SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número31Crecimiento de árboles individuales de Mistol (Ziziphus mistol Griseb.), especie importante del Chaco ArgentinoSustratos y tamaños de contenedor en el desarrollo de Hevea brasiliensis Müll. Arg. en vivero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Rev. mex. de cienc. forestales vol.6 no.31 México sep./oct. 2015

 

Artículo

 

Aclareo y fertilización química en la productividad primaria neta de plantaciones de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham.

 

Thinning and chemical fertilization in the net primary production of Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. plantations

 

Irma Vásquez García1, Miguel Ángel López López1, Gregorio Ángeles Pérez1, Antonio Trinidad Santos1, Marcos Jiménez Casas1 y Gisela Aguilar Benítez2

 

1Colegio de Postgraduados. Correo: vgarcia@colpos.mx

2Instituto de Investigación en Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Fecha de recepción: 24 de noviembre de 2014
Fecha de aceptación: 17 de abril de 2015.

 

Resumen

Con la productividad primaria neta aérea (PPN) se evalúa el efecto de las prácticas silviculturales en ecosistemas manejados, pues es fundamental para entender su capacidad de almacenamiento de biomasa y carbono. En dos plantaciones de Pinus patula de 13 y 15 años se determinó el impacto del aclareo y la fertilización química sobre la PPN y otras variables; se estableció un experimento factorial de 22. La unidad experimental fue una parcela de 8 x 8 m y 10 x 10 m con tres repeticiones por tratamiento. Se obtuvo un área basal residual de 18 y 21 m2 ha-1 en las parcelas con aclareo, y el área basal promedio en aquellas sin aclareo fue de 28 y 42 m2 ha-1. Se aplicaron 0.64, 0.128, 2.68 y 1.4, 0.4, 8.34 kg de urea, superfosfato triple de calcio y sulfato de potasio, respectivamente. La caída de hojarasca se controló mediante trampas de 0.5 m2; los incrementos de biomasa de fuste, follaje y ramas se calcularon con ecuaciones alométricas. La fertilización no tuvo efectos significativos, pero tendió a disminuir el incremento de biomasa (IB) y a incrementar la producción de hojarasca (PHo) y la PPN en la plantación de 13 años. En la de 15 se elevaron el IB y la PPN, pero disminuyó la PHo. El aclareo no tuvo efectos significativos, aunque se registró aumento en la PPN en la plantación de 15 años, B aumentó en ambas y reducción en PHo. Algunos resultados sugieren que el recurso más limitante, probablemente, es la luz, mientras que la disponibilidad de nutrimentos no.

Palabras clave: Biomasa de follaje, biomasa de fuste, biomasa de ramas, incremento de biomasa, productividad primaria neta, producción de hojarasca.

 

Abstract

The effect of forestry practices in managed ecosystems with aboveground net primary production (NPP) is evaluated, as it is essential to understand their biomass and carbon storage capacity. In two Pinus patula plantations of 13 and 15 years old, the impact of thinning and chemical fertilizers on NPP and other variables was determined; a 22 factorial experiment was established. The experimental unit was a plot of 8 x 8 m and 10 x 10 m with three replications per treatment. A residual basal area of 18 to 21 m2 ha-1 in the cleared plots was obtained, and the average basal area in the non-cleared ones was 28 and 42 m2 ha-1 0.64, 0.128, 2.68 1.4, 0.4, 8.34 kg of urea, calcium triple superphosphate and potassium sulfate were applied respectively. Litterfall was calculated with 0.5 m2 traps; stem, foliage and branches biomass increments with allometric equations. Fertilization had no significant effect, but tended to reduce the amount of biomass (IB) and increase litter production (PHo) and the NPP in the plantations of 13 years. In the 15 year old one, it rose IB and NPP but PHo declined. Thinning had no significant effect but tended to increase NPP in the 15 year plantation, B increased in both but PHo diminished. Some results suggest that the most limiting resource is probably light, while the availability of nutrients is not.

Key words: Foliage biomass, stem biomass, biomass of branches, increased biomass, NPP, litter production.

 

Introducción

El estudio de la productividad primaria neta (PPN) de plantaciones forestales es importante por varias razones:1) la sostenibilidad de un sistema forestal solo se logra cuando la productividad primaria neta es cercana a la potencial (Binkley et al., 1997); 2) la rentabilidad puede verse amenazada, si se presentan valores bajos de PPN (Rodríguez et al., 2011); y 3) se favorece la tasa de captura de carbono atmosférico al aumentar la PPN, ya que es posible almacenar carbono en los componentes aéreos y subterráneos del ecosistema, por lo tanto, el papel del bosque como mitigante de la acumulación de CO2 en la atmósfera es relevante en el tema del cambio climático (Salas e Infante, 2006).

En las plantaciones forestales, el aclareo es una práctica silvícola trascendente para mantener las tasas de crecimiento y la productividad en niveles financieramente viables; corresponde al corte que se realiza en un rodal entre su establecimiento y su cosecha final. Su propósito principal es reducir el número de árboles en un rodal para disminuir la competencia y lograr que los árboles remanentes tengan más espacio para el desarrollo de sus raíces y copas; de tal manera que se favorezca su crecimiento, desarrollo, PPN y los beneficios económicos. Además, facilita la selección de los árboles más vigorosos y con un fenotipo mejor conformado (Rodríguez et al., 2011).

Otra actividad básica en las plantaciones forestales es la fertilización, la cual fomenta el crecimiento, la calidad de la madera y aumenta la producción. Consiste en la aportación de productos que suministran elementos nutritivos disponibles para las plantas en un plazo más o menos corto (Lázaro- Dzul et al., 2012). Esta actividad, en combinación con el aclareo, por lo general genera mayor crecimiento en diámetro y promueve el desempeño fisiológico en los árboles y la PPN (Lindgren et al., 2007). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del aclareo, la fertilización química, así como su interacción sobre la PPN y sus componentes, en plantaciones de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. con ejemplares de amplia cobertura de copa, para probar la hipótesis de que los factores mencionados incrementan la PPN.

 

Materiales y Métodos

Área de estudio

Las dos plantaciones de P. patula se localizan en el ejido Palo Bendito, municipio Huayacocotla, ubicado en la zona norte del estado de Veracruz, a 20°27' N y 98°29' O y una altitud de 2 460 m.

El clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano y nieblas frecuentes, una temperatura media anual del mes más frío (enero) entre 3 y 8 °C y del mes más caliente (mayo) > 16 °C. La precipitación pluvial media anual varía de 633.9 a 1 385.1 mm (Domíngez et al., 1997).

La plantación de 15 años de edad se estableció durante la estación lluviosa (julio) de 1998 y la de 13 años en el verano (junio) del año 2000, ambas con un espaciamiento de 2.5 m entre árboles (López y Estañol, 2014).

Los suelos se originaron a partir de rocas sedimentarias, principalmente lutitas y areniscas, y su textura general es franco arcillosa. El drenaje es superficial rápido y lento en el interior por las altas cantidades de humus. Los principales suelos son Feosem lúvico, con una capa rica en materia orgánica y en nutrimentos, y Vertisol pélico de tipo arcilloso, de textura fina e impermeable. Las pendientes promedio son de 30 % (Domínguez et al., 1997).

Diseño experimental

En cada plantación se estableció un experimento factorial, con dos factores (fertilización y aclareo) y dos niveles de cada uno; los de fertilización fueron 1) sin fertilización y 2) aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio; los del de aclareo fueron 1) sin aclareo y 2) con aclareo. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, la unidad experimental fue una parcela de 100 m2 y 64 m2 para las plantaciones de 15 (3 577m 2 de superficie) y 13 años (2 619 m2 de superficie), respectivamente. Con la combinación de los niveles de los factores se generaron cuatro tratamientos que se aplicaron a cada plantación, los cuales se distribuyeron de acuerdo con un diseño experimental completamente al azar (Cuadro 1).

Cuadro 1. Factores y niveles probados en el estudio
Table 1. Factors and tested levels in this study

La combinación de los niveles de los factores dio origen a cuatro tratamientos: 1) sin fertilización, sin aclareo; 2) sin fertilización, con aclareo; 3) fertilización, sin aclareo; y 4) fertilización, con aclareo.

Los tratamientos de fertilización química se aplicaron el 10 de septiembre del 2011; consistieron en el aporte al voleo, de 1.4, 0.4 y 8.34 kg parcela-1 de urea, superfosfato triple de calcio y sulfato de potasio, respectivamente, para la plantación de 15 años, mientras que para la de 13 años, fue de 0.64, 0.128 y 2.68 kg parcela-1 de los fertilizantes indicados.

En la misma fecha se eliminaron los árboles en las parcelas correspondientes a este tratamiento, hasta lograr el área basal residual aproximada de 21 m2 ha-1 para las parcelas de la plantación de 15 años y de 18 m2 ha-1 para la de 13, cuando su área basal inicial era de 30.61 para las primeras y de 19.6 m2 ha-1 para las segundas. Durante la selección de los árboles para derribar se consideró, además del área basal residual, una buena distribución de los individuos arbóreos dentro de la parcela y el derribo de suprimidos; el aclareo que se realizó fue ligero.

Diámetro a la altura del pecho (DAP)

La medición se hizo de abril de 2012 a abril de 2013. La variable se utilizó en los modelos de estimación de biomasa de los diversos compartimientos del árbol y estimar sus incrementos en el periodo considerado. El equipo utilizado fue un flexómetro LUFKIN modelo L716CME.

Producción de hojarasca

Se colocaron de forma aleatoria en cada unidad experimental, tres trampas de 0.5 m2 de superficie de colecta. La hojarasca de cada una se recolectó mensualmente, desde abril de 2012 hasta abril de 2013, y se llevó al laboratorio en donde se secó a 70 °C en una estufa SMO28-2 SHEL LAB, hasta alcanzar un peso constante; posteriormente, se separó en follaje, ramillas, conos y conillos y se registró el peso de cada uno.

Productividad primaria neta aérea (PPN)

La estimación de la PPN se realizó con la metodología sugerida por Clark et al. (2001), quienes proponen la fórmula general:

PPN = Incrementos de biomasa + pérdidas

Los incrementos de biomasa por componente estructural del árbol (fuste, ramas y follaje) se estimaron mediante los modelos alométricos elaborados por Castellanos et al. (1996) (Cuadro 2) para la especie de interés, que determinan la biomasa a partir del diámetro a la altura del pecho (DAP). Dentro del concepto de pérdidas, solo se tomó en cuenta la caída de hojarasca, incluidos conos, conillos y ramillas.

Cuadro 2. Ecuaciones de regresión para estimar peso seco (kg) de cada uno de los componentes de la parte aérea del árbol de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. (N = 27).
Table 2. Regression equations to estimate the dry weight (kg) of each one of the components of the aerial part of the Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. (N = 27).

Fuente: Castellanos et al., 1996.
Source: Castellanos et al., 1996.

Donde:

C/C = Con corteza
DN = Diámetro normal
ln = Logaritmo natural

Análisis estadístico

Las estimaciones de biomasa de los componentes aéreos del árbol se hicieron individualmente y se integraron por parcela experimental (repetición). Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza de acuerdo con el diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial. Se realizó la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para comparar las medias de los tratamientos. Para el procesamiento de estos datos se usó el paquete SAS (2004).

 

Resultados

En la plantación de 13 años, los factores fertilización y aclareo no tuvieron efectos estadísticamente significativos sobre la PPN, ni en la producción de hojarasca, y su interacción tampoco repercutió en ninguna de las variables bajo estudio (Cuadro 3).

Cuadro 3. Niveles de probabilidad correspondientes al análisis de varianza del experimento de fertilización y aclareo en la plantación de 13 años, Palo Bendito, Huayacocotla, Ver.
Table 3. Levels of probability corresponding to the analysis of variance of the fertilization experiment in planting and thinning of the 13 year-old plantation at Palo Bendito, Huayacocotla, Ver.

Hacer clic en agrandar
IBFu = Incremento de biomasa de fuste; IBFo = Incremento de biomasa de follaje; IBR = Incremento de biomasa de ramas; P = Probabilidades límites en ANDEVA con dos factores y dos niveles; *= P < 0.10; **= P < 0.01; ns = P > 0.10.
IBFu = Stem biomass increment; IBFo = Foliage biomass increment; IBR = Branch biomass increment; P = Borderline probabilities in ANOVA with two factors and two levels; *= P < 0.10; **= P < 0.01; ns = P > 0.10.

En el incremento de biomasa de follaje, la fertilización no fue significativa; no obstante, el aclareo sí (P ≤ 0.0044). Lo contrario ocurrió con el incremento de biomasa de fuste, pero el aclareo sí mostró efectos significativos (P = 0.0071) (Cuadro 3).

En la plantación de 15 años, no se verificaron efectos significativos de los factores probados sobre la PPN, hojarasca, IBFu, IBFo, ni IBR (Cuadro 4). La interacción fertilización x aclareo tampoco resultó significativa.

Cuadro 4. Niveles de probabilidad correspondientes al análisis de varianza del experimento de fertilización y aclareo en la plantación de 15 años, Palo Bendito, Huayacocotla, Ver.
Table 4. Levels of probability corresponding to the analysis of variance of the fertilization and thinning experiment in the 15 year-old plantation, Palo Bendito, Huayacocotla, Ver.

Hacer clic en agrandar
IBFu = Incremento de biomasa de fuste; IBFo = Incremento de biomasa de follaje; IBR = Incremento de biomasa de ramas; P = Probabilidades límites en ANDEVA con dos factores y dos niveles; *= P < 0.10; **= P < 0.01; ns = P > 0.10.
IBFu = Stem biomass increment; IBFo = Foliage biomass increment; IBR = Branch biomass increment; P = Borderline probabilities in ANOVA with two factors and two levels; *= P < 0.10; **= P < 0.01; ns = P > 0.10.

Con respecto a las pruebas de medias de Tukey, la fertilización no tuvo efecto significativo en la PPN con un nivel de confianza de 95 % en ambas plantaciones, lo que es extensivo a la producción de hojarasca, en los incrementos de biomasa de fuste, follaje y ramas (Cuadro 5).

Cuadro 5. Pruebas de medias de Tukey (α=0.05) del experimento de fertilización y aclareo en la plantación de 13 años, Palo Bendito, Huayacocotla, Ver.
Table 5. Tukey Tests (α = 0.05) of the fertilization and thinning experiment in the 13 year-old plantation, Palo Bendito, Huayacocotla, Ver.

Hacer clic en agrandar
PPN = Productividad primaria neta; D S = Desviación estándar; Hoja = Hojarasca; IBFu= Incremento de biomasa de fuste; IBFo = Incremento de biomasa de follaje; IBR = Incremento de biomasa de ramas.
NPP = Net Primary Productivity; D S = Standard Deviation; Hoja = Litter; IBFu= Stem biomass increment; IBFo = Foliage biomass increment; IBR = Branch biomass increment.

El aclareo no afectó significativamente la PPN, ni la producción de hojarasca en ambas plantaciones. Pero, en cuanto a los incrementos de biomasa de fuste, follaje y ramas en la plantación de 13 años fueron afectados significativamente por el aclareo; lo contrario ocurrió en la plantación de 15 años (Cuadro 5).

 

Discusión

La PPN media con fertilización para las dos plantaciones fue de 6 914.95 kg ha- 1 año-1; estos niveles son similares a los citados por Pacheco et al. (2007), quienes calcularon un valor de 5.8 Mg ha-1 año-1 en una plantación de Pinus greggii Engelm. de 6 años de edad, en Cuanepantla, municipio Acaxochitlán, en el estado de Hidalgo.

La ausencia de impacto de la fertilización sobre la PPN las plantaciones estudiadas puede explicarse por la alta densidad, ya que el aclareo del arbolado fue ligero (plantación de 15 años con 3 577 m2 de superficie) (Cuadro 5); condición que propició competencia por luz entre las copas de los árboles, lo que convirtió a la radiación solar incidente en el factor limitante del crecimiento. En estas plantaciones, López y Estañol (2014) instalaron un experimento de fertilización en el año 2008; y la aplicación de nitrógeno y fósforo, de manera independiente, incrementó el diámetro a la altura del pecho (DAP) en 48.2 y 49.5 % con respecto al testigo, lo que sugiere que en aquel año, esos nutrimentos limitaban el desarrollo de los árboles.

En la plantación de 13 años (2 619 m2 de superficie) es posible que la falta de efecto significativo sobre la PPN se deba a la presencia de herbáceas (zarzamora y pasto), y como no se hizo un control de maleza, con el fertilizante, dichas plantas absorbieron parte del mismo. Algo similar obtuvo Toro (2004), quien sugiere que para tener plantaciones de calidad y elevar la productividad, debe haber un control de malezas que evita la competencia por nutrimentos y agua, ya que en su estudio destaca dicho comportamiento con Pinus radiata D. Don. pues resulta sobresaliente la extracción y acumulación de nutrimentos por la vegetación asociada; lo anterior también es sustentado por Gerding et al. (1986), Medrano et al. (1999) y Donoso et al. (2007).

A pesar de la irrelevancia de la fertilización sobre la PPN, sus valores fueron superiores cuando se adicionó (8 062 kg ha-1 año-1) que sin ella (5 766 kg ha-1 año-1), tanto en la plantación de 15 años como en la de 13 años (5 767.9 kg ha-1 año-1 vs 5 382.8 kg ha-1 año-1) (Cuadro 5). Esto se explica porque dicha práctica, por lo general, incrementa la capacidad fotosintética de las hojas (Gough et al., 2004) que se refleja en una mayor acumulación de biomasa y de PPN.

La producción de hojarasca aumentó con la fertilización en la plantación de 13 años y disminuyó en la de 15, que no tiene herbáceas. Resultados que pueden responder a que, en la actualidad, la primera tiene menor cobertura de copas que la última porque los árboles son menos altos; esto permite la entrada de luz al piso forestal, por lo que en ella hay mayor cantidad de malezas como pastos y herbáceas, en comparación con la plantación de 15 años. Es probable que la fertilización haya incrementado la biomasa de pastos (variable no cuantificada) y herbáceas, lo que se traduce en competencia por agua entre las malezas y los árboles, lo que, a su vez, resulta en el eventual desprendimiento de las hojas y la producción de hojarasca. Esa posibilidad es acorde con la disminución (no significativa) de los incrementos de la biomasa de fuste, foliar y de ramas registrada en las parcelas fertilizadas, con respecto a las no fertilizadas en la plantación de 13 años (Cuadro 5).

En la plantación de 15 años, la tendencia del efecto de la fertilización sobre los aumentos de biomasa de fuste, follaje y ramas, pudo deberse a que mejoró el estado nutrimental de los árboles, al aumentar (no significativamente) la biomasa mencionada y quizá la longevidad del follaje, que explicaría la disminución de la producción de hojarasca.

Los valores de producción de hojarasca obtenidos en este estudio son similares, en comparación con los señalados en el estudio de Ramírez et al. (2007), quienes registraron cifras de 8 362.47 kg ha-1 año-1 para plantaciones de P. patula de 42 años con área basal de 41.7 m2 ha-1 en Antioquia, Colombia. León (2009) calculó números similares a los de (4 866.5 kg ha-1 año-1) para la misma especie en la cuenca de Piedras Blancas, al sureste de dicha población. Con respecto a lo anterior, los valores que se documentaron en el presente trabajo están en el intervalo de producción de hojarasca para la especie.

En las dos plantaciones, la fertilización no tuvo efecto significativo en los incrementos de biomasa de fuste, follaje ni ramas; sin embargo, las tendencias de su repercusión fueron diferentes entre plantaciones; es decir, en la de 13 años se observó una disminución en los incrementos de la biomasa, mientras que en la de 15 años, su comportamiento fue de forma contraria.

Los mecanismos de acción de los fertilizantes estuvieron en función de la condición del dosel. En la plantación de 13 años, es sensiblemente más abierto que en la de 15 años, debido a que la primera es más joven. Esta condición permite la entrada de radiación solar al piso forestal, y estimula el establecimiento de la vegetación herbácea, lo que se traduce en mayor biomasa, como respuesta a la fertilización; además, la faculta para competir ventajosamente con los árboles, en especial por el agua, ya que en el área de estudio, la disponibilidad de humedad en el suelo es una limitante del crecimiento, cuya carencia se acentúa de febrero a mayo (Medrano et al., 1999; Donoso et al., 2007). No obstante que los fertilizantes tienen un efecto parcial, por la escasez de agua, y que se les aplicó en época de lluvias, es posible que solo las herbáceas los aprovecharon.

La tendencia del efecto de la fertilización en la plantación de 15 años es positiva; sin embargo, no fue significativa porque la disponibilidad de nutrimentos no constituye el principal factor limitante en este grupo de árboles. Tal vez, el factor limitante primario sea la falta de radiación solar; en otras palabras, la consecuencia de la competencia entre copas por la luz, dado que la cobertura del dosel es muy amplia, comparada con la de 13 años.

Si las explicaciones detalladas con respecto a la fertilización en ambas plantaciones son acertadas, entonces es posible deducir que en la de 13 años, además de la aplicación de fertilizantes se les debe agregar el control de malezas (Donoso et al., 2007), mientras que la de 15 años, aunado a los nutrientes, es necesario que reciba tratamientos de aclareo.

Con respecto a los efectos del aclareo, la PPN no fue afectada significativamente, aunque existen diferencias numéricas importantes, cuando se practica (7 793 kg ha-1 año-1), que al omitírsele (6 034 kg ha-1 año-1), en la plantación de 15 años. La ausencia de árboles aumenta la disponibilidad de luz para los remanentes, lo que favorece la actividad fotosintética, y contribuye a la fijación de carbono en el rodal (Zhenmin et al., 1997). Recursos como los nutrimentos y el agua del suelo también elevan su disponibilidad después del aclareo, con la consecuente mejora de la fisiología general de los árboles y sus tasas de crecimiento. La falta de diferencias significativas entre los niveles de aclareo sobre la PPN probablemente fue inducida, al menos de forma parcial, por la alta variabilidad en las dimensiones del arbolado. En la plantación de 13 años la PPN fue igual con aclareo que cuando no se realizó, debido a que esta variable resulta de la suma de incrementos de biomasa más la masa de follaje caído. Este segundo factor disminuyó por el aclareo, lo cual contribuyó a que la PPN fuera menor en las parcelas libres de vegetación (Cuadro 5).

A partir de que la producción de hojarasca es un elemento para el cálculo de la PPN, debe advertirse que esta no mejora de forma notoria por el aclareo en el corto plazo, como lo consignan Beverly et al. (2013), quienes determinaron que dicha práctica en los bosques jóvenes del noroeste de Estados Unidos de América disminuye la PPN en 9 %. No obstante, en el estudio que se documenta se registró un aumento (aunque no significativo) en la PPN, lo que indica actualmente, que la remoción de la malezas es necesaria en ambas plantaciones.

Los incrementos de biomasa de fuste, follaje y ramas fueron más altos con la aplicación de aclareo aunque en la plantación de 15 años las diferencias no fueron significativas. El efecto contrario en la plantación de 13 años, se explica porque el follaje de los árboles, probablemente, estuvo sombreado por el entrecruzamiento de ramas, y después del aclareo, el dosel recibió más luz; por consiguiente, las hojas permanecieron vivas por más tiempo (se postergó la recesión de las copas) (Cuadro 5). Además, al disminuir la densidad del arbolado con el aclareo, se estimula el desarrollo lateral de sus ramas, follaje y raíces (Chaves y Mora, 2010), que debería reflejarse en una mayor PPN en la plantación, pero no sucedió debido a que después de aplicar esa práctica silvícola el aporte de follaje se redujo.

El peso de follaje-árbol-1 puede ser varias veces mayor en un rodal con aclareo, lo que da por resultado una mayor superficie activa para la fotosíntesis y, con ello, un aumento en la tasa de crecimiento secundario. Por lo general, el efecto de los aclareos es un crecimiento más rápido del diámetro de los árboles (Chaves y Mora, 2010).

Los efectos positivos del aclareo sobre los incrementos de biomasa, aunados a los reducidos niveles de significancia de la interacción fertilización x aclareo indican que en las plantaciones estudiadas está ocurriendo competencia por recursos, derivada de la elevada densidad de arbolado, lo que sugiere que ambas plantaciones requieren de la remoción de árboles para reactivar el crecimiento. En la de 13 años, al momento del aclareo existió un área basal de 19.52 m2 ha-1, misma que para un rodal de pino de 10 m de altura promedio (aproximadamente), de acuerdo con Kerr y Haufe (2011) es inferior a la de saturación para especies de pino; sin embargo, al final del periodo de evaluación es probable que esta condición se haya revertido. En el caso de la plantación de 15 años de edad, el área basal al momento del aclareo fue de 30.26 m2 ha-1, misma que corresponde, desde entonces, a un valor de saturación para dicha especie (Kerr y Haufe, 2011).

 

Conclusiones

Las prácticas silviculturales no tuvieron efecto significativo sobre la productividad primaria neta aérea (PPN) en ninguna de las plantaciones estudiadas. Sin embargo, el aclareo mejoró significativamente los incrementos de biomasa de fuste, follaje y ramas en la de 13 años. Los resultados sugieren que estas últimas, en la actualidad, requieren de la remoción de la vegetación arbórea y la asociada para favorecer el crecimiento en la biomasa referida, y en consecuencia, en la PPN. Al relacionar los tratamientos de aclareo con ella se sugiere asumir que esta práctica siempre disminuye, al menos durante los primeros años, la producción de hojarasca y en consecuencia, la PPN, en especial cuando su estimación solo considera incrementos de biomasa y mortalidad de hojarasca, sin otros componentes.

La respuesta del crecimiento del arbolado a la fertilización fue más ligera que al aclareo; sin embargo, mostró tendencias a mejorarlo en la opción de 15 años. Se presume que esta pobre reacción se debe a que la disponibilidad de nutrimentos no es el factor limitante primario y que probablemente lo sea la escasa radiación solar incidente sobre las copas. Se recomienda combinar la aplicación de fertilizantes con el control de malezas en la plantación de 13 años de edad y con aclareo en la de 15 años.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribución por autor

Irma Vásquez García: diseño del experimento, establecimiento del unidades experimentales en campo, recolección y análisis del material biológico y recolección de datos y análisis y elaboración del manuscrito; Miguel Ángel López López: asesoría de todo el proyecto, recolección de material biológico y revisión del manuscrito; Gregorio Ángeles Pérez: asesoría y revisión del manuscrito; Antonio Trinidad Santos: asesoría, análisis de suelos, y revisión del manuscrito; Marcos Jiménez Casas: asesoría y revisión de manuscrito; Gisela Aguilar Benítez: asesoría y revisión del texto.

 

Referencias

Binkley D., A. M. O'Connell and K. V. Sankaran.1997. Stand development and productivity. In: Sadanandan N., E. K. and A. G. Brown (eds.). Management of soil, nutrients and water in tropical plantation forests. Australian Centre for International Agricultural Research. Canberra, Australia. pp. 419-441.         [ Links ]

Castellanos, J. F., A. Velázquez, J. Vargas, C. Rodríguez y A. M. Fierros.1996. Producción de biomasa en un rodal de Pinus patula. Agrociencia 30:123-128.         [ Links ]

Chaves S., E. y F. Mora Ch. 2010. Incrementos en diámetro, área basal y altura en un ensayo de aclareos para Pachira quinata (Jacq.) W. S. Alverson, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Venezolana 54(2): 131-146.         [ Links ]

Clark, D. A., S. Brown, D. W. Kicklighter, J. Q. Chambers, J. R. Thomlinson and J. Ni. 2001. Measuring net primary production in forests: concepts and field methods. Ecological Applications 11(2): 356–370.         [ Links ]

Domínguez A., F. A., M. Rodríguez A. y C. Mallén R. 1997. Evaluación de cuatro intensidades de poda en una plantación de Pinus patula Schl. et. Cham. en la región de Huayacocotla, Veracruz. Revista Ciencia Forestal en México 22 (82):15-32.         [ Links ]

Donoso, J. P., V. Gerding, D. Teau, D. P. Soto, O. Thiers y C. Donoso. 2007. Efecto de fertilización y cobertura de malezas en el crecimiento inicial y la mortalidad de una plantación de Nothofagus dombeyi en la Cordillera de Los Andes. Bosque 28 (3): 249-255.         [ Links ]

Gerding, V., J. E. Schlatter y L. Barriga. 1986. Fertilización para el establecimiento de Pinus radiata D. Don en Valdivia. Bosque 7 (2): 121-128.         [ Links ]

Gough, C. M., J. R. Seiler and C. A. Maier. 2004. Short-term effects of fertilization on loblolly pine (Pinus taeda L.) physiology. Plant Cell and Environment 27(7): 876–886.         [ Links ]

Kerr, G. and J. Haufe. 2011. Thinning practice, a silvicultural guide, Forestry Commission. http://www.forestry.gov.uk/pdf/Silviculture_Thinning_Guide_v1_Jan2011.pdf/$FILE/Silviculture_Thinning_Guide_v1_Jan2011.pdf (10 de agosto de 2014).         [ Links ]

Lázaro-Dzul, M. O., J. Velázquez-Mendoza, J. J. Vargas-Hernández, A. Gómez- Guerrero, M. E. Álvarez-Sánchez y M. A. López-López. 2012. Fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio en un latizal de Pinus patula Schl. et Cham. Revista Chapingo Vol 18 (1): 33-42.         [ Links ]

León J., D. P., M. I. González y J. F. Gallardo. 2009. Retranslocación y eficiencia en el uso de nutrientes en bosques del centro de Antioquia. Colombia Forestal 12: 119-140.         [ Links ]

Lindgren, P. M. F., T. P. Sullivan, D. S. Sullivan, R. P. Brockley and R. Winter. 2007. Growth response of young lodgepole pine to thinning and repeated fertilization treatments: 10-year results. Forestry 80 (5): 587-611.         [ Links ]

López L., M. A. y E. Estañol B. 2014. Fertilización química, crecimiento y ataque de pájaro carpintero (Sphyrapicus varius) en Pinus patula Schl. et Cham. IV Congreso Forestal Latinoamericano. Morelia Mich., México. pp. 1.         [ Links ]

Medrano, C., V. Figueroa, W. Gutiérrez, Y. Villalobos, L. Amaya y E. Semprúm. 1999. Estudio de las malezas asociadas a plantaciones frutales en la planicie de Maracaibo, Venezuela. Revista Facultad Agronomía 16: 583-596.         [ Links ]

Pacheco E., F. C., A. Aldrete, A. Gómez G., A. M. Fierros G., V. M. Cetina y H. Vaquera. 2007. Almacenamiento de carbono en la biomasa aérea de una plantación joven de Pinus greggii Engelm. Revista Fitotecnia Mexicana 30 (3):251-254.         [ Links ]

Ramírez C., J. A., C. M. Zapata, J. D. L. Peláez y M. I. González. 2007. Caída de hojarasca y retorno de nutrientes en bosques montanos andinos de Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Interciencia 32: 303-311.         [ Links ]

Rodríguez, O. G., A. Aldrete, V. A. González, H. M. De los Santos, A. Gómez G. y A. M. Fierros. 2011. ¿Afectan los aclareos la acumulación de biomasa aérea en una plantación de Pinus patula? Agrociencia 45(6): 719-732.         [ Links ]

Salas, R. J. y A. Infante. 2006. Producción Primaria Neta Aérea en algunos ecosistemas y estimaciones de biomasa en plantaciones forestales. Revista Forestal Latinoamericana 40:47-70.         [ Links ]

Statistical analysis system (SAS) 2004. SAS Institute Inc., SAS 9.1.3 Help and Documentation. Cary, NC, USA. n/p.         [ Links ]

Toro, J. 2004. Alternativas silvícolas para aumentar la rentabilidad de las plantaciones forestales. Bosque 25 (2): 101-113.         [ Links ]

Zhenmin, T., J. L. Chambers, S. Guddanti and J. P. Barnett.1997. Thinning, fertilization, and crown position interact to control physiological responses of loblolly pine. Tree Physiology 19:87-94.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons