Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.5 no.4 Mérida Out./Dez. 2014
Artículos
Identificación e implementación de paquetes tecnológicos en ganadería vacuna de doble propósito. Caso Manabí-Ecuador
Identification and implementation of technological packages for dual purpose cattle. A case study of Manabí-Ecuador
Yenny Torresa, José Rivasb, Carmen De Pablos-Herederoc, José Peread, Paula Toro-Mujicae, Elena Angónd, Antón Garcíad
a Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Campus Ing. Manuel Haz Álvarez. Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
b Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.
c Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
d Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Córdoba, España. Economía Agraria. Crta. Madrid-Cádiz, km 397. Código postal 14014. Teléfono: 0034957218745. Córdoba, España. pa1gamaa@uco.es. Correspondencia al último autor.
e Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.
Recibido el 27 de marzo de 2014.
Aceptado el 8 de mayo de 2014.
RESUMEN
El avance en los sistemas ganaderos se asocia a la implementación de tecnologías en la producción y a la mejora de sus ingresos. El objetivo del presente estudio fue la identificación e implementación de paquetes tecnológicos y su relación con los resultados productivos en vacuno de doble propósito de la provincia de Manabí, Ecuador en dos zonas climáticas: el Bosque seco tropical y el húmedo tropical. Se agrupan 25 tecnologías en seis paquetes tecnológicos (PT) seleccionadas mediante una metodología cualitativa y participativa. Se realizaron entrevistas en una muestra de 41 explotaciones para evaluar la implementación de los paquetes tecnológicos, mediante estadística descriptiva, correlaciones de Sperman y regresiones múltiples. Se obtienen los mayores niveles de implementación en los paquetes de salud animal (76 %), uso de la tierra y alimentación (55 %). El Pt de alimentación se correlaciona (P<0.01) con el PT de instalaciones (0.711) y de reproducción (0.774). Los Pt explican 30 % de la variabilidad de la producción de leche, que es debida al uso de la tierra en el Bosque seco y a la salud animal en el Bosque húmedo. Esta investigación genera resultados preliminares respecto a la idententificación e implementación de los principales paquetes tecnológicos en la ganadería vacuna de doble propósito de Manabí - Ecuador, que están en proceso de mejora aunque sin perder los atributos que lo caracterizan.
PALABRAS CLAVE: Paquetes tecnológicos, Doble propósito.
ABSTRACT
Advances in livestock systems are associated with the implementation of technologies in production and improvement of their income. The aim of this research was to examine the identification and implementation of technological packages and their relationship with the variability of the production in the dual purpose cattle of Manabí - Ecuador. Two climatic zones are distinguished: 1) Tropical dry forest and 2) Tropical rain forest. Twenty five (25) technologies grouped into six technological packages (TP) were selected by using qualitative and participatory methods. Interviews were conducted in a sample of 41 farms to assess the implementation of technological packages, using descriptive statistics, Sperman correlations and multiple regressions. The higher degrees of implementation correspond to animal health (76.2 %), equipment (55.6 %) and feeding (55.5 %). Correlations (P<0.01) between TP of feeding, with equipment (0.711) and reproduction (0.774) were evidenced. The variability in milk production (30 %) is explained by the TP of land use in the Tropical dry Forest and by the TP animal health in Tropical rain forest. This research facilitates preliminary results about the identification of a number of technologies that are implemented in the dual purpose cattle of Manabí - Ecuador. Moreover, all animal production systems being seeking a dynamic balance of technologies that allows farms migrate to more efficient processes without losing the main attributes, in this case of the dual purpose cattle systems.
KEY WORDS: Technological packages, Dual purpose cattle.
INTRODUCCIÓN
El sector bovino lechero adquiere gran importancia estratégica en Ecuador, con una producción diaria de 5.8 millones de litros y ocupando al 8 % de la población activa. La producción lechera se concentra principalmente en tres zonas geográficas: 1) La Sierra (77 %), con clima templado y modelo intensivo especializado, 2) La Costa (15 %) y 3) Amazonía (8 %), ambas con clima cálido y un modelo productivo de ganadería vacuna de doble propósito(1,2).
Para potenciar la mejora de los ingresos en las explotaciones familiares se requieren cambios tanto en la adopción de nuevas tecnologías, como en la organización de la explotación. En otras latitudes, los cambios realizados se han orientado principalmente al campo de la salud animal y calidad de la leche, el sistema de alimentación, la mecanización de los procesos y la mejora reproductiva y genética(3,4). La incorporación de nuevas tecnologías conlleva la identificación, adopción e implementación de la tecnología por un lado y su difusión en el corto y mediano plazo por otro. La implementación tecnológica constituye un proceso complejo, resultante de la adecuación dinámica de distintos factores dentro de la explotación y en un contexto económico, social y cultural donde coexisten productores que la adoptan de modo temprano, en tanto que los rezagados retrasan su implementación(5).
La mejora de los ingresos se asocia directamente al nivel tecnológico utilizado, por lo que su implementación, efecto e impacto en la producción constituyen eventos claves que favorecen la competitividad del sector(6). En una primera fase es necesario identificar las tecnologías incorporadas, la secuencia de incorporación y el modo de hacerlo(5), para posteriormente evaluar su impacto; ya que la tecnología constituye un recurso que complementado con otros recursos humanos y organizativos afloran capacidades dinámicas y mejoran el posicionamiento estratégico de la explotación(6).
El objetivo de este trabajo es analizar la implementación de tecnologías, profundizar en el conocimiento del patrón de uso de la tecnología por la ganadería vacuna de doble propósito y su relación con la variación de los resultados productivos. Finalmente se plantean las perspectivas tecnológicas de la ganadería de la Provincia de Manabí en la Costa Ecuatoriana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Marco conceptual
La innovación tecnológica comprende el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten mejorar productos, servicios, procesos, técnicas de gerencia y sistemas organizacionales(7,8). La implementación de tecnologías comienza con la identificación de variables tecnológicas y el modo de valorarlas. La identificación de tecnologías y su agrupación en paquetes determina distintos resultados al depender de factores técnicos, sociales, económicos y políticos de la explotación. Por otra parte, deben buscarse paquetes tecnológicos relevantes para los usuarios, de fácil obtención y comprensión, dinámicos, fáciles de implementar y sensibles a las necesidades de los usuarios(8).
PAQUETES TECNOLÓGICOS
La construcción de los paquetes tecnológicos se realiza en seis etapas (Figura 1).
Etapa 1. Selección de tecnologías
A partir de la revisión bibliográfica(4,6,9,10) se seleccionaron 64 variables representativas de las diferentes tecnologías existentes en los sistema de ganadería vacuna de doble propósito concentradas en la costa Ecuatoriana.
Etapa 2. Paquetes tecnológicos
Se aplicó una metodología de carácter cualitativo y participativo, que valora de modo directo la adopción de las nuevas tecnologías(5). Identificadas las innovaciones tecnológicas se presentan al grupo de trabajo de 14 expertos, compuesto por seis profesores de universidad, cuatro investigadores, dos técnicos de extensión y un asesor independiente en pastos y alimentación y reproducción, que proceden a la selección y agrupación en paquetes tecnológicos (PT).
Inicialmente se seleccionaron aquellas tecnologías que recibieron la máxima puntuación por cinco o más miembros del grupo de expertos. En una segunda vuelta se debatió la incorporación de aquellas variables dudosas con cuatro puntuaciones máximas, para finalmente obtener 25 tecnologías seleccionadas en los seis PT identificados (Anexo 1).
Etapa 3. Validación y contraste de paquetes tecnológicos
La propuesta de PT se ajustó a un cuestionario que fué validado mediante su aplicación en una explotación piloto, y la posterior retroalimentación que posibilitó generar el cuestionario definitivo.
Etapa 4. Recogida de información. Caso de Manabí.
La provincia de Manabí se ubica en la costa ecuatoriana con una superficie de 19,364 km2. Se extiende a ambos lados de la línea equinoccial, de 0° 25' N hasta 1° 57' S, y de 79° 24' O a 80° 55' O. Se distinguen dos zonas agroecológicas: 1) Bosque seco tropical, caracterizado por alturas hasta de 300 msnm, temperatura media anual entre 23 a 25 °C, períodos de lluvia de diciembre a mayo de 1,000 a 2,000 mm y período seco de junio a noviembre; y 2) Bosque húmedo tropical, con alturas de 5 a 600 msnm, temperaturas promedio anual de 23 a 25.5 °C, precipitaciones anuales de 2,000 a 3,000 mm, con un período menos lluvioso de diciembre a febrero(2).
Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio estratificado por zona agroecológica con asignación proporcional(10). Se estudiaron 41 explotaciones, lo que equivale al 3 % de la población. La información de las tecnologías se obtuvo mediante visitas a las explotaciones y entrevistas in situ por el mismo técnico, durante el ejercicio 2012.
Etapa 5. Análisis de datos
Inicialmente se realizó un inventario de las tecnologías y se cuantificó el nivel de uso de los seis PT. Posteriormente se determinó el grado de asociación entre los PT aplicando los coeficientes de correlación de Spearman. Asimismo se profundizó en la explicación de la variación de los resultados productivos como consecuencia del uso de los PT mediante regresión múltiple paso a paso(8).
Etapa 6. Estrategia Tecnológica. Retos de futuro
Se analizó el uso de las tecnologías, las razones de éxito y fracaso. Posteriormente, a tenor del entorno interno y externo de la explotación, y el análisis de tecnologías identificadas, se hizo una propuesta operativa de las tecnologías a incorporar para mejorar el posicionamiento competitivo de las explotaciones(8).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El vacuno en la Costa responde a un sistema mixto de agricultura con ganadería de doble propósito de baja demanda de insumos externos(2) adaptado al Bosque Tropical seco y húmedo. A pesar de la gran disponibilidad de recursos forrajeros, el sistema enfrenta importantes limitaciones forrajeras durante los periodos secos(11). Aunque es un modelo que busca el equilibrio con los recursos del agrosistema, se sitúa en zonas marginales y deprimidas económicamente y las explotaciones actúan como motor de desarrollo endógeno, generador de empleo y conservador activo de la biodiversidad(12).
La actividad agrícola se orienta desde una agricultura comercial de maíz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa) a cultivos tropicales como el banano, (Musa paradisiaca) y palma africana (Elaeis guineensis), principalmente.
La explotación tipo dispone de 44 ha, 16 vacas criollo x cebú y una producción diaria por explotación de 51.9 L; valor inferior a los reportados en ganadería de doble propósito en Perú(11), Costa Rica(13), Venezuela(6,10,14) y Colombia(15). El 95 % de los productores son propietarios, condición que favorece la adopción de tecnología. El productor tiene 52 años, casado, cuatro hijos o más y 23 años de experiencia en la actividad, la que se considera elevada al compararse con los 15.6 años reportada en doble propósito(4,7,10).
Implementación de tecnologías
El promedio general de tecnologías incorporadas por explotación fue de 11 ± 3 con un rango entre 5 y 17 tecnologías. Los valores más altos en el uso de los PT fueron para salud animal, uso de la tierra y alimentación, en tanto el valor más bajo correspondió a equipos (Cuadro 1).
Al comparar ambas zonas se observa mayor nivel tecnológico en el Bosque húmedo tropical (BHT) en los PT de salud animal, alimentación y uso de l a tierra (Figura 2), en donde predomina la actividad agrícola, en tanto que la ganadera es secundaria, con menor dimensión (13 vacas y 36 ha), menor productividad lechera (3.1 L/d) y carga ganadera por hectárea de 1.4 unidades de ganado mayor (UGM). Por el contrario, en el Bosque seco tropical (BST) el nivel de adopción tecnológica global es menor. El sistema del BST aglutina a las explotaciones de mayor dimensión (20 vacas y 53 ha), productividad lechera (3.5 L/d) y carga ganadera (4.5 UGM/ha) que se orientan fundamentalmente a la producción ganadera. En el BST destaca el PT uso de la tierra, donde se utiliza la tecnología de cercas para hacer lotes e incrementar la carga, y se corresponde con un sistema mixto carne-leche. Resultados similares se reportan en la ganadería de doble propósito de México(4,7).
Las correlaciones de Spearman mostraron alta asociación (P<0.01) entre el PT de alimentación con el de equipos (0.711) y con el de reproducción (0.774). Asimismo, el PT de equipos se asoció débilmente con el de reproducción (0.398). La asociación entre el PT de reproducción y el de alimentación, indican que a medida que se mejora la alimentación, se obtiene mejor respuesta en el desempeño reproductivo.
La innovación organizativa y la implementación de nuevas tecnologías no deberían considerarse de modo aislado en el entorno de la explotación. Por el contrario, se evidencia un predominio de las interacciones positivas entre los PT, por lo que la implantación de nuevas tecnologías demanda el rediseño de los procesos para alcanzar las eficiencias que estas tecnologías ofrecen. La innovación tiene varios aspectos, entre ellos su carácter no lineal; es un proceso interactivo y colectivo que requiere de un abordaje sistémico(16). En todos los casos el proceso de innovación necesita la conjugación de todos los factores involucrados. Finalmente no se descarta la existencia de otras asociaciones de interés, como las compensaciones y sinergias entre las incertidumbres sociales, económicas y políticas(3,4,7,16).
Los resultados de la regresión múltiple complementan los obtenidos con las correlaciones. La variabilidad de la producción, en el modelo general, es explicada en un 14 % por el PT de salud animal. En BST las variaciones son de un 31 %, explicada por el PT de uso de la tierra. Por el contrario, en BHT el modelo explicó hasta el 30 % de variabilidad debido al PT de salud animal, resultado similar al obtenido en el modelo general (Cuadro 2).
Estrategia tecnológica y retos en el futuro
Una vez que se establece la relación y asociación entre los PT se presentan algunas propuestas operativas para enfrentar los desafíos identificados (Cuadro 3).
PT. Alimentación
En el 24 % de las explotaciones se suplementa a las vacas durante la lactancia, sólo el 7 % suplementa la recría y el 90 % usa algún subproducto como suplemento. No obstante en todas las explotaciones se administra complemento mineral a los animales.
La producción mixta combina la ganadería con agricultura de cosecha, por lo que existe un gran potencial en la utilización de subproductos de cultivos y residuos agrícolas de las industrias de acuerdo a la disponibilidad(2). El reto es profundizar en la caracterización de los subproductos, la conservación(17), elaboración de raciones balanceadas según los niveles de producción, las etapas fisiológicas del animal y los ciclos de los diferentes cultivos.
PT. Equipos
Las explotaciones han adoptado mejoras en un 39 % de los casos; en tanto que la mayor parte no ha acometido reformas estructurales en los dos últimos años. Existen instalaciones básicas para la cría de ganado: corrales, bebederos y manga, un 56 % dispone de dos corrales y tan sólo un 24.4 % cuenta con tres o más corrales de manejo. La existencia de corrales es una herramienta primordial a la hora de planificar actividades de manejo i.e: alimentación, reproducción.
Las explotaciones no disponen de una zona adecuada para el ordeño: el 77 % no disponen de piso firme en el corral, la ventilación es deficiente y carecen de condiciones higiénicas sanitarias adecuadas. En el 100 % de los casos el ordeño es manual y con el ternero al pie, condiciones que dificultan las prácticas correctas de higiene y limpieza; caso del lavado de manos, de pezones, retirada del estiércol del área de ordeño, etc. Se mantiene el becerro para facilitar el descenso de la leche y el destete coincide en gran parte de los casos con el final de la lactancia. No es frecuente el uso de tanques de refrigeración para la leche aunque existen centros de acopio y enfriamiento de la leche.
El uso de la tecnología se asocia inicialmente a la mejora de las instalaciones de manejo y área de ordeño, que permitan durante el ordeño, almacenamiento y despacho de la leche, garantizar la higiene y limpieza a fin de mantener la calidad higiénico sanitaria del producto(18).
PT. Gestión
La mayor parte de la producción se destina a la producción artesanal de quesos (63.4 %), otra parte a la venta de leche líquida (23.1 %) y otra al autoconsumo por parte de la familia y los terneros (13.5 %).
Se observaron mejoras en la planificación de los procesos, fundamentalmente en las áreas de gestión comercial aunque de manera independiente (51 %), orientada a la búsqueda de mejor precio de venta de los diferentes productos. El 41 % de las explotaciones se apoyan en las cooperativas para la toma de decisiones en el manejo de la explotación. El uso de identificación animal y registros se observa en el 10 % de los casos.
Se plantea como reto la utilización de la información y los registros productivos en la toma de decisiones. La identificación y registros individuales permiten un seguimiento reproductivo y productivo por vaca, lo que favorece el resultado de la explotación y el desempeño reproductivo(19,20,21). Por otro lado, abordar los retos de las tecnologías de gestión (Cuadro 3) permitirá a los productores avanzar en el diseño estratégico de la explotación con un enfoque innovador y competitivo(3,16), ajustado al sistema, lo que es factible ya que el 95 % de los productores son propietarios de la explotación, condición sine qua non para el desarrollo de mejoras.
PT. Uso de la tierra
En el 80 % de las explotaciones se desarrolla actividad agrícola y en el 68 % se destina a la alimentación animal. Asimismo el 88 % emplea algún tipo de fertilizante orgánico o químico. Las explotaciones utilizan el pastoreo como base de la alimentación: el 63 % lo realizan guiado o conducido, en tanto que las restantes lo hacen en cercas. Respecto a la zona climática aparecen diferencias significativas, con un 26.8 % de explotaciones BST que realiza pastoreo en cercas frente a las BHT donde mayoritariamente es guiado.
La innovación tecnológica debe orientarse, en primer lugar, a la utilización de cercas y técnicas como pastoreo rotacional, que permitan el uso racional de los recursos y el mantenimiento de la carga(22,23). Por otra parte, es necesaria la aplicación del conocimiento ecológico en la mejora de la gestión sostenible del pastizal; i.e. profundizar en el uso de pasturas cultivadas a base de pasto Guinea (Panicum maximun), estrella (Cynodon plectostachum, Cyodon nlenfuensis), maralfalfa (Pennisetum spp.) y otros como el kingrass (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides), braquiarias (Brachiaria decumbens) y pasto alemán (Echinochloa polystachia). Finalmente, es necesario el desarrollo de tecnologías que favorezcan la elaboración y utilización de reservas forrajeras durante la época de mayor producción de biomasa forrajera(23). Así como la posibilidad de incorporar esquemas silvopastoriles que permitan aprovechar el recurso forestal presente(24).
PT. Reproducción
El grupo racial predominante es la cruza de criollo con cebú (70.5 %), aunque son frecuentes los cruces con Brahman, Charolais y Holstein; se utiliza inseminación artificial en el 8 % de los casos. El 90 % de las explotaciones hacen revisiones postparto como manejo reproductivo, y sólo el 7 % incorpora a las novillas en un programa de manejo reproductivo a fin de acortar el período de recría. El objetivo reproductivo propuesto por los ganaderos es un parto al año aunque los resultados muestran un intervalo entre parto mayor a 400 días. La edad de primera cubrición de las novillas es superior a los 22 meses y el peso al nacimiento de los terneros es inferior a los 26 kg. Estos datos indican que la reproducción se ajusta a las condiciones naturales del sistema, frente al objetivo reproductivo y a la utilización de tecnologías reproductivas.
El reto tecnológico consiste en la implantación de un programa reproductivo integral, cuya meta sea la mejora de la eficiencia de acuerdo a los objetivos, la raza, el sistema productivo y las condicionantes de la zona(3). Uno de los factores determinantes del éxito en el uso de nuevas tecnologías reproductivas es su armonización con las restantes áreas de la empresa: alimentación, gestión, instalaciones y uso de la tierra(3,16). A largo plazo se sugiere incorporar un programa de selección y mejoramiento genético con una adecuada gestión del recuso genético de la explotación(25).
PT. Salud animal
El plan sanitario que se aplica es básico y se circunscribe generalmente a los programas de profilaxis y control de las enfermedades de declaración obligatoria: aftosa, estomatitis vesicular y rabia bovina. Aunque también es frecuente el control de enfermedades de la zona: leptospirosis, brucelosis, etc. Dentro del uso de tecnologías orientadas a la reducción de riesgos destaca el control de parásitos (95 %) con una frecuencia de dos veces al año, la prevención de enfermedades infecto contagiosas como aftosa (100 %), carbunco (61 %) y otras (24 %), con resultados similares a los descritos en Ecuador(2).
La implantación de un Programa de buenas prácticas ganaderas que incorpore aspectos sencillos como es la higiene y limpieza de los operarios, de las áreas y equipos y efectúe análisis rutinarios de leche en tanque, supondrá avances importantes en el campo de la salud animal y la mejora de la calidad higiénico sanitaria de la leche(26).
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
La metodología desarrollada facilita el inventario de tecnologías y la propuesta de paquetes tecnológicos en vacunos de doble propósito. El mayor nivel de implementación se concreta en los paquetes tecnológicos de alimentación, reproducción y salud animal; y su adopción responde a un proceso sistémico con interacciones dinámicas. Se plantea como reto tecnológico profundizar en la investigación aplicada de subproductos en la dieta, así como la utilización de la información y los registros en la toma de decisiones. La incorporación de innovaciones requiere un proceso interactivo en red, de acuerdo a los objetivos estratégicos y a la estructura organizativa de la explotación. El estudio confiere un carácter prospectivo que requiere de verificaciones posteriores que fortalezcan la identificación de innovaciones, y que permitan en un futuro su utilización como herramienta de toma de decisiones en distintas zonas tropicales de doble propósito.
AGRADECIMIENTOS
El estudio se ha desarrollado dentro del Proyecto "Modelos de innovación abierta en el sistema de doble propósito de Manabí (Ecuador)", financiado por el FOCICYT de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador) y al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV), por la beca para la realización de los estudios de Doctorado en la Universidad de Córdoba, España.
LITERATURA CITADA
1. INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). Informe Ejecutivo. Ecuador. 2012. [ Links ]
2. Requelme N, Bonifaz N. Caracterización de sistemas de producción lechera de Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Rev La Granja 2012;15(1):55-69. [ Links ]
3. González-Stagnaro C, Madrid-Bury N. Logros del benchmarking en el incremento de la eficiencia reproductiva, producción de leche e ingresos económicos en rebaños tradicionales. In: C González-Stagnaro, N Madrid-Bury, E Soto-Belloso editores. Innovación & Tecnología en la Ganadería de Doble Propósito. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. 2011;730-748. [ Links ]
4. Cuevas-Reyes V, Baca del Moral J, Cervantes-Escoto F, Espinosa-García J, Aguilar-Ávila J, Loaiza-Meza A. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa. México. Rev Mex Cienc Mex 2013;4(1):31-46. [ Links ]
5. de Janvry A, Dunstan A, Sadoulet E. Recent advances in impact analysis methods for ex-post impact assessments of agricultural technology. Options for the CGIAR. Workshop: Increasing the rigor of ex-post impact assessment of agricultural research: A discussion on estimating treatment effects. Consultative Group on International Agricultural Research. California, USA. 2011:40. [ Links ]
6. Urdaneta F, Peña ME, Rincón R, Romero J, Rendón-Ortín J. Gestión y tecnología en sistemas ganaderos de doble propósito (Taurus-Indicus). Rev Cient FCV-LUZ 2008;XVIII(6):715-724. [ Links ]
7. Salas-Gonzáleza JM, Leos-Rodrígueza JA, Sagarnaga-Villegasa LM, Zavala-Pineda MJ. Adopción de tecnologías por productores beneficiarios del programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en México. Rev Mex Cienc Pec 2013;4(2):243-254. [ Links ]
8. García A, Rivas J. Adopción de tecnología en la ganadería de doble propósito en la costa ecuatoriana. Caso Manabí. Logros y Desafíos de la Ganadería de Doble Propósito. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. [in press] 2014. [ Links ]
9. Urdaneta F, Materán M, Peña ME, Casanova A. Tipificación tecnológica del sistema de producción con ganadería de doble propósito (Bos taurus x Bos indicus). Rev Cient FCV-LUZ 2004;XIV(3):254-262. [ Links ]
10. Velasco-Fuenmayor J, Ortega-Soto L, Sánchez-Camarillo E, Urdaneta F. Factores que influyen en nivel tecnológico en las fincas ganaderas de doble propósito localizadas en el estado Zulia, Venezuela. Rev Cient FCV-LUZ 2009;XIX(2):187-195. [ Links ]
11. Holmann F, Rivas L, Carulla J, Rivera B, Giraldo L, Guzmán S, Martínez M, Medina A, Farrow A. Evolución de los sistemas de producción de leche en el trópico latinoamericano y su interrelación con los mercados: Un análisis del caso colombiano. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), International Livestock Research Institute (ILRI) and Systemwide Livestock Program (SLP). 2006. http://webapp.ciat.cgiar.org/tropileche/articulos.pdf. Consultado 15 Ene, 2014. [ Links ]
12. Hemme T, García O, Khan A. Estudio de la producción de leche en Bangladesh con atención especial a los pequeños productores. En: Food and Agriculture Organization of the United Nations editor. Iniciativa de políticas pecuarias en favor de los pobres (PPLPI). 2013. http://www.fao.org/ag/pplpi.pdf. Consultado 15 Ene, 2014. [ Links ]
13. Estrada R, Holmann F. Competitividad de la producción de leche frente a los tratados de libre comercio en Nicaragua, Costa Rica y Colombia Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Internacional Livestock Research Institute (ILRI). Cali, Colombia. CIAT 2008. [ Links ]
14. Velasco-Fuenmayor J, Ortega-Soto L, Urdaneta F, Sánchez-Camarillo E. Relación entre el nivel de tecnología y los índices de productividad en fincas ganaderas de doble propósito localizadas en la cuenca del lago de Maracaibo. Rev Cient FCV-LUZ 2009;XIX(1):84-92. [ Links ]
15. Botero A, De la Ossa V. Estudio de caso: Un sistema de producción con enfoque agroecológico, Departamento del Magdalena, Colombia. Rev Colombiana Cienc Anim 2010;2(1):225-241. [ Links ]
16. De Pablos-Heredero C, López-Berzosa D. Open innovation at firms and public administrations: technologies for value creation. Hershey, USA: IGI Global; 2011. [ Links ]
17. Roca AI. Sistemas sostenibles de producción de leche en zonas húmedas con utilización de recursos de la explotación [tesis de doctorado]. Santiago de Compostela, España. Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior; 2011. [ Links ]
18. Fröberg S, Aspegren-Güldorff A, Olsson I, Marin B, Berg C, Hernandez C, et al. Effect of restricted suckling on milk yield, milk composition and udder health in cows and behaviour and weight gain in calves, in dual-purpose cattle in the tropics. Trop Anim Health Prod 2007;39:71-81. [ Links ]
19. Silva D, Peña ME, Urdaneta F. Registros de control e indicadores de resultados en ganadería de doble propósito. Rev Cient FCV-LUZ 2004;XX(1):89-100. [ Links ]
20. Madouasse A, Huxley JN, Browne WJ, Bradley AJ, Dryden IL, Green MJ. Use of individual cow milk recording data at the start of lactation to predict the calving to conception interval. J Dairy Sci 2010;93:4677-4690. [ Links ]
21. Villasmil-Ontivero Y, Roman-Bravo R. Identificación animal y registros ganaderos. In: C. González-Stagnaro, E. Soto-Belloso editores. Manual de Ganadería Doble Propósito. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. 2005. 140-143. [ Links ]
22. Holmann F, Argel P, Pérez E. Impacto de la adopción de forrajes mejorados en fincas de pequeños productores en Centroamérica. Análisis expost. Cali, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). International Livestock Research Institute (ILRI) 2008. [ Links ]
23. Betancourt M, Caraballo A. Henificación y ensilaje: aspectos operativos y tecnológicos. In: C. González-Stagnaro, E. Soto-Belloso editores. Manual de Ganadería Doble Propósito. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S.A. 2005:183187. [ Links ]
24. Calle Z, Murgueitio E, Chará J. Integración de las actividades forestales con la ganadería extensiva sostenible y la restauración del paisaje. Unasylva 2012; 239(63):31-40. http://www.fao.org/docrep/017/i2890s/i2890s06.pdf Consultado 15 Ene, 2014. [ Links ]
25. Pariacote F, Chirinos Z, Zambrano R. Gestión de recursos genéticos en un rebaño bovino tipo de doble propósito de la región de Perijá, Venezuela. AICA 2012;2:137-141 [ Links ]
26. Molina A, Yamaki M, Berruga MI, Althaus RL, Molina P. Management and sanitary practices in ewe dairy farms and bulk milk somatic cell count. Spanish J Agric Res 2010;8(2):334-341. [ Links ]