SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número4Gestación en vacas lecheras con dos protocolos de sincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijoRespuesta de IFN-γ e IL-4 en ratones inoculados con una proteína G recombinante del virus de la rabia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de ciencias pecuarias

versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124

Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.6 no.4 Mérida Out./Dez. 2015

 

Artículos

Tipología de productores de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol de Chiapas, México

Jorge Antonio Velázquez Avendañoa 

a Unidad Académica Multidisciplinaria de Yajalón, Universidad Intercultural de Chiapas. Corral de Piedra número 2, Tel: 9611310295 , San Cristóbal de Las Casas, 29299, Chiapas, México. jorgevelazqueza@yahoo.com.mx.


Resumen:

Con el objetivo de evaluar la tipología de productores en la región socio-económica XIV Tulijá-Tseltal-Chol en el estado de Chiapas, México se hizo un estudio con carácter regional de los sistemas productivos. Se utilizaron entrevistas directas con productores (317) de las unidades de producción agropecuaria, haciendo recorridos por los municipios de esta región que se caracterizan por estar formadas de etnias de origen mayense (Tseltales, Choles y Tsotsiles), con una fuerte presencia de mestizos y de descendientes de europeos. Se exploraron 48 variables que fueron preseleccionadas quedando 11 para su análisis por medio del análisis multivariado. Los resultados muestran que se pueden diferenciar cuatro tipos de productores que comparten actividades productivas, como dar sales minerales y participar en campañas zoosanitarias, pero, diferentes en otros aspectos como el nivel educativo. Otro aspecto compartido es el bajo nivel de desarrollo tecnológico que parece demostrar la escasa promoción de su uso que podría mejorar la capacidad productiva y que en apariencia parece estar limitado por la cantidad de terreno. Se concluye que la tipología descrita es factible de utilizarse como clasificación para comprender e impulsar que los recursos que se destinen para apuntalar la producción regional deben contener políticas diferenciadas, y a su vez generar tecnología moderna apropiada, de real aplicación a las condiciones geo-ecológicas de la región, así como la promoción del uso de la misma que reconozca la biodiversidad y la producción sustentable como parte de las estrategias de desarrollo.

Palabras clave: Tipología; Sistemas productivos; Análisis multivariado

Abstract:

In order to assess the type of producer underlying the socio-economic region XIV Tulijá-Tseltal-Chól in the state of Chiapas, Mexico, a study was made on a regional basis of production systems. Direct interviews with producers (317) of agricultural production units by wandering around the towns of this region are characterized by being formed of ethnic groups of Mayan origin (Tzeltal, Chol and Tsotsiles), with a strong presence of mestizos and European descent. Forty eight (48) variables that were preselected leaving 11 for analysis by multivariate analysis were explored. The results show four types of producers who share productive activities like supplying minerals and animal health campaigns, but different in other aspects such as education. Another shared aspect is the low level of technological development that seems to show the poor promotion of its use that could improve the productive capacity that apparently seems to be limited by the amount of land. It is concluded that the type described is feasible to be used as qualifiers and push forward the resources devoted to underpin regional production must contain differentiated policies and in turn generate appropriate modern technology, real application to geo-ecological conditions region and promoting the use of it to recognize biodiversity and sustainable production as part of development strategies.

Keywords: Typification; Productive system; Multivariate system

Introducción

La región socio-económica XIV denominada Tulijá-Tseltal-Chol al norte del estado de Chiapas, se le identifica como una de las regiones con mayor diversidad biocultural del sureste mexicano, ya que en ella confluyen las etnias Tseltal, Cho´l y en menor medida la Tsotsil, conjuntadas con una cultura mestiza y de descendientes europeos, principalmente alemanes, que llegaron a fines del siglo XIX1, que contribuyeron a la conformación de los sistemas productivos vigentes en la región. En otras palabras, los ecosistemas regionales sostienen una diversidad de sistemas productivos, cuyas bases se asientan en la mega diversidad y heterogeneidad biológica - cultural2,3, por lo consiguiente, sustentan las múltiples formas de organización técnica y económica de la producción. Los elementos que las conforman guardan cualidades y rasgos irrepetibles, producto de la diversidad biocultural de sus componentes que interactúan y se influyen mutuamente, originando un vasto entorno productivo cuyas raíces, posiblemente, se nutren en buena medida de conceptos propios de los sistemas Mesoamericanos4,5. No obstante, también comparten rasgos y propiedades que las hacen semejantes en algunos aspectos, y sus semejanzas permiten agruparlas para diversos propósitos, es decir, determinan una tipología de productores; aunque se debe reconocer que en esta región XIV poco se sabe de las características de los tipos de productores que funcionan ligados a estos sistemas, por lo que es indispensable como se menciona6, conocer a detalle la realidad productiva e identificar los patrones productivos y factores limitantes en la que se encuentran.

Una de las premisas centrales del presente trabajo es la identificación de los diferentes tipos de productores ganaderos regionales a partir del análisis de indicadores socioeconómico-financieros, y su evaluación sistemática en el marco de una visión de búsqueda y concepción de soluciones apropiadas a las condiciones de cada una de las categorías de productores, particularmente en sistemas campesinos en pequeña escala, en los cuales el acceso a recursos económico-financieros para la puesta en marcha de proyectos viables representan los mayores costos7. El objetivo de esta investigación fue analizar las diferentes características socioeconómicas de los sistemas productivos de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol del estado de Chiapas a fin de determinar los diferentes tipos de productores de ganado bovino.

Materiales y métodos

La clasificación de la tipología de productores involucrados en los sistemas de producción bovina en esta región, se conforma a partir del reconocimiento de la biodiversidad de los múltiples componentes que la integran, en una dinámica de constante interacción de tiempo y espacio8, por lo tanto, tomando en consideración que de esta variedad e interacción de sus componentes surgen conjuntos que conforman sistemas con funciones que le son propias, el concepto del sistema es multivariado9, lo cual faculta a la aplicación de un modelo de estudio de las diversas variables exploradas que facilite observar las estructuras y funciones de los conjuntos o agrupamientos que de ella deriven, de tal forma que los datos obtenidos se puedan manejar por medio de diversas técnicas tales como el análisis estadístico multivariado (AEM)10,11.

El análisis de las diferentes variables para la definición de las tipologías de productores se inició a partir de noviembre de 2012 a mayo de 2013 en que se realizaron recorridos en diferentes predios rurales de los municipios de Salto de Agua, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Yajalón, Chilón y Sitalá, Chiapas ubicados entre los 16° 04’ y 17° 56’ N, y 90° 22’ y 92° 42’ O, a 1,413 msnm12, con el propósito de aplicar diversas encuestas y recabar información socioeconómico-financiera a los productores ganaderos.

Esta región se caracteriza por estar constituida por etnias de origen mayense, hacia el poniente dominado por los Tseltales, al suroriente por los Choles y una parte hacia el nororiente por Tsotsiles, con una fuerte presencia de mestizos y de descendientes de europeos particularmente en Chilón, Yajalón, Tila y Salto de Agua12. Cuenta con 4,673 km2 y presenta varios tipos de clima: en las partes bajas de Salto de agua es cálido húmedo con lluvias todo el año, y en las partes más altas de Tumbalá es templado subhúmedo, con lluvias en verano13. Las principales actividades económicas en la región son agrícola, ganadera, forestal y turística.

Se aplicaron 317 entrevistas a productores ganaderos seleccionados de manera aleatoria, considerando como marco muestral a 6,508 productores de bovinos registrados en el censo ganadero de la región14. Se utilizó un muestreo aleatorio simple y se consideró a cada unidad de producción (UP) como una unidad experimental representada por cada productor.

La fórmula de muestreo utilizada fue15:

n=NNd2+1

Donde: N= tamaño de población; d= precisión (5%); n= tamaño de la muestra.

Se estudiaron 43 variables cuyos datos fueron organizados, sistematizados y analizados por medio de diversas técnicas multivariadas. El estudio minucioso de las variables originales derivó en una selección de 11 de aquéllas consideradas más importantes económica y productivamente por su contribución a un mejor análisis de los componentes tecnológicos y sociales utilizados en las UP. Las seleccionadas se sometieron primeramente a análisis factorial o de reducción de dimensiones16, para que se resumiera y explicara la información contenida en el conjunto de variables observadas; identificando según sea el caso, otro número menor de variables no observadas, denominadas factores. Las primeras pruebas estadísticas coadyuvaron a confirmar las 11 variables originales que fueron sometidas al análisis de componentes principales (ACP), y posteriormente al análisis de conglomerados, que permitió identificar los diferentes tipos de productores17. Las variables estudiadas fueron, edad y grado de estudios de los productores, hectáreas totales y superficie ganadera, cabezas y unidades animales, ingresos (no se contemplaron otro tipo de ingresos complementarios como las actividades profesionales, empleo, etc., sino sólo aquéllos que derivan de la actividad pecuaria), participación en campañas zoosanitarias, equipamiento, infraestructura y aplicación de sales minerales.

Para realizar el análisis de las variables se aplicó la correlación de Pearson y después se procedió con estadística descriptiva a fin de estandarizar las variables, la prueba KMO y de Bartlett fueron especialmente útiles para definir el grado de estandarización18. Posteriormente se utilizó el método de ACP para obtener las comunalidades y la prueba de varianza total que permitió reconocer el número de componentes mínimos que pudieran confirmar la contribución de las variables a explicar las diferentes tipologías. Se hizo la matriz de componentes así como la prueba de rotación con el método de Normalización Varimax. Posteriormente se hizo el análisis de conglomerados con la vinculación de Ward, para finalmente realizar las pruebas de frecuencia. El primero permitió la reducción de la información e identificó las variables que más explicaron el sistema, el segundo reveló las concentraciones en los datos para un agrupamiento eficiente y clasificó los sistemas de producción identificando las principales diferencias entre tipos de productores. Los análisis se realizaron en el programa PSPP versión 1919.

Resultados

El análisis de las variables estudiadas mostró que las variables seleccionadas se encuentran estrechamente correlacionadas (Cuadro 1), mientras que la medida de adecuación muestral KMO fue de 0.822 que indica que el análisis factorial es adecuado, dado que el valor resultante entre más elevado mayor adecuación muestral. La prueba de esfericidad de Bartlett y de Ji cuadrada aproximada resultó altamente significativa (P=0.001), que confirma la correlación entre las variables y por consiguiente la aplicabilidad del análisis factorial. El procedimiento de reducción de factores permitió visualizar el comportamiento de las variables y determinó cuatro factores en los que se pueden agrupar. En el Cuadro 2 se muestran las comunalidades, las cuales exponen la proporción de varianza explicada por los factores comunes en una variable, mientras que en el Cuadro 3 se muestran las varianzas para cada variable, que explican el 70 % de la variabilidad de las variables originales.

Cuadro 1 Análisis estadísticos descriptivos de las variables estudiadas para el análisis de componentes de los tipos de productores de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol. 

Cuadro 2 Resultado de las comunalidades. 

Cuadro 3 Varianza total explicada de las variables analizadas. 

Los resultados del análisis de las variables y su agrupamiento se pueden observar en el Cuadro 4 y Figura 1. Se conformaron cuatro grupos o tipologías con las siguientes características:

Cuadro 4 Resumen de las variables estudiadas y su aportación a la tipología observada en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol en Chiapas, México. 

Figura 1 Combinación de conglomerados de distancia rescalados de los sitios de estudio. 

Tipología I

Este grupo se caracteriza por contar con una media de superficie total de 8.4 ha de las cuales 5.5 ha son para las actividades de ganadería, y para ello cuentan con 13.6 unidades animal, que representan una media de 16 cabezas de bovinos. No cuentan con tecnología para la producción pecuaria como molinos o picadoras, ni con corrales de manejo, aunque sí cumplen con las normas oficiales mexicanas como la campaña nacional contra la tuberculosis, brucelosis y rabia. La edad promedio es de 46 años y tienen un promedio de nivel de estudio bajo, ya que la media resultante para este aspecto es de primaria concluida (posición 3), aunque el rango va desde personas sin estudios (posición 1) a secundaria inconclusa (posición 4). El nivel de ingreso bruto por concepto de ganadería (entendido como el valor de las ventas pecuarias, lo cual no constituye realmente su ingreso líquido o disponible para la familia, porque es el valor de las ventas e incluye los costos de producción), es de $20,895, con un ingreso por hectárea de $3,778. En este grupo se conjuntan el 6.3 % de los productores, bien pueden ser catalogados como productores de muy bajos ingresos, ya que el nivel de ingreso bruto, el número de cabezas involucradas en la producción, la extensión de terreno disponible para la producción pecuaria, aunado a la evidente ausencia de tecnología apropiada, debería ser suficiente para esta clasificación.

Tipología II

La superficie total es de 14.9 ha para una disponibilidad de 9.3 ha para la ganadería. Cuentan con una media de 19 cabezas que son 16.2 unidades animales, las cuales no cuentan con tecnología ni equipo moderno aunque sí con corrales de manejo. Cumplen con las normas zoosanitarias y proporcionan sales minerales. Los ingresos anuales por las actividades de ganadería en promedio se encuentran en $30,132. Este agrupamiento cuenta con una media de edad de 49 años y una media sobre el nivel de estudio de primaria terminada (posición 3), aunque el rango indica que también participan aquéllos con nivel universitario (posición 7). Cabe resaltar que en este conjunto se encuentra el mayor número de unidades productivas participantes, con una media de 76.7 % del total. Aunque guarda semejanza con el primer grupo, éste podría clasificarse como productores de bajos ingresos, considerando que el nivel de ingreso bruto aunado a la cantidad de cabezas de ganado y superficie ganadera es un poco mayor que el anterior; no obstante, cuando se aplica el ingreso por hectárea es el de menor ingreso ($3,242) de todos los grupos, a pesar de que en este agrupamiento ya se encuentra un mejor nivel tecnológico. Esta tipología resalta su importancia por la concentración de unidades que en ella se ubican, y que debería junto a la anterior sumar otro tipo de apoyos y estrategias para apuntalar su desarrollo.

Tipología III

Cuentan con una superficie ganadera de 25.5 ha para una superficie total de 44 ha. Una media de 52 cabezas o 43.8 unidades animal. Cuentan con corrales y participación en campañas zoosanitarias, además de que proporcionan sales minerales; no obstante, carecen de tecnología moderna. El ingreso bruto es de $91,983 y participa de 15.8 % del total de unidades productivas; aquí también se registra un ingreso por hectárea no diferente al de los otros grupos ($3,607). La edad de los productores es de 42 y cuenta con un nivel de estudio de secundaria terminada (posición 5). Estas características apuntan a un sector con mejores niveles de ingresos brutos, en el que el nivel de estudios es mayor, ya que el rango considera hasta un nivel de preparatoria terminada (posición 6) incluso universitaria (posición 7). Se puede catalogar como un grupo en desarrollo, aunque es necesario que se apuntale con mejores promociones del uso tecnológico y mejoramiento de la infraestructura.

Tipología IV

Cuenta con una superficie total de 83.6 ha y destina 68 ha para las actividades de ganadería. Una media de 217 cabezas de ganado bovino que representan 141.7 unidades animal. Se puede observar que este agrupamiento tampoco utiliza equipo moderno para la producción, aunque sí cumplen con las normas oficiales zoosanitarias, así como la proporción de sales minerales. Este grupo es el de menor participación de unidades de producción pecuaria con 1.3 % del total, aunque es el de mayores ingresos con $317,450; sin embargo, llama la atención que el ingreso por hectárea es sólo ligeramente diferente a los demás grupos, ya que tiene un ingreso por $4,668.38. Quienes aquí participan cuentan con un promedio de edad de 48 años y una media del nivel de estudios correspondiente a la secundaria terminada (posición 4); no obstante, el rango y la máxima indican que mantienen un nivel de estudios universitarios (nivel 7), el cual es superior a los dos primeros conjuntos; pero, igual al tercer agrupamiento. Este grupo cuenta con el mayor nivel de desarrollo de esta región considerando sus ingresos, educación y la capacidad productiva demostrada con las superficies y la cantidad de animales involucrados; no obstante, limitada por la cantidad de unidades productivas que en ella participan y por el pobre desarrollo tecnológico que tienen, que aunque el nivel de infraestructura ganadera es mejor que el resto, no es suficiente para el nivel de tecnología que se exhibe.

Discusión

El análisis de los resultados guardan semejanza con los encontrados por otros autores, quienes también con variables semejantes a las aquí propuestas, lograron establecer un nivel aceptable de estandarización y de correlación de sus variables, clasificando cuatro tipos de productores7,20. Se observa semejanza en cuanto a la extensión utilizada para realizar las actividades pecuarias; pero, diferentes en los niveles de desarrollo tecnológico y disposición de cabezas por hectárea7.

Esta situación puede deberse a que los productores de la región de estudio no han adoptado el uso consciente de la tecnología moderna, sustentable y apropiada a la región como estrategias que son útiles para apuntalar la producción.

Es importante resaltar que una variable que los análisis estadísticos del presente estudio no ponderaron es lo relacionado con los costos de producción; no fue seleccionada debido a que más del 70 % de los entrevistados no brindaron información al respecto, debido probablemente a que no utilizan registros, por lo consiguiente, desconocen sus costos de producción, es decir cuánto le cuesta producir cada unidad de producto, y desconocen cuál es su ganancia o pérdida por cada unidad de producto. En consecuencia, su capacidad gerencial es extremadamente baja.

En suma, la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol perfila cuatro tipos de productores claramente delimitados, que si bien comparten afinidades en algunas actividades productivas como la proporción de sales minerales y participación en campañas zoosanitarias, son diferentes en algunos otros como el del nivel educativo, que se puede observar como una diferencia de mucha importancia, si consideramos que el rango en el primer grupo toca incluso a personas sin estudio, mientras que en el cuarto grupo se encuentran personas con mayores estudios incluso de nivel universitario.

Otro aspecto importante que se comparte es el nivel de desarrollo tecnológico, que ningún grupo presenta, lo cual es alarmante, ya que parece demostrar una escasa valoración de la importancia de su uso, aunque también se debe considerar el poco ingreso bruto de la mayoría de la unidades de producción, que puede repercutir en la poca motivación para el no uso de tecnología moderna, en función de que la promoción y la aplicación de tecnología apropiada a las condiciones geo-ecológicas de la región podría mejorar la capacidad productiva e incrementar la cantidad de ganado destinado a la producción que en apariencia parece estar limitado por la cantidad de terreno; sin embargo, el uso de tecnología moderna, sustentable y apropiada podría contribuir a subsanar este aspecto, incluso en el tipo I que no cuenta ni siquiera con corrales para el manejo del ganado.

Conclusiones e implicaciones

Por sus características, los cuatro tipos observados y descritos implican que es factible utilizar esta clasificación para comprender e impulsar que los recursos que se destinen para apuntalar la producción ganadera, deben contener políticas claramente diferenciadas y promover el uso de tecnología moderna apropiada, de real aplicación a las condiciones geo-ecológicas de la región, que reconozca la biodiversidad y la producción sustentable como parte de las estrategias de desarrollo.

Literatura citada

1. De Vos J. Oro verde, la conquista de la selva lacandona por madereros tabasqueños, 1822-1949. 1ª ed. México: Fondo de Cultura Económica; 1988. [ Links ]

2. Boege SE. Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz. Ciencias 2008;(92-93):18-28. [ Links ]

3. Viqueira JP. La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos. Viqueira JP, Ruz MH. editores. Chiapas: Los rumbos de otra historia. 3ª ed. México: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica; 1995. [ Links ]

4. Boege SE. Territorio y diversidad biológica, la agrobiodiversidad de los pueblos indígenas de México. En: Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria. 2006:237-298. [ Links ]

5. Carrillo TC. El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias 2008;(92-93):4-14. [ Links ]

6. Vilaboa AJ, Díaz RP, Ruiz RO, Platas RD, González MS, Juárez LF. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agro-ecosistemas con bovinos de doble propósito de la región de Papaloapan Veracruz, México. Trop Subtrop Agroecos 2009;10(1):53-62. [ Links ]

7. Espinosa OA, Álvarez MA, Del Valle MC, Chauvette M. La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el Estado de México. Téc Pecu Méx 2005;43(1):39-56. [ Links ]

8. Escobar G, Berdegué J. Metodología para la tipificación de sistemas de finca. Escobar G, Berdegué J editores. Tipificación de sistemas de producción agrícola. Chile: Red Internacional de Metodología e Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP); 1990:13-44. [ Links ]

9. Valerio CD, Acero CR, Perea JM, García MA, Castaldo A, Peinado J. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Anim Gestión 2004;(1):1-9. [ Links ]

10. Hart RD. Agroecosistemas: conceptos básicos. 1ª ed. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; 1980. [ Links ]

11. Rodríguez QP. Sistemas de producción, conceptos y métodos de aplicación. En: Curso de especialización en interpretación de imágenes de sensores remotos aplicada a levantamientos rurales. Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); 1993;40-69. [ Links ]

12. CEIEG. Comité Estatal de Información Estatal de Información Estadística y Geografía. Caracterización de las Regiones de Chiapas. México. 2013. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?cat=207 y en: http://www.chiapas.gob.mx/gobiernosmunicipales/regiones. [ Links ]

13. Parra VMR. The agricultural sub development in the highlands of Chiapas. 1a ed. México: CIES-UACH Collection University Notebooks. 1989. [ Links ]

14. INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México. 2007. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/agropecuario/2007/panora_agrop/chis/Panagrochis1.pdf. [ Links ]

15. Hernández SP, Fernández CC, Baptista LC. Metodología de la Investigación, 2ª ed. México: Mc Graw Hill; 2001. [ Links ]

16. Morrison DE. Multivariate statistical methods. 2ª ed. USA: McGraw Hill Book Company; 1976. [ Links ]

17. Jhonson DE. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. 2ª ed. México: International Thomson Editores; 2000. [ Links ]

18. Ruiz M, Ruiz J, Torres V, Cach J. Estudio de sistemas de producción de carne bovina en un municipio del estado de Hidalgo, México. Rev Ciencia Agríc 2012;46(3):261-265. [ Links ]

19. SPSS. User’s Guide: Statistics (version 19). NY, USA: SPSS Inc. 2010. [ Links ]

20. Leos RJ, Serrano PA, Salas GJ, Ramírez MP, Sagarnaga VM. Caracterización de ganaderos y unidades de producción pecuaria beneficiarios del Programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en México. Agric Soc Des 2008;5(2):213-230. [ Links ]

Recibido: 22 de Enero de 2014; Aprobado: 03 de Marzo de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons