SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Deserción escolar y menor infractor índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales

versão impressa ISSN 2007-1833

Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales vol.6 no.1 Tampico Jan./Jun. 2015

 

Editorial

Editorial

Adolfo Rogelio Cogco Calderón


Sin lugar a dudas el número que a continuación se presenta, contiene temáticas de suma relevancia no solo en el ámbito del análisis teórico-metodológico en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento, sino en las aportaciones empíricas en cuanto a cómo, dónde y con qué intensidad se presentan los fenómenos en diferentes contextos sociales. Las dos temáticas centrales en la que convergen los trabajos son fundamentales para entender parte de la dinámica social contemporánea, por una parte la niñez y la adolescencia y por la otra se abordan aspectos relacionados con género y familia, cuyos alcances incluyen las relaciones de pareja, el empoderamiento y las relaciones al interior de los distintos actores que interactúan en una de las instituciones pilares de la sociedad moderna, la familia; se aborda el empoderamiento así como la imperiosa necesidad de la equidad en los mercados de trabajo, así como las proyecciones de desarrollo personal, por mencionar algunos.

En este sentido, el trabajo que aborda el tema de la callejerización de los niños y adolescentes trabajadores de Xalapa, en el estado de Veracruz, muestra como desde la Teoría del Andamiaje, se hace una reflexión sobre la necesidad de una conceptualización clara y objetiva del fenómeno, ya que su atención a través de planes, programas y proyectos diseñados por el sector gubernamental se ha visto limitada, derivado de una concepción distorsionada del fenómeno por parte de quienes diseñan las acciones públicas para atender el fenómeno de los jóvenes quienes conviven en la calle.

Otro de los temas torales que se circunscriben en el ámbito de la infancia, está asociado con la deserción escolar y el menor infractor, en el documento que lleva el mismo nombre, se hace un estudio a través del uso de técnicas de corte cualitativo en una población de jóvenes infractores de un Centro de Internamiento Juvenil de Zacatecas, México; en dicho trabajo destacan las conclusiones, en la que indican que es la historia académica familiar uno de los factores que incide drásticamente en la formación del fenómeno del joven infractor, además de otros elementos asociados al contexto y la convivencia cotidiana, como la procedencia de los menores infractores cuyo entorno familiar tiene que ver con el nivel de estudios de los miembros que la componen, en el plano de la institución educativa destaca la agresividad de los profesores lo cual refleja que los Centros de Internamiento Juvenil no garantizan ni los procesos académicos de nivel óptimo, ni la readaptación del menor infractor. Definitivamente existe una relación estrecha entre la deserción escolar y el menor infractor, vínculo que se establece y en ocasiones se confunde en cuanto a cuál es el origen del problema, si un joven que es infractor por haber desertado de la escuela y esta condición lo inclinó hacia conductas delictivas o viceversa, las conductas delictivas del menor infractor lo conducen a la deserción escolar, el documento es ilustrador en cuanto a su abordaje metodológico y el contexto apropiado para la realización a través de entrevistas en profundidad así como grupos focales, para dimensionar la forma como se construyen los sujetos que viven en tales condiciones.

El siguiente trabajo muestra un estudio con infantes de la misma edad y su relación con sus respectivas cuidadoras, bajo el título “análisis de la explosión del vocabulario en infantes hispano hablantes”, en cuyo experimento se trabajó durante dieciséis meses evaluando una propuesta de explosión de vocabulario y mostrando, entre sus resultados, un incremento abrupto en la producción verbal de todos los infantes observados. Es importante destacar las condiciones de los hispano parlantes, su vínculo parental y su arraigo al lenguaje así como a los modismos que trae consigo su exposición con otros actores diferentes a su núcleo familiar; asimismo se considera relevante los hallazgos a partir de grupos de edad de los 27/28 meses.. Las diferencias estadísticamente significativas entre grupos de Alta y Baja producción se asocia a la exposición del vínculo que se establece entre sus cuidadoras y el origen étnico de las mismas.

En otro orden de ideas, en un siguiente documento, se parte de las condiciones de marginación en las que se desarrollan niños en contexto urbanos y sus dificultades que manifiestan en los ámbitos emocionales, conductuales y cognitivos, al respecto en el trabajo denominado “prevalencia de dificultades emocionales, conductuales y cognitivas en niños de escenarios urbanos con diferente grado de marginación”. El referido documento parte de un estudio que se realizó a tres grupos de población infantil de la zona de la Laguna, México, residentes de zonas marginales, los resultados son importantes para explicar la relación entre las condiciones de marginación que viven ciertos grupos poblacionales y sus efectos en su conducta, ya que los niños que habitan en la zona con el mayor grado de marginación tuvieron nueve veces más riesgo de presentar dificultades cognitivas comparado con el grupo de menor marginación; en tanto que el grupo de marginación media tuvo seis veces mayor riesgo, demostrando el impacto de las condiciones de vulnerabilidad social en el desarrollo cognitivo, situación que resulta importante para su estudio, comprensión del mismo y diseño de modelos de intervención con planes, programas y proyectos para su atención oportuna, considerando que más de la mitad de la población en México experimenta condiciones de pobreza y marginación, haciendo de estos grupos poblacionales altamente vulnerables de padecer trastornos emocionales, conductuales y cognitivos.

El siguiente documento, se aborda a través del uso de técnicas propias de la orientación metodológica cualitativa, el fenómeno que se presenta cotidianamente en muchas familias nucleares cuando la mujer se incorpora al mercado de trabajo por una parte o bien decide continuar sus estudios en un sistema de educación superior. El estudio se realizó en una ciudad del sur del estado de Veracruz, México, en el que dicha intención de la mujer de incorporarse a los centros de educación superior, experimenta una serie de vivencias asociadas principalmente a la discriminación que se da desde el interior del mismo núcleo familiar, derivado de un deterioro gradual y continuo en el campo de las relaciones en el grupo familiar.

Continuando, el trabajo ulterior tiene un fuerte contenido metodológico a partir de resaltar la importancia de la narración que se obtiene de una entrevista bien sea en profundidad o estructurada en la que el sujeto de estudio se construye a sí mismo a partir del dialogo que se obtiene entre el entrevistado y el investigador que entrevista; no deja de ser además de un ejercicio, un proceso de búsqueda de información relacionada con las percepciones de su entorno y las vivencias que ha registrado el sujeto de estudio en contextos particulares. En este sentido el artículo denominado “la narración como proceso de búsqueda”, remite al lector al campo disciplinar de la metodología de la investigación, ya que a partir de las construcciones que hace el entrevistado de sí mismo derivado de su experiencia de interacción con su entorno, se convierte en factor importante de hallazgo en términos de la investigación científica propio de diversas disciplinas de las ciencias sociales como la antropología, economía, sociología entre otras, incluyendo las del campo de las ciencias de la salud y la conducta.

Por último, haciendo uso de técnicas propias de le estadística multivariante, a través del uso del análisis factorial como es el modelamiento estructural, se presenta un estudio en el que participaron 57 individuos del sexo masculino quienes contestaron un cuestionario de 81 reactivos a fin de estimar la agencia personal y empoderamiento, el documento denominado “hablando de empoderamiento: estudio de una muestra de género masculino en el noroeste de México”, concluye que la muestra de hombres estudiada cuenta con un componente intrapersonal favorable que difiere del que caracterizó a la muestra de mujeres, lo cual sugiere que en primera instancia que las acciones de fortalecimiento para la población se deben encaminar hacia el género femenino, lo anterior con la finalidad de construir contextos con más equidad, ya que a partir del empoderamiento los sujetos inciden en el desarrollo personal y comunitario.

Como puede ver el lector los artículos que a continuación se presentan son una miscelánea importante en dos temáticas fundamentales, tanto la niñez y la juventud en distintos contextos, así como las condiciones que se presentan en la institucionalidad de la familia, tomando en cuenta que el elemento articulador de todos y cada uno de los documentos reside en el fuerte rigor metodológico así como la evidencia empírica con que se abordan los fenómenos, por lo que el contenido no deja de ser una importante aportación al análisis de alto nivel y reflexión teórico metodológica para el estudio de las ciencias sociales en general y de las ciencias del comportamiento en particular.

ADOLFO ROGELIO COGCO CALDERÓN

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons