes fotográficas demanda el dominio de una serie de saberes específicos.
Así, el trabajo desarrollado en los álbumes se ha visto acotado a un proceso general de limpieza mecánica y la preparación de guardas temporales con materiales estables y adecuados para la conservación, enfocados en los encuadernados, que lo necesitaban con mayor apremio (Figura 5).
C) Digitalización
El diagnóstico de la colección señaló la importancia de comenzar la reproducción digital de los materiales y, con ello, minimizar su manipulación. La digitalización es una tendencia actual que pone sobre la mesa la responsabilidad de las instituciones que resguardan el patrimonio documental (Figura 6).
(Fotografía: Amaranta González, 2021; cortesía: Biblioteca Ricardo B. Anaya, San Luis Potosí, México).
En el caso mexicano, existen algunos proyectos muy relevantes, entre ellos la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM), de la Biblioteca Nacional de México (BNM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, los altos costos del equipo especializado en procesos de digitalización son uno de los factores limitantes para la implantación de tecnología y procesos de avanzada en repositorios documentales que siguen funcionando de manera completamente analógica.
Con el fin de evitar ese impedimento para la digitalización del acervo de la BRBA, se diseñó una estrategia que nos permite digitalizar de manera rápida y eficiente los diversos fondos y colecciones, basada en la cultura de datos abiertos del espíritu del acceso libre a la información y de la fabricación de herramientas y flujos de trabajo propios del movimiento Do It Yourself (DIY).
Existen diversos manuales y procedimientos para la digitalización de colecciones antiguas, pero, para efectos del presente proyecto, hemos tomado como principal referencia el Tutorial de digitalización de imágenes de la Biblioteca de la Cornell University, Estados Unidos de América (2003). Asimismo, nuestro proceso de reproducción digital se basa en el flujo de trabajo propuesto por el Proyecto Humboldt Digital (2020), importante iniciativa, impulsada por múltiples instituciones, cuyo objeto es el rescate, preservación y digitalización del patrimonio cultural escrito de Cuba, que consiste en: preparación; digitalización; posprocesamiento; creación de metadatos; respaldo y almacenamiento, y publicación digital (Rojas, 2020).
Respecto del equipo para la reproducción digital de las imágenes, hemos seguido dos métodos. En primer término, el uso de un teléfono iPhone 13 Pro,1 el cual nos permite la reproducción de las imágenes en alta resolución, las cuales se almacenan y procesan digitalmente en una computadora. El método, implementado recientemente, es el uso del escáner CZUR ET24 Pro, que ofrece un sistema integral de digitalización de alta resolución y procesamiento.
Una vez obtenidas las imágenes, una versión en baja resolución se almacena, organiza y describe mediante el software Tropy, desarrollado por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media (RRCHNM, Estados Unidos); las imágenes en alta resolución se almacenan en un disco duro de respaldo.
d) Consulta y difusión
Como resultado de esta primera etapa, que se concluirá en el segundo semestre de 2022, se contará con la totalidad de las imágenes digitalizadas y se comenzará con la descripción documental de cada una de ellas, con el fin de que la colección esté disponible para su consulta y difusión por medio de un repositorio digital.
Para tal efecto, se ha recurrido al sistema Omeka, desarrollado por el RRCHNM, que consiste en un sistema de código abierto de libre distribución, diseñado para bibliotecas, archivos e instituciones o individuos que busquen difundir vía web sus colecciones digitales. Uno de los atributos más robustos de este sistema es que trabaja con el protocolo Dublin Coretm,2 que es uno de los estándares de descripción de objetos digitales más amplios y completos.3
Conclusiones
La protección de un acervo documental tan diverso y valioso ha obligado a contrastar nuestras opiniones, saberes profesionales, ingenio y voluntad, para dotar de sentido y funcionalidad al Programa de Conservación Preventiva del Patrimonio de la Biblioteca Ricardo B. Anaya.
Si bien la propuesta de intervención de los materiales mantiene una secuencia compartida con las metodologías propuestas en documentos como los del Proyecto Coremans, en los que se busca llegar a una visión compartida en la intervención de los bienes muebles, nuestra propuesta representa un intento de llevar a cabo la salvaguardia del patrimonio con los recursos humanos y materiales generados por el esfuerzo de especialistas y alumnos.
Hasta el momento la colección de álbumes ya cuenta con su respectivo cuadro de calificación. En el apartado de conservación se ha realizado la limpieza mecánica de todos los ejemplares, y se ha manufacturado un total de 15 guardas, lo que representa 48% de las piezas del fondo fotográfico.
En el caso de la digitalización, las herramientas señaladas líneas arriba nos han permitido obtener imágenes de alta calidad mediante un método que reduce sustancialmente la necesidad de manipular los materiales. Este proceso lleva alrededor de 60% de avance.
Por último, la fase de consulta y difusión es el apartado en el que menor avance se tiene, ya que requiere la gestión y construcción del sitio web, proceso que se iniciará una vez concluidas las fases anteriores.
Esperamos que las acciones planteadas y su gradual implementación estratégica permitan, en un futuro cercano, asegurar los propósitos de esta iniciativa y que la difusión y el reconocimiento de este acervo sean de utilidad para la sociedad.