Introducción
En la actualidad, los sistemas intensivos de producción ovina se ven afectados, debido al incremento en el costo de los insumos utilizados en la alimentación, como los ingredientes energéticos (maíz y sorgo) y proteínicos tales como soya y canola1; situación que repercute en los costos de producción de los sistemas ovinos a pequeña escala2. Ante esta situación, es necesario incorporar estrategias nutricionales que disminuyan el uso de insumos externos, como es el uso de recursos forrajeros locales provenientes de árboles3 y arbustos leguminosos, los cuales tienen propiedades nutraceúticas (proteína y compuestos bioactivos) que a bajas concentraciones (50 g/kg de MS) en la dieta se podría mejorar la respuesta productiva de los animales. Las plantas forrajeras que presentan dentro de su materia seca alta concentración de taninos condensados, flavonoides, saponinas, compuestos órgano sulfurados y aceites esenciales tienen la capacidad de modificar favorablemente la fermentación ruminal disminuyendo la oxidación de los aminoácidos4, acción antimicrobiana sobre algunos microorganismos intestinales, mejorar la salud intestinal y por consecuencia la absorción de nutrientes, aumento de la producción de ácido propiónico5, aumento de la palatabilidad de los alimentos y estímulo de la ingestión al disminuir la oxidación de los lípidos6. Aunado a esto estas plantas son capaces de seguir produciendo biomasa en condiciones de bajo contenido de humedad en el suelo5. Acacia farnesiana es una leguminosa arbustiva distribuida en climas tropicales y subtropicales de México, y una de sus mejores bondades agronómicas adaptativas es que es una de las primeras plantas que aparece en los suelos, una vez que los mismos han sido degradados por actividades antropogénicas, dando lugar a la sucesión ecológica a plantas más exigentes en nutrientes7. Esta especie vegetal representa una fuente de nutrientes principalmente de origen proteico (hasta 20 % de PC)8 y alta digestibilidad de la materia orgánica7; sus frutos son ricos en metabolitos secundarios (taninos condensados, flavonoides y compuestos polifenólicos), compuestos químicos que benefician la salud animal, al mejorar su rendimiento productivo y calidad de la carne8-13. Así mismo, se ha reportado que algunos metabolitos secundarios presentes en A. farnesiana tales como flavonoides y taninos contienen propiedades antimicrobianas, antinflamatorios, antioxidantes y antihelmínticas11-16. Existen evidencias que al adicionar niveles de inclusión de hasta 12 % de frutos secos de A. farnesiana en dietas (base seca) para ovinos no se afectan los parámetros productivos7. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la inclusión de niveles crecientes en función de la cantidad de una fracción orgánica (F-AcOEt) presentes en frutos secos triturados de A. farnesiana en la alimentación ovinos durante el crecimiento y finalización en corral sobre los parámetros productivos, características de la canal, cortes primarios, calidad de la canal y cambios de peso en vísceras.
Material y métodos
Sitio experimental
El estudio se realizó en la Unidad Metabólica del Centro Universitario UAEM Temascaltepec, localizado a 19º 2′ 40′′ N y -100º 2′ 42′′ O, a 1,800 msnm, en Temascaltepec de González, Estado de México, México. Con presencia de lluvias en verano y temperatura media anual de 18 °C17.
Material vegetal
Frutos maduros de A. farnesiana se colectaron en siete localidades diferentes (7 arbustos por sitio) en el municipio de Tejupilco (latitud 18°90′ 58′′ N y longitud -100°15′27′′ O), en la zona sur poniente del Estado de México, México, durante la primavera. Los frutos se colectaron entre las 0600 a 0700 h y se trasladaron al Laboratorio de Nutrición Animal del Centro Universitario UAEM Temascaltepec, donde se secaron a la sombra hasta alcanzar peso constante y posteriormente se molieron en un molino de martillos (New Holland, 2315) a un tamaño de partícula de 5 mm. La actividad antihelmíntica e identificación de los principales metabolitos secundarios del material vegetal usado en el presente estudio fue previamente reportado en anteriores trabajos de investigación14,15.
Animales y alimentación
Se utilizaron 32 ovinos machos cruzados (Katahdin x Charollais; PV 20 ± 2.5 kg y edad 70 ± 15 días), a su llegada a la Unidad Metabólica del Centro Universitario UAEM-Temascaltepec, se pesaron para agruparlos de acuerdo a su peso de mayor a menor y formar ocho bloques homogéneos de cuatro animales cada uno. Cada animal se alojó en una corraleta individual (0.8 x 1 m) la cual estaba equipada con comedero y bebedero. En cada bloque los tratamientos se asignaron de manera aleatoria. Posterior a esto, los ovinos recibieron intramuscularmente un mililitro de complejo vitamínico ADE (Vigantol ®), equivalente a 250,000 UI de vitamina A, 37,500 UI de vitamina D3 y 25 mg de vitamina E y 2.5 ml de bacterina de 8 vías (BOBACT 8 ®) para la prevención de clostridiosis y neumonías.
Todos los animales recibieron dietas experimentales (Cuadro 1) para la etapa de crecimiento (15 % PC y 2.9 Mcal/kg) y otra para finalización (14 % de PC y 3.0 Mcal/kg), de acuerdo a sus requerimientos nutricionales18. A ambas dietas se les realizó el análisis químico proximal19 y fraccionamiento de fibras20 (Cuadro 2). La dieta se suministró a tres frecuencias: 0700, 1300 y 1900 h, bajo la siguiente proporción 30, 30 y 40 %. A todos los animales se les alimentó durante todo el experimento considerando su consumo voluntario, recibieron agua limpia y fresca a voluntad.
Cuadro 1 Dietas experimentales para ovinos en crecimiento y finalización adicionadas con diferentes niveles de frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Ingredientes (%) | Crecimiento | Finalización | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | ¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | |
Maíz rolado | 37.8 | 37.1 | 36.3 | 35.3 | 50.0 | 50.0 | 50.0 | 50.0 |
Pasta de soya | 9.0 | 9.0 | 9.0 | 9.0 | 7.0 | 7.0 | 7.0 | 7.0 |
Pasta de canola | 6.0 | 6.0 | 6.0 | 6.0 | 7.5 | 7.5 | 7.5 | 7.5 |
Sorgo entero | 9.0 | 9.0 | 9.0 | 9.0 | 9.3 | 8.5 | 7.5 | 6.5 |
FSTAf( | 0.0 | 1.5 | 3.0 | 4.5 | 0.0 | 1.5 | 3.0 | 4.5 |
Melaza | 8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 |
Urea | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 |
Heno de alfalfa | 22.5 | 21.7 | 21 | 20.5 | 10.0 | 9.3 | 8.8 | 8.3 |
Rastrojo de maíz | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 |
Premezcla mineral | 2.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 | 2.0 |
Carbonato de calcio | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | ||||
Sal común | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 | 0.2 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta, ΨFSTAf, frutos secos triturados de Acacia farnesiana.
Cuadro 2 Composición química (%) de dietas experimentales y de los frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Nutriente (%) | Crecimiento | Finalización | A. farnesiana |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | ¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | ||
MS | 91.89 | 91.99 | 91.95 | 91.84 | 91.65 | 91.39 | 91.64 | 91.03 | 87.54 |
PC | 15.17 | 15.45 | 15.35 | 15.06 | 14.32 | 14.04 | 14.12 | 14.08 | 12.52 |
EE | 3.81 | 3.85 | 3.38 | 3.96 | 4.06 | 4.36 | 4.14 | 4.04 | 3.27 |
FDN | 25.08 | 29.31 | 33.06 | 34.62 | 19.12 | 20.08 | 20.46 | 22.37 | 38.80 |
FDA | 21.25 | 24.86 | 26.67 | 28.76 | 16.31 | 17.43 | 16.87 | 18.46 | 34.22 |
MO | 89.80 | 90.20 | 90.05 | 90.20 | 91.10 | 91.40 | 91.10 | 90.60 | 91.30 |
Minerales | 10.20 | 9.80 | 9.95 | 9.80 | 8.90 | 8.60 | 8.90 | 9.40 | 8.70 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta; MS= materia seca, PC= proteína cruda, EE= extracto etéreo, FDN= fibra detergente neutro, FDA= fibra detergente ácido; MO= materia orgánica.
Prueba experimental
La prueba de alimentación duró 80 días, de los cuales 10 fueron de adaptación al corral y dietas; y se realizaron dos periodos experimentales, etapa de crecimiento por 21 días y finalización por 49 días de alimentación. Los tratamientos fueron diferentes niveles de frutos secos triturados de A. farnesiana (FSTAf): Testigo: 0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 %, de la dieta basal (BS) tanto en crecimiento como en finalización. Para los niveles de inclusión de los FSTAf fueron basados considerando los compuestos bioactivos de una fracción orgánica (F-AcOEt), usando el mismo lote de vainas a las del presente estudio. Los compuestos químicos específicos dentro de tal fracción fueron: ácido gálico, etil galato, naringina y naringenina15. El rendimiento de la F-AcOEt fue del 3.75 % lo que equivalió a 562, 1,125 y 1,687 mg de F-AcOEt en T1, T2 y T3; respectivamente.
Evaluación de la respuesta productiva
Después de los 10 días de adaptación a las corraletas y alimentación individual, los animales se pesaron durante tres días consecutivos (previo ayuno) para conocer el peso vivo inicial (PVI), posteriormente se pesaron al día 21 (fase de crecimiento) y día 70 (periodo de finalización). Durante toda la fase experimental se registró el consumo de materia seca, ganancia de peso total, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia.
Variables post mortem
Al día 70 del periodo experimental los animales se trasladaron a un rastro particular del municipio de Capulhuac, Estado de México, para sacrificarlos de acuerdo a la NOM-033-SAG/ZOO-2014 y Colomer-Rocher et al21. Se registró el peso vivo (PV) de los animales a la salida de la granja y llegada al rastro, para estimar el rendimiento en granja (rendimiento en granja, %= (PV llegada en rastro, kg/PV salida a granja, kg)*100. Doce (12) horas después de la llegada al rastro se sacrificaron, registrando previamente el PV, para determinar el rendimiento comercial (%)= (canal caliente, kg/PV al sacrificio, kg)*100
Vísceras y subproductos
Una vez sacrificado el animal, se registró peso de la sangre, piel, cabeza y patas, vísceras rojas (corazón, hígado, pulmones y tráquea) y vísceras verdes vacías (rumen, retículo, omaso y abomaso, intestinos grueso y delgado). También se registró el peso de algunos órganos del sistema reproductor (testículos y pene), así como el peso de la grasa interna total de la cavidad torácica y abdominal.
Características y calidad de la canal
A los 45 min post mortem se registró el peso de la canal caliente (báscula digital portátil, Rhino), pH y temperatura (potenciómetro marca Hanna) del músculo Longissimus thoracis entre 12.a y 13.a costilla22. Después la canal se llevó a la cámara fría (4 °C) y a las 24 h se registró el peso de la canal fría, pH y temperatura. Se midió el color del músculo Pectoralis profundus y color de la grasa superficial del músculo Gluteus medius, dicha variable fue evaluada por el sistema L* (luminosidad), a* (rojizo) y b* (amarillento)23 con un colorímetro Minolta (Chroma Metro CR-200, Minolta Camara C., Osaka, Japón)22. También se midieron los grados GR, que indica la profundidad total del tejido (mm) entre la superficie de la canal y la costilla, sobre la región de la 12.ª costilla y en un punto de 11 cm de la línea media; este indicador estima la grasa subcutánea: escasa o nula cobertura de grasa (GR de 0 a 4 mm), moderada cobertura de grasa (GR de 5 a 9 mm), abundante cobertura de grasa (GR de 10 a 15 mm), excesiva cobertura de grasa (GR >15 mm)24. Entre la 12.a y 13.a costilla, se determinó el área del músculo Longissimus thoracis; el área bajo la chuleta, se midió en la 12ª costilla mediante el uso de una rejilla de plástico o trazando el ojo en papel acetato y a continuación, utilizando una cuadrícula (GRID-USDA) para determinar el área en centímetros25.
Características morfométricas y cortes primarios de la canal
Utilizando la metodología de Cañeque et al22 y Colomer-Rocher et al21 se midió (cinta métrica) la longitud de la canal, perímetro de la grupa, largo y perímetro de las piernas, ancho mayor y menor del tórax (compás métrico). Se fraccionó la canal completa para registrar peso (báscula digital marca Torrey con precisión de 0.05 g) de piezas comerciales: piernas, cuello, espaldilla, rack, costillar y lomo26.
Pérdida de agua, fuerza de corte y color de la carne
Para el análisis de calidad de la carne, se tomaron 350 g de carne del músculo Longissimus thoracis desde la 6.a hasta la 3.a costilla de la canal fría. La muestra se depositó en una hielera para transportarla a laboratorio de calidad de la carne del Centro Universitario UAEM Temascaltepec, misma que se utilizó para determinar las variables: pérdida de agua por goteo, fuerza de corte y color de la carne (24, 48 y 72 h). Para determinar la pérdida de agua por goteo, se utilizó la técnica de Honikel27. Se tomaron dos muestras libres de grasa de 50 g cada una con un espesor de 1.5 cm. A cada muestra se les colocó un anzuelo y fueron introducidas en una bolsa hermética, de tal manera que la carne quedara suspendida dentro de la bolsa. De esta forma todas las muestras se colgaron dentro de un refrigerador a 4 °C. Se registraron pesos a las 24, 48 y 72 h posteriores (báscula analítica, Ohaus ± 0.05 g). La pérdida de agua por goteo se calculó utilizando la siguiente fórmula:
En fuerza de corte de la carne se usó la metodología de Bratzler28. Muestras de 4 cm largo x 4 cm de ancho y de 2.5 cm de grosor; estas muestras previamente fueron empacadas al vacío y puestas en refrigeración a 4 °C durante tres días, con la finalidad de alcanzar el 80 % de ablandamiento. Después de ese periodo a las muestras se le retiró el empaque al vacío y se colocaron en una bolsa de plástico, se sellaron y sometidas a cocción a baño maría (70-75 °C) durante hora y media; al final se les registró la temperatura interna, se dejó enfriar ( 30 min en agua limpia), y se determinó la fuerza de corte (kg) paralelo a las fibras musculares, con la ayuda un texturómetro (TAXT2, Stable Microsystems Corp, NY, EE. UU.) equipado con Cuchillas de cizalla, WarnerBrazler a una velocidad de 50 mm/min.
El color de la carne se realizó con un colorímetro Minolta serie CR-20 Konica Minolta, Osaka Japón, utilizando la metodología de CIE29. Donde el color es medido por el sistema Hunter: valores altos de L* valores altos se asocian colores pálidos: 0 (negro), 100 (blanco); a*, valores altos determinan una mayor intensidad de color rojo: a*>0 (rojo), a*<0 (verde); b* valores altos se asocia una tonalidad más amarillenta de la carne: b*>0 (amarillo), b*<0 (azul). Estas mediciones se realizaron durante las 24 h post mortem, utilizado una muestra de 4 x 4 cm, con 2.5 cm de grosor. Esa misma muestra fue refrigerada a 4 °C para las determinaciones a las 48 y 72 h. Las lecturas se realizaron en tres sitios de la muestra libres de exceso de grasa intramuscular y manchas de sangre.
Diseño experimental y análisis de resultados
Los resultados obtenidos fueron sujetos a un análisis de varianza usando el procedimiento GLM del SAS30, bajo un diseño de bloques completos al azar, tomando como factor de bloqueo el peso vivo inicial (PVI) de los animales, mismo que se utilizó como covariable en los análisis estadísticos. La comparación de medias entre tratamientos se determinó con la prueba de Tukey, se declararon diferencias significativas cuando P≤0.05 y tendencias cuando 0.05 < P≤ 0.1.
Resultados
Respuesta productiva
El consumo de materia seca no fue afectado (P≥0.05) por la adición de los diferentes niveles de frutos secos triturados de A. farnesiana (FSTAf) en ambos periodos de evaluación. Durante el periodo de crecimiento de los animales el FSTAf, aumentó (P≤0.05) la GDP, GTP y PVF, mientras que la EA tendió (P=0.1) a mejorarse (Cuadro 3). Durante la etapa de finalización no se encontraron diferencias significativas o tendencias (P>0.1) entre tratamientos.
Cuadro 3 Comportamiento productivo de ovinos durante el crecimiento y finalización recibiendo diferentes niveles de frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Etapa/Variable | Tratamientos | EEM | Valor de P |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Testigo | T1 | T2 | T3 | ||||
Crecimiento | PVI, kg | 22.87 | 22.94 | 22.79 | 22.76 | ||
PVF, kg | 28.36b | 29.95ab | 29.83ab | 30.43a | 0.44 | 0.02 | |
CMS, kg/día | 1.50 | 1.53 | 1.49 | 1.62 | 0.17 | 0.45 | |
GDP, kg/día | 0.26b | 0.33ab | 0.33ab | 0.36a | 0.05 | 0.02 | |
GTP, kg | 5.52b | 7.10ab | 6.99ab | 7.59a | 1.25 | 0.02 | |
EA, kg | 0.17b | 0.22a | 0.22a | 0.22a | 0.04 | 0.10 | |
Finalización | PVI, kg | 28.05 | 29.28 | 29.65 | 30.91 | ||
PVF, kg | 45.69 | 45.70 | 46.88 | 46.23 | 2.79 | 0.81 | |
CMS, kg/día | 1.52 | 1.50 | 1.50 | 1.63 | 0.17 | 0.52 | |
GDP, kg/día | 0.33 | 0.33 | 0.35 | 0.34 | 0.05 | 0.82 | |
GTP, kg | 16.29 | 16.28 | 17.45 | 16.82 | 2.78 | 0.82 | |
EA, kg | 0.21 | 0.21 | 0.23 | 0.21 | 0.30 | 0.06 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta PVI= peso vivo inicial, PVF= peso vivo final, CMS= consumo de materia seca, GDP= ganancia diaria de peso, GTP= ganancia total de peso, EA= eficiencia alimenticia. EEM= error estándar de la media.
ab Diferente literal en el mismo renglón indica diferencias (P≤0.05).
Características de la canal, cortes primarios y peso de las vísceras
Las características de la canal (Cuadro 4) y morfometría (Cuadro 5) no fueron afectadas (P>0.05) por la adición de FSTAf. En los cortes primarios comerciales (Cuadro 6), el T3 tendió a mejorar (P=0.09) el peso del cuello. La adición FSTAf al nivel de 1.5 % mejoró (P≤0.01) el peso del lomo. En los componentes no cárnicos no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en los tratamientos evaluados.
Cuadro 4 Características de la canal de ovinos finalizados en corral adicionadas con diferentes niveles de frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Variable | Tratamientos | EEM | Valor de P | |||
---|---|---|---|---|---|---|
¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | |||
RG, % | 46.63 | 48.35 | 48.37 | 48.50 | 2.03 | 0.24 |
RC, % | 50.93 | 52.70 | 52.87 | 52.81 | 1.95 | 0.17 |
L* canal | 38.72 | 39.22 | 40.17 | 41.52 | 2.90 | 0.26 |
a* canal | 10.45 | 12.43 | 10.42 | 10.20 | 2.03 | 0.13 |
b* canal | 8.15 | 9.94 | 6.02 | 7.24 | 2.90 | 0.09 |
L* grasa | 70.92 | 69.62 | 69.62 | 70.65 | 3.05 | 0.75 |
a* grasa | 1.72 | 1.68 | 2.18 | 2.20 | 0.82 | 0.45 |
b* grasa | 10.39 | 10.67 | 10.97 | 11.03 | 1.25 | 0.73 |
pH45 | 6.61 | 6.62 | 6.60 | 6.49 | 0.17 | 0.44 |
pH24 | 5.83 | 5.66 | 5.65 | 5.80 | 0.21 | 0.26 |
T°45 | 28.34 | 29.18 | 28.82 | 29.60 | 1.48 | 0.39 |
T°24 | 1.72 | 2.43 | 2.06 | 2.31 | 1.03 | 0.54 |
Grasa dorsal, mm | 2.43 | 2.79 | 3.26 | 2.92 | 0.88 | 0.34 |
Grados GR | 10.94 | 12.06 | 12.75 | 12.48 | 2.89 | 0.62 |
AOCh, cm2 | 21.9 | 23.7 | 23.0 | 22.7 | 2.71 | 0.64 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta, RG= rendimiento de la granja, RC= rendimiento comercial, AOCh= área del ojo de la chuleta.
Cuadro 5 Morfometría de canales de ovinos finalizados en corral adicionadas con diferentes niveles de frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Variables | Tratamientos | EEM | Valor de P | |||
---|---|---|---|---|---|---|
¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | |||
PCC, kg | 21.75 | 23.11 | 23.29 | 23.29 | 1.65 | 0.22 |
PCF, kg | 21.19 | 22.44 | 22.65 | 22.61 | 1.67 | 0.27 |
LC, cm | 66.27 | 65.07 | 66.52 | 66.69 | 2.01 | 0.39 |
LP, cm | 35.56 | 34.58 | 36.23 | 34.89 | 1.81 | 0.30 |
DP, cm | 41.14 | 41.49 | 43.33 | 42.33 | 1.97 | 0.16 |
PG, cm | 61.62 | 62.18 | 63.18 | 59.49 | 5.12 | 0.54 |
AG, cm | 21.34 | 22.05 | 21.85 | 22.00 | 1.04 | 0.52 |
AMT, cm | 23.47 | 24.45 | 23.59 | 24.51 | 1.73 | 0.50 |
ANT, cm | 19.23 | 19.67 | 19.54 | 19.53 | 0.91 | 0.80 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta. EEM= error estándar de la media. PCC= peso de la canal caliente, PCF= Peso de la canal fría, LC= largo de la canal, LP= largo de la pierna, DP= diámetro de la pierna, PG= perímetro de la grupa, AG= ancho de la grupa, AMT= ancho mayor del tórax y ANT= ancho menor del tórax.
Cuadro 6 Peso de los cortes primarios (kg) de corderos adicionadas con diferentes niveles de frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Variable (kg) | Tratamientos | EEM | Valor de P | |||
---|---|---|---|---|---|---|
¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | |||
Piernas | 6.74 | 7.09 | 6.65 | 7.18 | 1 .14 | 0.75 |
Cuello | 1.01 b | 0.98 b | 1.02b | 1.3a | 0.18 | 0.09 |
Espaldilla | 6.07 | 6.44 | 7.01 | 6.91 | 1.24 | 0.43 |
Rack | 1.98 | 2.11 | 2.12 | 2.12 | 0.33 | 0.82 |
Costillas | 3.51 | 3.34 | 3.29 | 3.26 | 0.50 | 0.75 |
Lomo | 1.88b | 2.32a | 2.17ab | 2.16ab | 0.25 | 0.01 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta. EEM= error estándar de la media.
ab Diferente literal en el mismo renglón indica diferencias estadísticas (P≤0.05).
Calidad de la carne
En las variables de la calidad de la carne (Cuadro 7) se observaron diferencias (P<0.05) sobre la pérdida de agua por goteo a las 24 y 72 h, resultando con una menor pérdida de agua T1 con 6.76 %, mientras que T2 presentó el mayor escurrimiento con 8.99 % a las 72 h. La fuerza de corte también mostró diferencias significativas (P<0.05), donde el grupo testigo obtuvo una menor fuerza de corte en comparación de los demás tratamientos.
Cuadro 7 Parámetros de calidad de la carne de ovinos finalizados en corral adicionadas con diferentes niveles de frutos secos triturados de Acacia farnesiana
Variable/Trat | Hora | Tratamientos | EEM | Valor de P | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
¥ Testigo | T1 | T2 | T3 | ||||
L* carne | H0 | 29.45 | 28.93 | 28.29 | 28.00 | 2.42 | 0.64 |
a* carne | 8.45 | 8.03 | 8.29 | 7.68 | 1.20 | 0.60 | |
b* carne | 9.04 | 8.70 | 8.80 | 8.36 | 1.19 | 0.72 | |
L* carne | H24 | 33.22 | 32.69 | 32.6 | 31.134 | 2.87 | 0.51 |
a* carne | 8.35 | 9.06 | 9.13 | 8.80 | 1.59 | 0.75 | |
b* carne | 10.90 | 11.10 | 10.20 | 9.80 | 2.38 | 0.67 | |
L* carne | H48 | 32.83 | 32.96 | 32.45 | 32.15 | 2.35 | 0.90 |
a* carne | 9.61 | 10.26 | 10.67 | 10.31 | 1.27 | 0.42 | |
b* carne | 11.27 | 11.59 | 12.17 | 11.71 | 1.54 | 0.71 | |
L* carne | H72 | 32.03 | 32.30 | 30.93 | 31.33 | 1.88 | 0.48 |
a* carne | 9.61 | 10.26 | 10.67 | 10.31 | 1.01 | 0.13 | |
b* carne | 12.56 | 12.49 | 13.17 | 12.36 | 1.38 | 0.66 | |
PAG (%) | H24 | 2.19ab | 2.34ab | 3.28a | 1.75b | 0.911 | 0.02 |
H48 | 4.71 | 4.39 | 5.55 | 3.88 | 1.38 | 0.14 | |
H72 | 7.95ab | 6.76b | 8.99a | 7.61ab | 1.19 | 0.01 | |
FC (kg) | 3.07b | 3.60ab | 4.79a | 3.74ab | 0.93 | 0.01 |
¥ Tratamientos: Testigo: 0.0, T1: 1.5, T2: 3.0 y T3: 4.5 como % de inclusión (BS) de la dieta. EEM= error estándar de la media, PAG= pérdida de agua por goteo, FC= fuerza de corte.
ab Diferente literal en el mismo renglón indica diferencias estadísticas (P≤0.05).
Discusión
Comportamiento productivo
Consumo de materia seca (CMS). El CMS es uno de los parámetros más críticos cuando se utilizan ingredientes ricos en compuestos fenólicos (taninos condensados, taninos hidrolizables y flavonoides) como parte de la dieta de los animales. Estudios previos realizados por este grupo de investigación a las mismas muestras de los FSTAf se encontró que contienen compuestos fenólicos como galato de etilo, galato de metilo, ácido gálico, naringina y naringenina14,15. Estos compuestos podrían estar interactuando en el metabolismo de los nutrientes de la dieta y modificar la respuesta productiva de los animales; esto coincide con otros estudios donde se ha reportado que los fenoles totales de los frutos de A. farnesiana pueden estar en el orden de 397.5 g/kg de materia seca31. En general los compuestos fenólicos presentan diferentes efectos bioactivos al ser consumidos por los animales, por ejemplo, los flavonoides como la naringina y naringenina que se encontraron en las misma vainas secas de A. farnesiana que se utilizaron en el presente estudio y la de estudios previos14,15, podrían incrementar la digestión de los carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa) de las paredes de la célula vegetal, y también podrían modificar la síntesis de proteína microbiana favoreciendo las especies celulolíticas e inhibiendo la metanogénicas32. Biológicamente, esto se puede explicar a que los compuestos fenólicos como los flavonoides y los taninos condensados por su peso molecular, pueden formar complejos con las proteínas y carbohidratos dietarios, a través de cuatro reacciones químicas: a) puentes de hidrogeno entre los radicales hidroxilos de los grupos fenólicos y el oxígeno de los grupos amida de los enlaces peptídicos de las proteínas, mismos que pueden ser reversibles dependiendo del pH del medio, b) interacciones hidrofóbicas entre el anillo aromático de los compuestos fenólicos y las regiones hidrofóbicas de la proteína, c) enlaces iónicos entre el ion fenolato del ácido gálico y el sitio catiónico de la proteína; este tipo de complejos son exclusivos de los taninos hidrolizables y son reversibles33. El ácido gálico encontrado en las FSTAf, es parte de la estructura química de los taninos hidrolizables y podría formar complejos con las proteínas dietéticas modificando el sitio de digestión y absorción de nutrientes, y finalmente, d) al oxidarse los polifenoles a quinonas, éstas pueden formar complejos con las proteínas dietéticas mediante enlaces covalentes; este tipo de complejos son reversibles33. Si se considera que el nivel de inclusión más alto de los FSTAf del presente estudio fue de 45 g/kg MS y el 39.7 % de dicha cantidad son fenoles totales, se estima que la dieta solo tuvo 17.86 g de compuestos bioactivos, concentración que podría tener un efecto sinérgico con el metabolismo de los nutrientes de la dieta. Adicionalmente en el presente estudio la adición de FSTAf no mostró diferencias entre tratamientos para el consumo de materia seca en ambas etapas productivas (Cuadro 2) lo que podría estar relacionado con los niveles de inclusión en la dieta de los compuestos bioactivos que se utilizaron al estar por debajo de los 50 g/ kg de MS, concentración que se ha considerado benéfica al no presentar efecto negativo en el consumo voluntario de los animales. Ingestas mayores a dicha cantidad pueden afectar negativamente el consumo de materia seca y por consecuencia la respuesta productiva de los animales33. Existen investigaciones donde tampoco se ha reportado efecto negativo de la inclusión de A. farnesiana en la dieta cuando se usaron de 120 a 240 g/kg de MS, por el contrario cuando la inclusión fue de 300 g/kg de MS, se aumentó el consumo en ovinos7,34. Es importante considerar que en este tipo de estudios se debe determinar los compuestos bioactivos específicos que se encuentran en la MS de las plantas, porque dependiendo de la naturaleza química y concentración de cada uno de ellos será la respuesta biológica en los animales. En este sentido Quiroz-Cardoso et al9 mencionan que los taninos condensados en frutos de A. farnesiana no influye sobre el consumo ni el índice de palatabilidad, pero la cantidad de fenoles totales sí afecta este parámetro. La concentración de compuestos secundarios en A. farnesiana puede ser variable y depende del estado de madurez de los frutos, condiciones edafológicas y ambientales en que éstas se desarrollan, naturaleza morfológica y química del tipo de compuesto9,10,35. Por lo tanto, para futuras investigaciones se debería considerar el estado de madurez de los frutos y la cuantificación de los compuestos bioactivos específicos.
Ganancia de peso. Tanto la ganancia diaria de peso (GDP) como ganancia total de peso (GTP) en la etapa de crecimiento, fueron afectados positivamente por los tratamientos con inclusión de FSTAf, mismos que fueron reflejados en el peso vivo final (PVF) de los animales. La GDP encontrados en este estudio fueron de 260, 330, 330, 360 g/día para el periodo de crecimiento y 330, 330, 350, 340 g/día en la etapa de finalización para Testigo, T1, T2, T3 respectivamente. El incremento de las variables productivas, durante la etapa de crecimiento se podría atribuir a que los animales consumieron una dieta más alta en proteína, y si se considera que los compuestos fenólicos (galato de etilo, galato de metilo, ácido gálico, naringina y naringenina) presentes en los FSTAf son compuestos químicos de alto peso molecular4, de estructura química compleja con una gran cantidad de grupos hidroxilos, mismos que pueden formar complejos36 con las proteínas aminoácidos y polisacáridos de reserva y estructurales de la dieta6, los cuales a pH neutros son insolubles, que al pasar al abomaso por efecto del pH ácido37,38, se disocian aumentando el pool de proteína metabolizable a duodeno, por lo tanto se incrementa la disponibilidad de aminoácidos para la síntesis proteína muscular, que se traduce en una mayor ganancia de peso, como sucedió en los animales que recibieron FSTAf de la presente investigación.
Un mecanismo más puede ser la alteración que estos generan sobre las poblaciones bacterianas del rumen, ya que pueden inhibir el crecimiento de protozoarios y bacterias fibrolíticas, a su vez estimular la proliferación de bacterias amilolíticas tales como, Succinimonas amylolytica y Selenomonas ruminantium productoras de propionato39. Además, las adiciones de saponinas de algunas especies mejoran la eficiencia de síntesis de proteína microbiana conduciendo a un proceso de fermentación energéticamente de mayor eficiencia39. En este contexto, futuros estudios sobre parámetros de fermentación ruminal, conteo de bacterias y metabolitos secundarios en rumen serán considerados. En muchas regiones tropicales y subtropicales de México y del mundo se encuentran diversos árboles y arbustos ricos en estos compuestos bioactivos, que podrían ser utilizados como estrategia nutraceútica para la mejora de productividad animal de las zonas rurales del mundo, donde el uso de alimentos concentrados proteicos o energéticos son poco disponibles. Existen otros estudios que ha incluido forrajes de árboles y arbustos en la alimentación animal, de manera particular cuando Guazuma ulmifolia40 fue incluida existió una mejora en la ganancia de peso, lo mismo sucedió en la investigación de García-Winder et al7 cuando incluyó 12 % de frutos de A. farnesiana en la dieta de corderas Pelibuey en crecimiento.
Características de la canal, cortes primarios y peso de las vísceras
La calidad de la canal es uno de los parámetros de mayor importancia a evaluar en los procesos de producción y comercialización de ovinos, ya que determina en gran medida el precio de venta.
Color de la canal. En el presente estudio el color de la canal resultó similar a lo reportado por Jaborek et al41 para L* con 40.91; en este sentido los valores de L* se ven afectados por la concentración de mioglobina, misma que varía con la edad de los animales41, por el contrario, los valores de a* y b* difieren con lo reportado por Jaborek et al41. Esta variación en los resultados encontrados en este estudio y estudios previos se debe posiblemente a la edad de los animales y el tipo de alimentación26.
Color de la grasa. El color de la grasa en este estudio no mostró diferencias significativas entre tratamientos con respecto al testigo; los valores encontrados para L* coinciden con lo reportado en otros estudios41, mientras que los valores de a* de los mismos autores (8.63) fueron mayores a los encontrados en este estudio, efecto atribuido al tipo y nivel de energía en la dieta, edad y sexo de los animales evaluados; aunque también mencionan que el manejo durante el sacrificio puede ser importante. Respecto a los valores de b*, los encontrados en el presente estudio fueron ligeramente mayor a los de Jaborek et al41; este color amarillento podría atribuirse a los carotenoides y xantofilas presentes de manera común en todos forrajes verdes que provocan color amarillento en la grasa, dichos compuestos pudieron estar presentes en las FSTAf que se utilizaron en el presente estudio.
PH. Los valores de pH (5.65-5.83) de la canal obtenidos en este estudio a las 24 h para todos los tratamientos, fueron similares a los reportados por otras investigaciones41 para ovinos de cruza Dorset x Hampshire. Mientras que resultaron ligeramente superiores a los observados por Partida de la Peña et al24, quienes reportaron valores de pH promedio de 5.5 a las 24 h del sacrificio. La variación en este parámetro depende de diferentes factores como el manejo de los animales al momento del sacrificio, así como, la edad de los animales42-44. Del mismo modo, algunos autores han reportado variación debido al tipo de dieta, ya que canales provenientes de animales finalizados con dietas altas en grano pueden presentar valores más altos en comparación con animales que su dieta estuvo basada en forraje41.
Grasa dorsal. La cubertura de grasa en la canal es el principal factor que determina su valor comercial, ya que evita la desecación de la canal, influye sobre la terneza y jugosidad de la carne, así como en el caso de ovinos interfiere en el aroma y sabor de la carne26. La grasa dorsal obtenida en este experimento fue baja (2.43, 2.79, 3.26, 2.92 mm, respectivamente) en comparación con lo reportado en otra investigación45, donde obtuvieron 6.33 mm. Esta característica es debida al peso de salida de los animales, lo que indica que se puede incrementar los pesos al sacrificio45. En este sentido, la norma mexicana para la clasificación de las canales permite hasta 6.9 mm de cobertura de grasa subcutánea en corderos pesados para poder ser considerado en la clasificación “MEX EXT”.
Grados GR. El espesor de la grasa subcutánea dorsal es un parámetro objetivo altamente correlacionado con la mayoría de los tejidos tisulares de la canal, principalmente las tres piezas de mayor valor comercial26. En este sentido, las mediciones del punto GR es otra alternativa que se relaciona con la cantidad de grasa en toda la canal, y que además se facilita su implementación sin interferir en la línea de sacrificio de los animales46. En este estudio no se encontraron diferencias (P>0.05) para esta variable debido al efecto de los tratamientos (10.94, 12.06, 12.75, 12.48) para T0, T1, T2, T3, respectivamente, estos resultados se encuentran dentro de los rangos propuestos por Bianchi47 para canales con peso de 18.5 a 22 kg.
Área del ojo de la chuleta. El músculo Longissimus dorsi es una variable importante para determinar la calidad de la canal, ya que está altamente correlacionado con la cantidad total de músculo de la misma, y corresponde con el rack y el lomo, que son las piezas de mayor valor económico45. En este estudio a pesar de que no se encontraron diferencias (P>0.05), se observa un aumento en los tratamientos en comparación con el testigo (Cuadro 4). Asimismo, los valores encontrados en el presente estudio para este parámetro son mayores a los reportados en un trabajo con ovinos de raza Katahdin (17.4 cm2), así como a los datos promedio que reporta Partida de la Peña et al24 para ovinos finalizados de forma intensiva, esto debido al genotipo de los animales estudiados.
Rendimientos de la canal. Los rendimientos encontrados en este estudio concuerdan en gran medida con Partida de la Peña et al24 quienes reportaron un promedio del 50.9 % de rendimientos de la canal para ovinos finalizados en sistemas intensivos, lo que coincide con lo encontrado en este estudio para el T0, los rendimientos de T1, T2 y T3 fueron superiores a lo reportado por estos autores.
Cortes primarios. El rendimiento de los cortes primarios es un factor importante para la comercialización de la carne de ovinos cuando de cortes se trata, ya que cada uno de ellos recibe un valor diferente. En este estudio los pesos de los cortes primarios fueron similares (P>0.05) para piernas, cuello, espaldilla, rack y costillas (Cuadro 6), lo que coincide con lo reportado en ovinos Pelibuey alimentados con garbanzo de desecho48 y en ovinos de pelo alimentados con diversas proporciones de Tithonia diversifolia49. Sin embargo, en el peso del lomo se observaron diferencias estadísticas (P< 0.05) (Cuadro 6). El peso y el rendimiento de los cortes primarios se asocia con el peso al sacrificio y el sistema de alimentación49.
Morfometría. Las mediciones correspondientes a este rubro concuerdan con lo reportado por otros autores45 para canales de cruza de Katahdin-Charollais y con Partida de la Peña et al24 en canales de ovinos finalizados de forma intensiva. En este sentido estas variables no se vieron afectadas por los niveles de inclusión de vainas de A. farnesiana, ya que éstas dependen en gran medida de la raza y edad de los animales24.
Vísceras. Se cree que la carga de trabajo por la absorción más que la cantidad o las características de la digesta en el intestino delgado, tiene un impacto importante en la masa intestinal, así como el peso, la textura o la composición química de la digesta afectan la masa del tracto gastrointestinal50. En este estudio no se vio afectado el peso de las diferentes componentes del tracto digestivo, lo que concuerda con diferentes estudios que incluyeron suplementación con frutos de leguminosas42,51. El peso de los diferentes órganos (corazón, hígado, pulmones), no se afectó por la inclusión de harina de frutos de A. farnesiana, lo que nos indica que es un suplemento apto para el consumo de los animales. El peso de la grasa total resultó elevado, esto debido a que se utilizaron dietas isoenergéticas e isoproteicas, lo que resultó en la acumulación de grasa en los riñones y pericardio52.
Calidad de la carne
Color de la carne. En este estudio no se observaron diferencias significativas (P>0.05) en los valores de L*, a* y b* por los tratamientos que contenían frutos de A. farnesiana. Sin embargo, los valores de color L* fueron menores a los reportados por Smeti et al53, los valores de a* por debajo de los patrones mencionado por Alberti et al54 y b* estuvieron dentro de los estándares29 de los patrones de la norma UNE 48-103-94, donde señalan que los umbrales del color de la carne rosada L* 44.0- 51.6, a* 11.6-15.1, b* 9.8-17.6, y carne DFD (oscura - firme - seca, por sus siglas en inglés) L*25.1-32.8, a* 17.0-21.3, b* 7.2-16.9. Estos cambios de color después del corte (hora 0) irá variando al entrar en contacto con el oxígeno y alcanzará sus valores máximos a los 48 h54. Otros autores, señalan que el estándar aceptable para el color de la carne de cordero equivalentes a un valor L* 34-35 y a* < 19; estos umbrales de color indican que la carne de cordero con un valor cromático L entre 34 y 35 (que muestra luminosidad) y un valor de enrojecimiento (a) inferior a 19 (que indica menor enrojecimiento) sería aceptable55. Sin embargo, estos criterios pueden diferir según la calificación de estándares regionales y preferencias de los consumidores56,57. Este comportamiento coincide con lo reportado por Luciano et al58 para b*, si bien no se registraron el pH de la carne, pero el pH de la canal a las 24 h fue >5.6, posiblemente fue debido al estrés por el transporte y manejo al pre mortem de los ovinos que afectó el pH y como consecuencia carne DFD59. Por su parte otros autores53 reportaron comportamiento similar para los valores de a* al noveno día de maduración. Con el tiempo de almacenamiento los valores de b* se correlacionan positivamente con la apreciación sensorial de la degradación de la carne mientras que a* se correlaciona negativamente con la degradación sensorial de color58. Estos cambios de color en las carnes, puede ser afectado por los procesos oxidativos de la mioglobina en contacto con el oxígeno (la cantidad de mioglobina en el musculo determina la saturación del color: mioglobina color rojo purpura, oximioglobina de color rojo vivo, metaglobiolina de color pardo)60. El color de la grasa será el depósito de pigmentos procedente del alimento (xantofilas, carotenos, etc)54.
Pérdida de agua por goteo. De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación donde el nivel más bajo de inclusión de FSTAf presentó los valores más bajos de pérdida agua por goteo (hora 72), si se considera que el agua en la carne se puede encontrar ligada inmovilizada y libre, y la distribución de su electrones no son neutras, sino que tienen un final cargado positivo y otro negativo, lo que significa que pueden asociarse con grupos reactivos de diversos compuestos químicos como las proteínas y compuestos fenólicos de A. farnesiana, debido a su estructura química compleja y la gran cantidad de grupos hidroxilos libres pueden formar complejos con el agua a nivel tisular y aumentar la capacidad de retención de agua del músculo36.
Fuerza de corte. La textura es una variedad de sensaciones relacionadas con la masticación, el corte y la penetración de la carne y es el parámetro más respetado por los consumidores61. Las diferencias encontradas en este estudio, muestran tendencia a aumentar la fuerza de corte conforme se incrementó los niveles de inclusión de frutos de A. farnesiana. Al aumentar la fuerza de corte en los tratamientos donde se incluyeron FSTAf, se puede hipotetizar que disminuyó la grasa intramuscular, ya que ésta le confiere la terneza a la carne; estos hallazgos son buenos desde el punto de vista carnes magras. Si se considera que uno de los factores más importantes que influye la calidad de la carne es el proceso oxidativo, el cual se disminuye cuando la carne presenta menos grasa, aumentando la vida de anaquel, lo cual se ha reportado que es posible al incluir en la alimentación de los animales fitoquímicos antioxidantes62. Otras investigaciones apoyan esta justificación científica al mencionar que los compuestos fenólicos en la dieta han propuesto que pueden ser efectivos para mejorar el estado antioxidante de la carne, contribuyendo a la estabilización del color y el sabor, así como, la prevención de la rancidez6,63.
Conclusiones e implicaciones
De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, FSTAf pueden ser incluidos en las dietas para ovinos en crecimiento y finalización, debido a que no se encontró efecto adverso sobre el consumo de materia seca, puede mejorar la ganancia de peso en la etapa de crecimiento, así como aumentar el peso de cortes de alto valor comercial como el lomo. El uso de los frutos de esta especie arbustiva representa una opción potencial como un alimento para mejorar la producción de rumiantes y reducir el uso de insumos alimenticios externos a la unidad de producción.