SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Relación entre estatus nutricional, insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de nutriciónMindfulness en el control del atracón, la perspectiva de un grupo de adultos chilenos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de trastornos alimentarios

versión On-line ISSN 2007-1523

Rev. Mex. de trastor. aliment vol.10 no.1 Tlalnepantla ene./jun. 2019

https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.529 

Artículos

Ideales estéticos, imagen corporal, actitudes y conductas alimentarias en hombres con diferente orientación sexual

Aesthetic ideals, body image, eating attitudes and behaviors in men with different sexual orientation

Brenda Sarahi Cervantes-Lunaa  * 

Consuelo Escoto Ponce de Leóna 

Esteban Jaime Camacho Ruízb 

Lilián Elizabeth Bosques Brugadac 

a Centro Universitario UAEM Ecatepec, Universidad Autónoma del Estado de México, Ecatepec, Estado de México, México.

b Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado de México, Nezahualcóyotl, Estado de México, México.

c Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.


Resumen

Aun cuando existe amplia información disponible sobre imagen corporal y trastornos alimentarios, se sabe poco sobre estos tópicos en minorías sexuales, y especialmente en Latinoamérica. Por tanto, el propósito de este estudio fue comparar la satisfacción corporal, la interiorización de ideales estéticos (delgadez y musculatura), así como las actitudes y las conductas alimentarias entre varones con diferente orientación sexual. Participaron 217 varones (94 heterosexuales, 30 bisexuales y 93 gais), de 14 a 41 años de edad (M = 22.0, DE = 4.59). Los hombres bisexuales y gais reportaron mayor malestar con la imagen corporal, interiorización del ideal de delgadez y motivación por adelgazar, en comparación con los varones heterosexuales. Los bisexuales informaron mayor preocupación por la comida que los heterosexuales y los gais, pero estos últimos presentaron mayor restricción alimentaria. Los resultados apoyan la hipótesis de que en la insatisfacción corporal de los hombres de minorías sexuales predomina el deseo de adelgazar, resultado de una mayor interiorización del ideal corporal de delgadez. Por el contrario, los resultados relativos a la muscularidad no registraron una tendencia clara en función de la orientación sexual, de lo que destaca la necesidad de profundizar en su análisis, priorizando el empleo de instrumentos de evaluación más específicos sobre la motivación de incrementar musculatura.

Palabras clave: Imagen corporal; Conductas alimentarias de riesgo; Actitudes alimentarias; Ideal corporal; Preferencia sexual

Abstract

Although there is a lot of information available about body image and eating disorders, little is known about the issue in sexual minority groups, especially in our culture and context. Therefore, the purpose of this study was to compare the body satisfaction, the internalization of aesthetic ideals (thin and muscular), the attitudes and eating behaviors in a sample of Mexican men with different sexual orientation. A total of 217 men (94 heterosexuals, 30 bisexuals and 93 gays), with an age range from 14 to 41 (M = 22.0, SD = 4.59) participated in the study. Bisexual men and gay men, compared to heterosexual men, reported greater body image discomfort, influence of thin shape and more motivation to lose weight. Bisexual men reported more concern about food than heterosexual men and gay men, but gay men had greater food restriction. These results support the hypothesis that body dissatisfaction in men of sexual minority groups is not oriented towards the development of the musculature, since they have internalized a thinner ideal body. On the contrary, the results related to muscularity did not register a clear tendency based on sexual orientation, which highlights the need to deepen its analysis, prioritizing the use of more specific evaluation instruments on the motivation to increase muscle.

Keywords: Body image; Risky eating behaviors; Eating attitudes; Body ideal; Sexual preference

Introducción

Con base en la teoría de la autodiscrepancia (Higgins, 1989), la discrepancia entre el yo actual y el yo ideal desencadena insatisfacción corporal (INC), la cual puede motivar a las personas a involucrarse en conductas orientadas a intentar reducir dicha discrepancia (Fussner y Smith, 2015; Shagar, Harris, Boddy y Donovan, 2017; Vartanian, 2012), por ejemplo, la restricción alimentaria. En hombres y mujeres la discrepancia entre la interiorización del ideal corporal de delgadez o de musculatura (yo ideal) y la percepción de la figura actual (yo actual) predice la INC y la baja autoestima, las cuales están asociadas con la presencia de trastornos alimentarios (Brechan y Kvalem, 2015; Seepersad, 2012; Stice, 1994). Sin embargo, aun cuando existe un importante cúmulo de información disponible sobre imagen corporal (IC) y trastornos alimentarios, se sabe poco sobre el tema en las minorías sexuales (Calzo, Blashill, Brown y Argenal, 2017; Gigi, Bachner-Melman y Lev-Ari, 2016), especialmente en Latinoamérica y, más específicamente, en México.

En hombres gais y bisexuales, la INC mayormente se expresa a través de actitudes y conductas orientadas al ideal de delgadez (Duggan y McCreary, 2004; Gigi et al., 2016; Yean et al., 2013), por lo que se ha asumido que la orientación sexual (OSX) es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios (Boisvert y Harrell, 2010; Russell y Keel, 2002), particularmente cuando se percibe que la pareja prefiere una figura delgada (Fussner y Smith, 2015). Asimismo, diversos estudios indican que los hombres gais presentan mayor INC, motivación para adelgazar y dieta restrictiva que los hombres heterosexuales (Grogan, 2016; Marino, Negy y Tantleff-Dunn, 2010; Martins, Tiggemann y Kirkbride 2007; Peplau et al., 2009; Yean et al., 2013). Incluso, se ha señalado que los hombres gais pueden tener tanta INC como las mujeres heterosexuales (Conner, Johnson y Grogan, 2004).

Se ha documentado una alta prevalencia de INC entre hombres adolescentes, de los que algunos desean perder peso y otros ganar masa muscular (Almeida, Severo, Araújo, Lopes y Ramos, 2012; Chen, Fox, Haase y Ku, 2010), así como su vínculo con la adopción de conductas nocivas con el propósito de cambiar la forma corporal (Fredrickson, Kremer, Swinburn, de Silva y McCabe, 2015; Shagar et al., 2017), la baja autoestima (Kousari-Rad y McLaren, 2013), el distrés (Hosking, Lyons y van der Rest, 2017) y los problemas de salud mental (You y Shin, 2016), como la depresión (Ehlinger y Blashill, 2016) y la ansiedad (Blashill et al., 2016).

Como ya se mencionó, en Latinoamérica pocos estudios han explorado las diferencias en la IC, la conducta alimentaria y la interiorización de ideales corporales (ya sea de delgadez o de muscularidad), en hombres con OSX minoritaria (Gómez-Peresmitré, Guzmán, Lazo y Platas, 2013; Gómez-Peresmitré, Guzmán, León y Platas, 2013; Lazo y Gómez-Peresmitré, 2013). Por tanto, el objetivo del presente estudio fue comparar la satisfacción corporal, la interiorización de ideales estéticos (delgadez y muscularidad), así como las actitudes y las conductas alimentarias entre varones con diferente OSX. Considerando que en la literatura se ha señalado que los varones gais y bisexuales pueden experimentar excesiva preocupación por la apariencia física, se hipotetizó que tendrán mayor motivación para adelgazar, interiorización del ideal de delgadez y preocupación por la comida que los varones heterosexuales.

Método

Participantes

La muestra fue no probabilística de tipo intencional. Específicamente, el muestreo se llevó a cabo en la llamada Zona Rosa (en las inmediaciones de la Glorieta de los Insurgentes), ubicada en el centro de la Ciudad de México. Zona en la que transita y es punto de encuentro de una gran cantidad de miembros de la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual). En total participaron 217 varones de entre 14 y 41 años de edad (M = 22.0, DE = 4.59), de los cuales 94 eran heterosexuales, 93 gais y 30 bisexuales.

Medidas e instrumentos

Datos sociodemográficos. Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario construido ex profeso, preguntando a los participantes sobre su ocupación, estado civil, escolaridad, peso y talla (tanto las actuales como las ideales). Finalmente, se les solicitó que indicaran su OSX.

Índice de masa corporal (IMC). Se obtuvo a partir del peso y la talla auto-referidos, los cuales han mostrado ser medidas válidas y útiles en población mexicana (Osuna-Ramírez, Hernández-Prado, Campuzano y Salmerón, 2006). El cálculo del IMC se realizó con la fórmula: peso (kg)/altura (m)2, y retomada la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000), que indica: infrapeso (< 18.50), normopeso (18.51-24.99), sobrepeso (25.00-29.99), obesidad grado 1 (30.00-34.99), obesidad grado 2 (35.00-39.99), y obesidad grado 3 (> 40.00). Para obtener el IMC deseado (ideal) fue utilizada la misma fórmula y clasificación.

Imagen corporal (IC). Para medirla se utilizaron dos indicadores: 1. La subescala de Malestar con la IC (MIC) del Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal ([CIMEC]; Toro, Salamero y Martínez, 1994), y 2. La diferencia entre el IMC real y el IMC ideal. La subescala MIC evalúa la preocupación por no coincidir con el ideal corporal social, esto con base a cinco ítems tipo Likert con tres opciones de respuesta, que se califican desde 0 = “ausencia del rasgo” hasta 2 = “máxima presencia del rasgo”, de modo que puntuaciones mayores indican mayor malestar. En México esta subescala ha mostrado contar con consistencia interna adecuada en hombres (α = .71, Vázquez et al., 2010), al igual que en la muestra del presente estudio (α = .78). En tanto que la diferencia entre el IMC real y el IMC ideal ha mostrado ser un indicador útil de INC (Ferreira, Pinto-Gouveia y Duarte, 2013; Nicoli y Liberatore, 2011; Vaz, Peñas y Ramos, 1999).

Interiorización de ideales estéticos. Fue medida considerando dos vertientes, de delgadez y de musculatura, a partir de dos de las subescalas de la versión del CIMEC adaptada para varones mexicanos (Vázquez et al., 2010), siendo las siguientes: Influencia de la figura de delgadez (IFD) e Influencia de la figura musculosa (IFM). La IFD y la IFM comprenden −respectivamente− cinco y siete ítems tipo Likert, en los que mayores puntuaciones indican mayor interiorización. En varones, de acuerdo con Vázquez et al., estas subescalas han mostrado tener consistencia interna adecuada: ambas con α = .68; mientras que, en el presente estudio, dichos coefi cientes fueron .70 y .61, respectivamente.

Actitudes y conductas alimentarias anómalas. Evaluadas con base a tres subescalas del Test de Actitudes Alimentarias ([EAT-40, por sus siglas en inglés]; Garner y Garfinkel, 1979), siendo: Motivación para adelgazar, Preocupación por la comida y Restricción alimentaria. Subescalas que cuentan, respectivamente, con cinco, cuatro y nueve reactivos tipo Likert con seis opciones de respuesta, las que −para fines de este estudio− se evaluaron de la forma siguiente: “nunca” = 1 y “siempre” = 6, de modo que puntuaciones más altas indicaron mayor presencia de los rasgos evaluados. En población comunitaria mexicana, dichas subescalas han mostrado poseer consistencia interna adecuada: .79, .64 y .63, respectivamente (Alvarez, Vázquez, Mancilla y Gómez-Peresmitré, 2002). En el presente estudio, la consistencia interna obtenida para las subescalas Motivación para adelgazar y Restricción alimentaria fueron adecuadas (α = .81 y .76, respectivamente), pero no así la de Preocupación por la comida (α = .50).

Procedimiento

La recolección de los datos fue realizada in situ, de modo que los hombres que transitaban por la Zona Rosa, independientemente de su OSX, fueron abordados e invitados a participar en una investigación sobre “IC y alimentación”. Después de obtener su consentimiento informado, lo que expresamente incluyó el garantizarles su anonimato, los participantes recibieron los instrumentos, los cuales fueron respondidos individualmente en aproximadamente 20 min.

Análisis de datos

Para describir los datos sociodemográficos de los participantes se realizó un análisis de frecuencias. Posteriormente, las variables sociodemográficas, el IMC (real e ideal), la IC, la interiorización de ideales corporales, y las actitudes y conductas alimentarias de los tres grupos (heterosexuales, gais y bisexuales) fueron comparadas utilizando ANOVA de una vía, con la prueba post hoc de Tuckey.

Resultados

En la Tabla 1 se expone la caracterización sociodemográfica y de IMC (real e ideal) de los participantes agrupados por OSX (heterosexuales, bisexuales y gais). No fueron identificadas diferencias significativas entre los grupos en las variables edad (F(2, 214) = 0.27; p = .76) o IMC real (F(2, 214) = 2.19; p = .11), cuyo promedio −en los tres grupos− denotó normopeso, pero si en cuanto al IMC ideal (F(2, 214) = 6.59; p = .002), el que si bien en los tres grupos supuso una disminución respecto al IMC real, la prueba post hoc indicó que fue significativamente menor el referido por los hombres gais.

Tabla 1 Comparación en función de la orientación sexual de los participantes. 

Variables Heterosexuales (n = 94) Bisexuales (n = 30) Gais (n = 93) x2 p
f (%) f (%) f (%)
Ocupación
Estudiante 77a (81.9) 17b (56.7) 46b (49.5) 22.44 .0001
Trabajador 17a (18.1) 13b (43.3) 47b (50.5)
Estado civil
Soltero 87 (92.5) 29 (96.7) 89 (95.7) 2.92 .57
Casado 3 (3.2) 1 (3.3) 3 (3.2)
Unión libre 4 (4.3) 0 (0) 1 (1.1)
Escolaridad
Básica 6 (6.4) 2 (6.7) 11 (11.8) 7.54 .11
Media superior 29 (30.9) 15 (50.0) 39 (41.9)
Superior 59 (62.8) 13 (43.3) 43 (46.2)
M (DE) M (DE) M (DE) F p
Edad 21.77 (3.65) 21.97 (5.94) 22.26 (4.97) 0.27 .76
IMC real 23.83 (3.72) 23.18 (3.20) 22.79 (3.11) 2.19 .11
IMC ideal 22.67a (2.64) 21.80ab (3.34) 21.24b (2.51) 6.59 .002

Notas. IMC = Índice de masa corporal. Subíndices distintos indican diferencias significativas, identificadas por la prueba post hoc de Tuckey.

Imagen corporal

En la subescala MIC se identificaron diferencias significativas entre los grupos. Específicamente fueron los varones bisexuales y los gais quienes registraron mayor puntuación promedio que los varones heterosexuales (Tabla 2). Por el contrario, en la medida de INC (discrepancia entre IMC real e IMC ideal) los grupos no difirieron significativamente.

Tabla 2 Comparación en función de la orientación sexual de los participantes. 

Variables Orientación sexual F p
Heterosexuales (n = 94) Bisexuales (n = 30) Gais (n = 93)
M (DE) M (DE) M (DE)
Insatisfacción corporal
Malestar corporal 2.47a (2.17) 4.03b (2.54) 3.38b (2.69) 5.84 .003
IMC real - IMC ideal 1.16 (3.39) 1.38 (3.10) 1.54 (3.26) 0.33 .72
Interiorización de ideales estéticos
Delgado 2.28a (1.95) 3.87b (1.96) 4.06b (2.37) 17.70 .0001
Muscular 4.07 (2.44) 5.07 (2.00) 4.88 (2.64) 3.22 .04
Actitudes alimentarias
Motivación para adelgazar 2.03a (2.92) 4.00b (4.40) 3.39b (4.16) 4.69 .01
Preocupación por la comida 0.55a (1.00) 1.47b (1.96) 0.77a (1.33) 5.56 .004
Conducta alimentaria
Restricción 1.04a (2.03) 2.50ab (4.64) 2.96b (4.09) 7.47 .001

Notas. IMC = Índice de masa corporal. Subíndices distintos indican diferencias significativas, identificadas por la prueba post hoc de Tuckey.

En la Tabla 3 se puede observar que en los tres grupos predominó el deseo de perder peso, sobre el deseo de incrementar musculatura, sin identificarse diferencias significativas (X2 = 3.04, p = .55). Asimismo, cabe mencionar que en cuanto a las categorías de peso corporal en las que se ubicaron los participantes (IMC real), tampoco se encontró diferencia en función de la OSX (X2 = 7.43, p = .49), ver Tabla 4.

Tabla 3 Distribución de los participantes en función de su orientación sexual y de la dirección de la insatisfacción corporal. 

Discrepancia (IMC real -IMC ideal) Orientación sexual
Heterosexuales f (%) Bisexuales f (%) Gais f (%)
Deseo de perder peso 52 (55.3) 20 (67.6) 59 (63.4)
Deseo de ser más musculoso 29 (30.9) 5 (16.7) 22 (23.7)
Neutra 13 (13.8) 5 (16.7) 12 (12.9)

Nota. IMC = Índice de masa corporal.

Tabla 4 Distribución de los participantes de acuerdo a las categorías del índice de masa corporal. 

Peso corporal Orientación sexual
Heterosexual f (%) Bisexual f (%) Gais f (%)
Infrapeso 5 (5.3) 4 (13.3) 9 (9.7)
Normopeso 53 (56.4) 16 (53.3) 60 (64.5)
Sobrepeso 26 (27.7) 7 (23.3) 22 (23.7)
Obesidad grado 1 7 (7.4) 1 (3.3) 2 (2.2)
Obesidad grado 2 1 (1.1) 0 0
Obesidad grado 3 0 0 0

Interiorización de ideales estéticos

Al comparar a los grupos en cuanto a la interiorización del ideal de delgadez se encontraron diferencias significativas, siendo mayor en los hombres bisexuales y en los gais vs. los heterosexuales (Tabla 2). Respecto a la interiorización del ideal muscular, el ANOVA también indicó diferencia significativa, sin embargo, el análisis post hoc no evidenció entre cuáles grupos.

Actitudes y conductas alimentarias

En los tres aspectos evaluados se registraron diferencias significativas entre los grupos (Tabla 2). La motivación por adelgazar fue mayor en los hombres bisexuales y los gais que en los varones heterosexuales. No obstante, los bisexuales manifestaron mayor preocupación por la comida que los otros dos grupos. Finalmente, fueron los varones gais quienes reportaron mayor restricción alimentaria que los heterosexuales; en tanto que, de acuerdo con la prueba de Tuckey, los hombres bisexuales no difirieron significativamente de los otros dos grupos.

Discusión

El presente estudio investigó la IC, la interiorización de los ideales estéticos, la motivación por adelgazar, la preocupación por la comida y la restricción alimentaria entre tres grupos de varones con diferente OSX. En congruencia con nuestra hipótesis, los hombres gais y los bisexuales manifestaron mayor motivación para adelgazar, interiorización del ideal de delgadez y preocupación por la comida, en comparación con los heterosexuales. Resultado coincidente con la literatura que señala que los grupos con OSX minoritaria (e.g., gais, bisexuales) pueden experimentar tanta preocupación por la apariencia física como las mujeres heterosexuales (Conner et al., 2004), así como mayor INC (Grogan, 2016; Peplau et al., 2009), motivación para adelgazar (Brown y Keel, 2015; Kane, 2009; Levesque y Vichesky, 2006; Toro-Alfonso, Nieves y Borrero, 2010) y dieta restrictiva (Brown y Keel, 2012; Toro-Alfonso et al., 2010), en comparación con los varones heterosexuales. Probablemente estos resultados se deben a que la cultura gay mayormente promueve una identidad basada en la apariencia, la figura corporal femenina, el peso corporal (Frederick y Essayli, 2016; Hospers y Jansen, 2005; Varangis, Lanzieri, Hildebrandt y Feldman, 2012; Yelland y Tiggemann, 2003), el atractivo físico (Morgan y Arcelus, 2009), la restricción alimentaria y la motivación para adelgazar (Brown y Keel, 2012; Wilchstrøm, 2006), por lo que los hombres gais y bisexuales han interiorizado la visión de que deberían ser delgados y físicamente atractivos para poder llamar la atención de otros hombres como pareja sexual.

Por otro lado, en cuanto al ideal muscular no se observó una diferencia significativa entre la proporción de varones heterosexuales, bisexuales y gais que deseaban ser musculosos. En consonancia, aunque el ANOVA arrojó diferencia significativa, el análisis post hoc no evidenció entre qué grupos. Al respecto, estudios previos señalan que los varones heterosexuales suelen presentar INC negativa, misma que se asocia al deseo de ser más musculosos (Alvarez, Escoto, Vázquez, Cerero y Mancilla, 2009; Pope et al., 2000).

En el presente estudio se observó que los hombres de los tres grupos (heterosexuales, gais y bisexuales) principalmente deseaban ser más delgados, motivación que −sin embargo− co-existía con el deseo de incrementar musculatura. Con relación a esto, Gómez-Peresmitré, Guzmán, León et al. (2013) advierten que aunque los hombres gais refieren mayor preocupación por la grasa, el tamaño y la forma corporal que los heterosexuales, ambos grupos manifiestan su deseo de tener una figura corporal tanto delgada como musculosa. No obstante, estudios futuros deberán considerar otros instrumentos que permitan evaluar de manera más puntual la motivación por incrementar la musculatura; por ejemplo, la Escala de Motivación por la Musculatura (Escoto et al., 2013) o la Escala de Satisfacción con la Apariencia Muscular (Escoto et al., 2018).

La fortaleza principal del presente estudio es la aportación al campo del conocimiento de la IC masculina, específicamente en cuanto la OSX, en el contexto de un país latinoamericano. Otra fortaleza es la comparación entre hombres heterosexuales con bisexuales y gais, ya que la mayoría de los estudios no consideran a los bisexuales, se les descarta en los análisis estadísticos o, en algunos casos, se les agrupa con los varones gais. Esto es importante, ya que en el presente estudio se observó un patrón similar al de los varones gais, excepto en la restricción alimentaria.

Finalmente, entre las principales limitaciones del presente estudio destaca el tamaño de la muestra y la medida auto-reportada del IMC. Por tanto, futuros estudios deberán considerar muestras más grandes, así como la toma directa de peso y talla.

Referencias

Almeida, S., Severo, M., Araújo, J., Lopes, C. y Ramos, E. (2012). Body image and depressive symptoms in 13-year-old adolescents. Journal of Pediatrics and Child Health, 48(10), 165-171. https://doi.org/10.1111/j.1440-1754.2012.02576.x. [ Links ]

Alvarez, G., Escoto, M. C., Vázquez, R., Cerero, L. A. y Mancilla, J. M. (2009). Trastornos del comportamiento alimentario en varones: De la anorexia nerviosa a la dismorfia muscular. En A. López y K. Franco (Eds.). Comportamiento alimentario: Una perspectiva multidisciplinar (pp. 138-157). México: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Alvarez, G., Vázquez, R., Mancilla, J. M. y Gómez-Peresmitré, G. (2002). Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) en mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 19(1), 47-56. [ Links ]

Blashill, A. J., Tomassilli, J., Biello, K., O’Cleirigh, C., Safren, S. A. y Mayer, K. H. (2016). Body dissatisfaction among sexual minority men: Psychological and sexual health outcomes. Archives of Sexual Behavior, 45(5), 1241-1247. https://doi.org/10.1007/s10508-015-0683-1. [ Links ]

Boisvert, J. A. y Harrell, W. A. (2010). Homosexuality as a risk factor for eating disorder symptomatology in men. Journal of Men’s Studies, 17(3), 210-225. https://doi.org/10.3149/jms.1703.210. [ Links ]

Bottamini, G. y Ste-Marie, D. M. (2006). Male voices on body image. International Journal of Men’s Health, 5(2), 109-132. https://doi.org/10.3149/jmh.0502.109. [ Links ]

Brechan, I. y Kvalem, I. L. (2015). Relationship between body dissatisfaction and disordered eating: Mediating role of self-esteem and depression. Eating Behaviors, 17, 49-58. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2014.12.008. [ Links ]

Brown, T. A. y Keel, P. K. (2012). The impact of relationships on the association between sexual orientation and disordered eating in men. International Journal of Eating Disorders, 45(6), 792-799. https://doi.org/10.1002/eat.22013. [ Links ]

Brown, T. A. y Keel, P. K. (2015). Relationship status predicts lower restrictive eating pathology for bisexual and gay men across 10-year follow-up. International Journal of Eating Disorders, 48(6), 700-707. https://doi.org/10.1002/eat.22433. [ Links ]

Calzo, J. P., Blashill, A. J., Brown, T. A. y Argenal, R. L. (2017). Eating disorders and disordered weight and shape control behaviors in sexual minority populations. Current Psychiatry Reports, 19(8), e-49. https://doi.org/10.1007/s11920-017-0801-y. [ Links ]

Chen, L. J., Fox, K. R., Haase, A. M. y Ku, P. W. (2010). Correlates of body dissatisfaction among Taiwanese adolescents. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 19(2), 172-179. [ Links ]

Conner, M., Johnson, C. y Grogan, S. (2004). Gender, sexuality, body image and eating behaviours. Journal of Health Psychology, 9(4), 505-515. https://doi.org/10.1177/1359105304044034. [ Links ]

Duggan, S. J. y McCreary, D. R. (2004). Body image, eating disorders, and the drive for muscularity in gay and heterosexual men: The influence of media images. Journal of Homosexuality, 47(3-4), 45-58. https://doi.org/10.1300/J082v47n03_03. [ Links ]

Ehlinger, P. P. y Blashill, A. J. (2016). Self-perceived vs. actual physical attractiveness: Associations with depression as a function of sexual orientation. Journal of Affective Disorders, 189, 70-76. https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.08.071. [ Links ]

Escoto, C., Alvarez-Rayón, G., Mancilla-Díaz, J. M., Camacho, E. J., Franco, K. y Juárez, C. S. (2013). Psychometric properties of the Drive for Muscularity Scale in Mexican males. Eating and Weight Disorders, 18(1), 29-35. https://doi.org/10.1007/s40519-013-0010-6. [ Links ]

Escoto, M. C., Bosques-Brugada, L. E., Camacho, E. J., Alvarez-Rayón, G., Franco, K. y Rodríguez, G. R. (2018). Psychometric evaluation of the muscle appearance satisfaction scale in a Mexican male sample. Eating and Weight Disorders, 23(5), 695-703, https://doi.org/10.1007/s40519-017-0366-0. [ Links ]

Ferreira, C., Pinto-Gouveia, J. y Duarte, C. (2013). Physical appearance as a measure of social ranking: The role of a new scale to understand the relationship between weight and dieting. Clinical Psychology & Psychotherapy, 20(1), 55-66. https://doi.org/10.1002/cpp.769. [ Links ]

Frederick, D. A. y Essayli, J. H. (2016). Male body image: The roles of sexual orientation and body mass index across five national US Studies. Psychology of Men & Masculinity, 17(4), https://doi.org/10.1037/men0000031. [ Links ]

Fredrickson, J., Kremer, P., Swinburn, B., de Silva, A. y McCabe, M. (2015). Weight perception in overweight adolescents: Associations with body change intentions, diet and physical activity. Journal of Health Psychology, 20(6), 774-784. https://doi.org/10.1177/1359105315580223. [ Links ]

Fussner, L. M. y Smith, A. R. (2015). It’s not me, it’s you: Perceptions of partner body image preferences associated with eating disorder symptoms in gay and heterosexual men. Journal of Homosexuality, 62(10), 1329-1344. https://doi.org/10.1080/00918369.2015.1060053. [ Links ]

Garner, D. M. y Garfinkel, P. E. (1979). The Eating Attitudes Test: An index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9, 273-279. https://doi.org/10.1017/S0033291700030762. [ Links ]

Gigi, I., Bachner-Melman, R. y Lev-Ari, L. (2016). The association between sexual orientation, susceptibility to social messages and disordered eating in men. Appetite, 99, 25-33. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.12.027. [ Links ]

Gómez-Peresmitré, G., Guzmán, R., Lazo, R. y Platas, S. (2013). Estudio comparativo. Imagen corporal y conducta alimentaria de riesgo en hombres homosexuales y heterosexuales: Primer estudio. En G. Gómez-Peresmitré (Ed.), Imagen corporal y orientación sexual: Deseo de un modelo corporal masculino ideal (pp. 184-205). México: Fénix. [ Links ]

Gómez-Peresmitré, G., Guzmán, R., León, R. y Platas, S. (2013). Insatisfacción con imagen y partes corporales y actitud hacia el cuerpo masculino en hombres homosexuales y heterosexuales: Tercer estudio (estudio en línea). En G. Gómez-Peresmitré (Ed.), Imagen corporal y orientación sexual: Deseo de un modelo corporal masculino ideal (pp. 224-239). México: Fénix. [ Links ]

Grogan, S. (2016). Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women and children. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Higgins, E. T. (1989). Self-discrepancy theory: What patterns of self-beliefs cause people to suffer? Advances in Experimental Social Psychology, 22, 93-136. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60306-8. [ Links ]

Hosking, W., Lyons, A. y van der Rest, B. (2017). The mental health impact of physical appearance concerns in the context of other life domains among Australian gay men. Archives of Sexual Behavior, 46(5), 1453-1464. https://doi.org/10.1007/s10508-016-0791-6. [ Links ]

Hospers, H. J. y Jansen, A. (2005). Why homosexuality is a risk factor for eating disorders in males. Journal of Social and Clinical Psychology, 24(8), 1188-1201. https://doi.org/10.1521/jscp.2005.24.8.1188. [ Links ]

Kane, G. (2009). Unmasking the gay male body ideal: A critical analysis of the dominant research on gay men´s body image issues. Gay & Lesbian Issues and Psychology Review, 5(1), 20-33. https://doi.org/10.1037/a0020982. [ Links ]

Kousari-Rad, P. y McLaren, S. (2013). The relationships between sense of belonging to the gay community, body image dissatisfaction, and self-esteem among Australian gay men. Journal of Homosexuality, 60(6), 927-943. https://doi.org/10.1080/00918369.2013.774866. [ Links ]

Lazo, R. y Gómez-Peresmitré, G. (2013). Imagen corporal y trastornos alimentarios en una muestra de hombres homosexuales. En G. Gómez-Peresmitré (Ed.), Imagen corporal y orientación sexual: Deseo de un modelo corporal masculino ideal (pp. 156-183). México: Fénix. [ Links ]

Levesque, M. y Vilchesky, D. (2006). Raising the bar on the body beautiful: An analysis of the body image concerns of homosexual men. Body Image, 3(1), 45-55. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2005.10.007. [ Links ]

Marino, T. L., Negy, C. y Tantleff-Dunn, S. (2010). Relations among media influence, body image, eating concerns, and sexual orientation in men: A preliminary investigation. Body Image, 7(4), 301-309. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2010.07.002. [ Links ]

Martins, Y., Tiggemann, M. y Kirkbride, A. (2007). Those speedos become them: The role of self-objectification in gay and heterosexual men’s body image. Personality and Social Psychology Bulletin, 33(5), 634-647. https://doi.org/10.1177/0146167206297403. [ Links ]

Morgan, J. y Arcelus, J. (2009). Body image in gay and straight men: A qualitative study. European Eating Disorders Review, 17(6), 435-443. https://doi.org/10.1002/erv.955. [ Links ]

Nicoli, M. G. y Liberatore, R. D. R. (2011). Binge eating disorder and body image perception among university students. Eating Behaviors, 12(4), 284-288. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2011.07.004. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2000). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Disponible en https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/. [ Links ]

Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano, J. C. y Salmerón, J. (2006). Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: La precisión del autorreporte. Salud Pública de México, 48(2), 94-103. [ Links ]

Peplau, L. A., Frederick, D. A., Yee, C., Maisel, N., Lever, J. y Ghavami, N. (2009). Body image satisfaction in heterosexual, gay, and lesbian adults. Archives of Sexual Behavior, 38(5), 713- https://doi.org/10.1007/s10508-008-9378-1. [ Links ]

Pope, H., Gruber, A., Mangweth, B., Bureau, B., De Col, C., Jouvent, R. et al. (2000). Body image perception among men in three countries. American Journal of Psychiatry, 157(8), 1297-1301. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.157.8.1297. [ Links ]

Russell, C. J. y Keel, P. K. (2002). Homosexuality as a specific risk factor for eating disorders in men. International Journal of Eating Disorders, 31(3), 300-306. https://doi.org/10.1002/eat.10036. [ Links ]

Seepersad, R. (2012). The relation between eating disorders and self-esteem in adolescents in Trinidad. Journal of the Department of Behavioural Sciences, 2(1), 102-127. [ Links ]

Shagar, P. S., Harris, N., Boddy, J. y Donovan, C. L. (2017). The relationship between body image concerns and weight-related behaviours of adolescents and emerging adults: A systematic review. Behaviour Change, 34(4), 208-252. https://doi.org/10.1017/bec.2018.3. [ Links ]

Stice, E. (1994). Review of the evidence for a sociocultural model of bulimia nervosa and an exploration of the mechanisms of action. Clinical Psychology Review, 14(7), 633-661. https://doi.org/10.1016/0272-7358(94)90002-7. [ Links ]

Toro, J., Salamero, M. y Martínez, E. (1994). Assessment of sociocultural influence on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psiquiátrica Scandinavica, 89(1), 147-151. [ Links ]

Toro-Alfonso, J., Nieves, K. y Borrero, N. (2010). Cuerpo y masculinidad: Los desórdenes alimentarios en hombres. Revista Interamericana de Psicología, 44(2), 225-234. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1994.tb08084.x. [ Links ]

Varangis, E., Lanzieri, N., Hildebrandt, T. y Feldman, M. (2012). Gay male attraction toward muscular men: Does mating context matter? Body Image, 9(2), 270-278. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2012.01.003. [ Links ]

Vartanian, L. R. (2012). Self-discrepancy theory and body image. Encyclopedia of body image and human appearance, 2, 711-717. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384925-0.00112-7. [ Links ]

Vaz, F. J., Peñas, E. M. y Ramos, M. I. (1999). Body image dissatisfaction in bulimia nervosa and atypical bulimia nervosa. German Journal of Psychiatry, 2(2), 59-74. [ Links ]

Vázquez, R., Velázquez, G., López, X., Alvarez, G., Mancilla, J. M. y Franco, K. (2010). Consistencia interna y estructura factorial del Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) en estudiantes mexicanos. Psicología y Ciencia Social, 12(2), 5-11. [ Links ]

Wilchstrøm, L. (2006). Sexual orientation as a risk factor for bulimic symptoms. International Journal of Eating Disorders, 39(6), 448-453. https://doi.org/10.1002/eat.20286. [ Links ]

Yean, C., Benau, E. M., Dakanalis, A., Hormes, J. M., Perone, J. y Timko, C. A. (2013). The relationship of sex and sexual orientation to self-esteem, body shape satisfaction, and eating disorder symptomatology. Frontiers in Psychology, 4, e-pub. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00887. [ Links ]

Yelland, C. y Tiggemann, M. (2003). Muscularity and the gay ideal: Body dissatisfaction and disordered eating in homosexual men. Eating Behaviors, 4(2), 107-116. https://doi.org/10.1016/S1471-0153(03)00014-X. [ Links ]

You, S. y Shin, K. (2016). Body dissatisfaction and mental health outcomes among Korean college students. Psychological Reports, 118(3), 714-724. https://doi.org/10.1177/0033294116648634. [ Links ]

Título corto: Aesthetic ideals, eating behaviors and sexual orientation

Financiamiento: Trabajo financiado a través de PRODEP (Reg. 511-6/17-13140), otorgado a la Dra. Cervantes- Luna, y por UNAM-DGAPA-PAPIIT (Reg. IN307218), en el que participan la Dra. Escoto y el Dr. Camacho.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Recibido: 03 de Noviembre de 2017; Revisado: 22 de Diciembre de 2017; Aprobado: 10 de Agosto de 2018

*Autora de correspondencia: brendacer@gmail.com (B. S. Cervantes-Luna)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons