Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versión On-line ISSN 2448-6698versión impresa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.4 no.1 Mérida ene./mar. 2013
Artículos
Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, México
Factors which determine use of innovation technology in dual purpose cattle production units in Sinaloa, Mexico
Venancio Cuevas Reyesa, Julio Baca del Morala, Fernando Cervantes Escotoa, José Antonio Espinosa Garcíab, Jorge Aguilar Ávilaa, Alfredo Loaiza Mezac
a CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230. Chapingo Estado de México, México. julio.baca56@gmail.com. Correspondencia al segundo autor.
b CENID Fisiología, INIFAP. México.
c Campo Experimental Valle de Culiacán, INIFAP. México.
Recibido el 23 de marzo de 2012.
Aceptado el 14 de junio de 2012.
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar los factores que inciden en la adopción de innovaciones por parte de productores de bovinos de doble propósito. Mediante selección no estocástica de 121 productores que participaron en el programa Soporte de la SAGARPA en el periodo 2010-2011, se identificaron por medio de estadísticos de posición, tres tipos de productores con diferente uso de tecnología (alto, medio y bajo); por medio de un análisis de varianza y una prueba de Ji-cuadrada se determinaron las variables que inciden en la implementación de sus prácticas tecnológicas. El uso promedio de innovaciones resultó significativo (P<0.05) en la diferenciación de los grupos de productores, en tanto las variables significativas (P<0.05) para su descripción fueron el número de vacas adultas, la distancia de la unidad de producción al municipio, el método de reproducción, el tipo de ordeño y los años de recibir asistencia técnica. Se concluye que la tipología realizada permitió identificar tres tipos de productores de acuerdo al uso de innovaciones tecnológicas; por grupo los factores que influyen en la adopción de innovaciones fueron aquéllos relacionados con variables de escala, localización, tecnológicos y de innovación. Los resultados pueden servir para reorientar y planificar programas de transferencia tecnológica en sistemas de producción de doble propósito.
Palabras clave: Adopción de tecnología, Factores de innovación, Ganadería bovina, Tipología de productores.
Abstract
The purpose of the present study was assessing factors which influence adoption of innovation by producers of dual purpose cattle. By means of non-stochastic selection of 121 farmers who participated in the support program of SAGARPA in 2010-2011, three definite groups of producers applying different technology levels (high, intermediate and low) in their enterprises were identified through statistical positioning methods. Variables affecting implementation of their technology practices were determined via analysis of variance and chi-square tests. Average adoption of innovations was significant (P<0.05) for differentiating producer groups, while significant variables (P<0.05) for description were number of adult cows, distance from production unit to municipality, method of reproduction, types of milking and years of receiving technical assistance. As a conclusion, it is worth mentioning that the typology applied made possible to identify three groups of producers according to adoption of technological innovations. In each group, factors which influence the adoption of innovations were related to variables of scale, location, technology and innovation. Results obtained may serve to refocus and draw up technology transfer programs in dual purpose cattle production systems.
Key words: Technology adoption, Innovation factors, Livestock, Producers.
INTRODUCCIÓN
La innovación es la introducción exitosa de nuevos conocimientos y tecnologías en los procesos sociales y productivos(1), es una aplicación que la empresa o el productor realiza por la transformación de una idea, ya sea en un producto nuevo o mejorado, el cual se introduce en el mercado(2) y además, genera riqueza(3). La innovación es afectada por diversos factores, entre los cuales están la percepción del usuario final, sus características y recursos disponibles.
Un estudio sobre la difusión del maíz híbrido en Oklahoma introdujo variables económicas, particularmente la rentabilidad, para explicar diferencias en el comportamiento de la adopción de tecnología entre los productores(4). Los estudios realizados por economistas se enfocan en la adopción de innovaciones, es decir, las características de los productores y el comportamiento que tienen en la implementación y adopción exitosa de una tecnología(5). En este sentido, existen autores(6,7) que subrayan la importancia de las actitudes de los productores en la adopción de una tecnología.
Estudios efectuados en México analizan las variables con influencia en la adopción de innovaciones tecnológicas de unidades de producción que cuentan con asistencia técnica (privada o gubernamental) y productores que no cuentan con este tipo de servicio, fundamentalmente en relación a indicadores económicos o productivos de sistemas de producción(8,9). La asistencia técnica es un servicio que en los últimos años ha vuelto a tomar importancia en México. De acuerdo a instancias gubernamentales, en México 118,203 unidades de producción cuentan con asistencia técnica(10). El análisis de los factores limitantes en el uso de innovaciones por parte de los productores es un tema vigente en forma general, y en particular en aquéllos que cuentan con asistencia técnica para orientar de mejor forma los recursos públicos y humanos destinados a brindar asistencia técnica y capacitación, toda vez que los gobiernos destinan recursos públicos para impulsar la transferencia de tecnología. Se estima que las agencias de gobierno en los E.U.A. gastan anualmente más de mil millones de dólares en la extensión agrícola(11,12); para México, durante 2008 los recursos públicos destinados a programas de extensión ascendieron a poco más de 1.7 millones de pesos(13).
Desde 1996 en el estado de Sinaloa se ha implementado el modelo de transferencia de tecnología denominado Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnologías (GGAVATT) con resultados relevantes(14). En este estudio, el universo de análisis fueron las unidades de producción pecuarias de bovinos doble propósito en Sinaloa que recibieron el servicio de asistencia técnica mediante el modelo GGAVATT durante el ciclo 2010-2011. El objetivo de la presente investigación fue analizar los factores que inciden en la adopción de innovaciones por parte de productores de bovinos de doble propósito.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizó la información obtenida por prestadores del servicio profesional pecuario (PSPP) en ocho grupos de productores de Sinaloa, los cuales recibieron el servicio de asistencia técnica mediante el modelo GGAVATT por medio del Programa Soporte de la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGARPA) durante el ciclo 2010-2011. Estos grupos están conformados por 121 unidades de producción (UP) del sistema de ganadería de doble propósito del estado de Sinaloa.
La selección de los grupos se realizó por muestreo no probabilístico con base a la revisión de informes técnicos e informantes clave (investigadores de la región); en los métodos de muestreo no probabilístico el investigador es quien elige la muestra(15). Para alcanzar los objetivos planteados en la investigación se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: a) la UP participó en el programa Soporte de la SAGARPA durante el ciclo 2010-2011 en Sinaloa; b) cobertura estatal, la muestra incluye productores de la región norte, centro y sur del estado; c) que la UP contara con información completa durante el periodo de análisis; d) consistencia de la información (encuestas completas y organizadas de diagnóstico y formatos mensuales de seguimiento de uso de innovaciones).
La investigación contempló cuatro etapas:
1) Elaboración de la base de datos con las 121 UP analizadas durante el ciclo 2010-2011. El programa Soporte de la SAGARPA en Sinaloa inició en julio de 2010 y culminó en marzo del 2011. Durante este periodo se realizó una encuesta de línea base a las UP participantes en el programa. Una vez iniciado el ciclo de evaluación, se obtuvo un informe mensual de seguimiento, así como una base de datos con información del tipo y número de innovaciones implementadas por cada unidad productiva.
2) Clasificación de las UP. Con base al uso de innovaciones implementadas, se elaboró una tipología de productores: productores con uso alto, medio y bajo de tecnología; para ello, se generaron tablas con los percentiles (25, 50 y 75), promedios y desviaciones estándar de las innovaciones implementadas por los productores. El uso de esta variable permitió, por medio de estadísticos de posición y el análisis de datos mínimos y máximos de los datos, el aborar la tipología deu so de innovaciones tecnológicas por tipo de productor. Los límites utilizados para cada categoría fueron: baja implementación de innovaciones (≤9), uso medio (> 9 y < 17 innovaciones) y uso alto de innovaciones (≥17).
3) Caracterización de las UP de acuerdo al tipo de innovaciones implementadas. El periodo de evaluación incluyó 61 innovaciones totales(16): cuatro relacionadas con actividades de grupo, once con actividades de manejo, ocho con alimentación, seis con reproducción y genética, once relacionadas con sanidad, once con forrajes, seis con administración y cuatro con el medio ambiente (Cuadro 1).
4) Identificación de las variables que inciden en la adopción de innovaciones por tipo de productor.
El análisis incluyó la información de dos bases de datos; la primera, obtenida de los informes mensuales de seguimiento al uso de innovaciones(16), se utilizó para clasificar las UP; por otro lado, con la encuesta de diagnóstico de línea de base(16) se elaboró la base de datos que sirvió para caracterizar los tipos de productores.
Variables. El número de innovaciones promedio utilizadas por cada productor se constituyó en la variable dependiente (Z), mientras que las variables independientes fueron obtenidas de la encuesta de diagnóstico. Diversos estudios(6-9) señalan como variables influyentes en la adopción de tecnología: la edad, escolaridad, relación con agentes de cambio, relevancia de la tecnología, tamaño del predio, manejo de las tecnologías, factores externos, nivel de vida y factores ambientales. Otros autores identifican variables relacionadas con aspectos tecnológicos de los sistemas pecuarios(17,18) y variables relacionadas con la distancia a la cual se encuentra el productor de las fuentes de información(19). La información disponible en la encuesta de línea base(16) permitió agrupar las variables de análisis en cinco factores: socioeconómicos(7) (s), escala(8) (e), localización(19) (l), tecnológicos(17,18) (t) y de innovación(8) (i). Es decir:
Z=(s, e, l, t, i)
Donde Z= número de innovaciones promedio utilizadas por los ganaderos; s= variables socioeconómicas tales como edad (7), escolaridad(7), número de dependientes económicos y número de jornales contratados; e= variables relacionadas con la escala de la UP tales como número de vacas en edad adulta(8) y superficie total(6,7,9); l= variable de localización: distancia(19) de las UP a las cabeceras municipales; t= variables relacionadas con aspectos tecnológicos críticos tales como el método de reproducción utilizado (inseminación o monta natural) y uso de ordeño mecánico(17,18); i= variables de innovación, años que ha recibido asistencia técnica(8).
El estudio de las variables se realizó con un análisis de varianza para comparación de medias para las tres categorías del nivel tecnológico de los productores, y pruebas de Ji cuadrada para variables categóricas; para ello, se utilizó el paquete estadístico SPSS(20).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Clasificación de unidades de producción
El grado de utilización de una nueva tecnología puede proveer una medida cuantitativa del grado de adopción cuando ésta puede ser dividida en unidades ordinales(21). En este sentido, con base al análisis realizado a la dinámica mensual de implementación de innovaciones tecnológicas de los ganaderos, se generó una tipología de productores con tres niveles de uso: baja implementación de innovaciones, uso medio y alto uso de innovaciones. El 38 % de los ganaderos corresponden a unidades con baja implementación de prácticas tecnológicas (UPIB), 36.4 % a unidades de producción con implementación media (UPIM) y, finalmente, 25.6 % corresponde a unidades de producción con implementación alta (UPIA), (Cuadro 2).
El análisis de varianza nos muestra que estadísticamente existen diferencias (P<0.05) entre el promedio de innovaciones de los tres tipos de UP analizadas. Es decir, los tipos de productores identificados son diferentes entre sí en el uso promedio de innovaciones. El promedio de innovaciones utilizadas de las UPIB fue de 6.0a ± 1.6, en tanto para las UPIA fue de 22.7c ± 3.9, y para las UPIM de 12.4b ± 2.1 innovaciones implementadas en promedio (Cuadro 2). Como señalan algunos autores, la apropiación considera el cambio cognoscitivo y es un proceso gradual(22,23). De esta forma, los agricultores adoptarán una tecnología particular, si ésta es útil y se adapta a sus circunstancias socioeconómicas y agroecológicas(23). Por lo que el análisis del tipo de tecnología que utiliza cada tipo de productor puede servir para profundizar en el conocimiento de los factores que la afectan y la dinámica de adopción que siguen.
Áreas de innovación por tipo de productores
Las principales áreas, con base al promedio de innovaciones implementadas, en las cuales los productores enfocan su esfuerzo son sanidad (0.9 a 5.8), alimentación (1.3 a 3.5) y actividades de manejo (0.9 a 3.5) (Cuadro 3). Esto concuerda con estudios reportados(14,24), en donde se señala que las innovaciones de mayor aceptación por parte de los productores de los GGAVATT del sur de Sinaloa son las relacionadas con la alimentación animal, debido, principalmente a problemas de falta de forraje durante la época seca del año(14,24). Las innovaciones en forrajes y las prácticas en administración presentan similitudes entre las UPIM y las UPIB, pero presentan diferencias significativas con las UPIA, las cuales presentan 3.5b ± 1.8 innovaciones promedio en forrajes en comparación con 0.7a ± 0.6 de las UPIB.
Las prácticas de administración presentan diferencias (P<0.05) entre las UPIA y las UPIB, (1.0bc ± 1.4 y 0.5a ± 0.5 respectivamente). Este mismo comportamiento se presenta en las prácticas relacionadas con actividades de conservación del medio ambiente, pues las de alta implementación cuentan con 0.7b ± 0.9, mientras que las UPIB no realizan ninguna actividad de este tipo (Cuadro 3).
Lo anterior puede indicarnos que las unidades con alto nivel tecnológico no sólo llevan registros de ingresos y egresos mensuales, sino que han incursionado en la transformación de productos lácteos y actividades de mejora de sus recursos, y evolucionan hacia la implementación de sistemas agrosilvopastoriles, lo que concuerda con algunos autores(24), quienes señalan que la aplicación de tecnología trae incrementos en la producción de leche, la cual tiene que ser reorientada a la transformación para dar mayor valor agregado y poder comercializarla. Aunado a lo anterior, incursionan también, en la implementación de sistemas de producción integrales que mejoren el uso del medio ambiente(25).
Una de las principales herramientas de manejo del ganado que sirven para la evaluación y toma de decisiones en un hato lo representa la toma del peso corporal, manifestándose como uno de los principales parámetros en la finca(26). En este sentido, se observaron diferencias significativas (P<0.05) entre los tres niveles tecnológicos en el área de manejo (cuyas principales acciones son la identificación, registro de información y lotificación del ganado para un mejor manejo); las UPIA realizan 3.5c ± 2.6 actividades en promedio, en comparación con 2.0b ± 1.0 y 0.9a ± 0.7 de las UPIM y UPIB, respectivamente. Es decir, productores con mayor uso de tecnología, implementan más acciones de manejo, lo que en el mediano plazo impacta a las UP, pues los animales con una experiencia de manejo suave van a ser más tranquilos y fáciles de trabajar en el futuro en comparación con los que han sido manejados rudamente(27). Además de que un mejor manejo y cuidado del ganado evita golpes y estrés en el ganado; esto en algunos sistemas productivos (por ejemplo la producción de carne) contribuye a un mejor estado del producto final y evita pérdidas económicas; en Australia por ejemplo, se ha llegado a identificar que el mal manejo y los golpes en ganado representan para la industria de carne pérdidas de 36 millones de dólares australianos al año(28).
Los principales problemas que enfrentan los productores de doble propósito en Sinaloa son: la falta de forraje durante la época seca del año, la desnutrición del ganado, la degradación (erosión y compactación) de las tierras de uso agrícola y de agostadero, y la baja eficiencia en el uso del agua de lluvia(24). Esta problemática hace que los productores busquen alternativas tecnológicas y de aplicación de innovaciones en el área de la alimentación del ganado y forrajes, como primera prioridad. Es claro que las innovaciones encaminadas a mitigar el problema de alimentación son las de mayor impacto y utilización por los ganaderos en Sinaloa, pues se encontraron diferencias significativas (P<0.05) en los tres tipos de UP. Las UPIA realizan 3.5c ± 0.8 actividades de alimentación, en comparación con 1.3a ± 0.6 que tienen las UPIB. En tanto las UPIM realizan 2.8b ± 1.0 actividades promedio en alimentación , es decir, con forme más innovaciones aplican, el número de actividades relacionadas con la alimentación del ganado va en aumento.
El área de sanidad y pruebas diagnosticas resultó con diferencias significativas (P<0.05). Las UPIA tienen una mayor utilización de innovaciones relacionadas con la sanidad y pruebas diagnósticas, 5.8c ± 1.8 en comparación con 2.7b ± 1.9 de las UPIM y 0.9a ± 0.4 actividades promedio de las UPIB. Esto puede indicarnos que una vez que las innovaciones implementadas tienen resultados favorables en la disminución de la problemática de falta de forraje y alimentación, el productor incursiona en la aplicación de los aspectos tecnológicos relacionados con la sanidad. Lo que en el mediano y largo plazo también traerá una reducción de las pérdidas relacionadas con la producción potencial de leche y becerros, pues disminuirán las complicaciones de carácter reproductivo que afectan el desempeño del hato en conjunto, y el riesgo de difusión enfermedades en animales, en los trabajadores de la finca y en los consumidores(29).
La genética en hatos bovinos es una práctica en la cual los resultados se ven a largo plazo(30). En los tres tipos de productores, la reproducción y genética tuvo diferencias significativas (p<0.05); las UPIA son las que realizan la mayor cantidad de innovaciones en esta área, 1.3c ± 1.4 actividades promedio, las cuales representan más del doble de las UPIM (0.5b ± 0.6) y casi 13 veces más que las UPIB (0.02a ± 0.1). Las UP con mayor implementación de innovaciones en reproducción y genética podrán tener mejores niveles de producción, pues como señalan algunos autores, la reproducción constituye el evento primario y decisivo para alcanzar una mayor producción de leche(31).
Factores que inciden en la implementación de innovaciones tecnológicas
Se encontró que no hubo diferencias significativas (P>0.05) en la edad, escolaridad, número de dependientes económicos, número de jornales contratados y, superficie total. Esto contrasta con lo encontrado en un estudio sobre la producción de carne en Oklahoma, en el cual, el tamaño de la empresa, los ingresos no agrícolas y el capital humano son importantes en la adopción de prácticas tecnológicas(32). Otros autores(33) señalan que en la apropiación de tecnología agrícola influyen el grado de educación, acceso a la tecnología, disponibilidad de tierra, desempeño de otras actividades complementarias, bajos ingresos y relevancia de las técnicas campesinas.
En las variables socioeconómica, la edad promedio, nivel de escolaridad, número de dependientes económicos y número de jornales contratados, los productores resultan con similitudes; edad cercana a los 50 años, con estudios de nivel primaria, dos dependientes económicos y un jornal permanente contratado. Lo anterior indica que, en términos generales, las unidades de producción tienden a ser homogéneas en cuanto a su estructura social. Esto representa un enorme reto para la ganadería de doble propósito en Sinaloa, toda vez que la continuidad de este sistema de producción no está asegurada en el seno familiar. Esto coincide con lo encontrado en otro estudio, donde mencionan que en la lechería familiar la edad cercana a 50 años y la primaria incompleta son características similares(17). En estudios realizados en sistemas agrícolas se encontró que la superficie cultivada es importante en la adopción de innovaciones(34), no obstante en el presente trabajo no resultó significativa, es decir, los grupos de productores cuentan con una dotación de tierra similar.
Los factores de escala y localización, en los cuales se determinaron diferencias significativas (P<0.05) fueron el número de vacas adultas y la distancia a la que se encuentran las UP respecto a la cabecera municipal. En tanto los factores tecnológicos críticos que resultaron significativos (P<0.05) fueron el método de reproducción utilizado, así como el tipo de ordeño. Asimismo, la variable relacionada con la innovación (años de recibir asistencia técnica) resultó con diferencias significativas (P<0.05), (Cuadro 4).
Las UPIB cuentan con 16.6a ± 21.2 vacas adultas mientras que las UPIA tienen 41.8b ± 53.8 vacas (P<0.05). El amplio margen en el número de vacas se puede explicar en la medida que se incluyeron en el estudio UP de la cuenca lechera de Mazatlán, las cuales incluyen productores altamente tecnificados y con más de 10 años de recibir asistencia técnica, además, poseen una gran cantidad de superficie agrícola de riego, de temporal y áreas de agostadero. La literatura empírica sobre la adopción de innovaciones deja claro que los agricultores no aceptarán una nueva tecnología, a menos que ésta sea rentable(35). Las UPIA al contar con un mayor número de vacas en edad adulta y con la implementación de innovaciones tecnológicas, pueden obtener mayores ingresos por incrementos en la producción de leche y venta de becerros, pues como señalan algunos autores, la aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema agrosilvopastoril trae mejoras económicas para los productores(14,24).
La distancia de la unidad de producción a la cabecera municipal resultó significativa (P<0.05) entre las UPIA y las UPIB, las cuales se encuentran más retiradas de la cabecera municipal (18.2a ± 12.3) que las UPIA (6.5bc ± 8.3), es decir, los productores que tienen UP más lejanas son menos propensos a implementar innovaciones, tal vez porque la información resulta menos relevante para ellos que para los que están más cerca de la fuente de información, o tal vez, porque perciben menor cantidad de información(19).
En la variable tipo de ordeña se encontraron diferencias significativas (P<0.05), lo cual concuerda con un estudio realizado en el estado de Hidalgo para identificar niveles tecnológicos de los productores lecheros(36). En este sentido se identificó que el 58.1 % de las UPIA realizan ordeña mecánica en comparación con el 13.0 % de los productores de las UPIB. Esto puede explicarse en la medida que una vez que se incrementan los parám etros productivos (parición, productividad, etc.) se requiere de mano de obra para la ordeña, el sistema se intensifica pero la disponibilidad de mano de obra no es suficiente; de esta forma, los productores buscan alternativas tecnológicas que les permitan enfrentar el cambio en la productividad. Una de ellas es la adquisición de equipo de ordeña con la finalidad de hacer eficiente esta práctica. La intensificación del sistema recae así, en la mejora de la eficiencia productiva de los recursos disponibles, superficie, ganado y mano de obra(24).
El 41.9 % de las UPIA realiza inseminación artificial vs 2.2 % de las UPIB (P<0.05). Es decir, el incremento de las prácticas tecnológicas puede corresponder a una mayor intensificación de la UP, en la medida que se avanza en la disposición de alimento para el ganado(14,24) se cuenta con animales mejor alimentados y por lo tanto con mejores condiciones para la reproducción, y uso de métodos como la inseminación artificial, lo que incidirá en una mayor producción de leche(31). Es interesante notar, que la inseminación artificial, se asocia con un nivel más alto de recursos económicos para sufragar el costo de las dosis, y con un mayor conocimiento de los beneficios que acarrea (mejoramiento genético, mayor cantidad de vacas en gestación, entre otros)(17).
El número de años con asistencia técnica que tienen las UP resultó con diferencias significativas (P<0.05) entre las UPIA y UPIB, lo cual concuerda con lo encontrado en estudios en México y otras partes del mundo, que señalan una relación positiva entre esta variable y la adopción tecnológica(8,34,36). Las UPIA tienen 6.3bc ± 5.4 años en promedio de recibir este servicio, en comparación con las UPIB que tienen 3.7a ± 2.9. Este resultado muestra que la asistencia técnica en el sistema de doble propósito tiene influencia en la aplicación de innovaciones después de un cierto número de años de trabajo; esto puede explicarse en la medida que la obtención de impactos en ganado mayor requiere de más tiempo (en comparación, por ejemplo, con la producción agrícola), por las mismas condiciones del sistema; épocas de parición y producción de cultivos agrícolas anuales, condiciones de temporal errático, entre otros que caracterizan el sistema de producción existente en Sinaloa(14,24).
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
La tipología permitió identificar productores con uso alto, medio y bajo de innovaciones tecnológicas en unidades de producción que cuentan con el servicio de asistencia técnica en Sinaloa. Los tres grupos siguen patrones de adopción diferentes, pero todos priorizan la alimentación animal, es decir, para el productor contar con animales bien alimentados parece servir para responder a otro tipo de innovaciones. Los principales factores que influyen en la adopción de innovaciones fueron aquellos relacionados con variables de escala, en específico, el número de vacas en edad adulta, una variable de localización, la distancia de la unidad de producción al municipio, es decir, los productores que tienen unidades de producción más lejanas son menos propensos a implementar innovaciones; dos variables tecnológicas; uso de ordeño mecánico e inseminación artificial, una variable de inovación y el número de años que han recibido asistencia técnica los productores. Finalmente, el estudio permitió conocer las diferencias y similitudes de los productores en factores que inciden en el uso de innovaciones pecuarias; los resultados pueden servir a los técnicos e instancias privadas y gubernamentales que trabajen con extensión, para planificar y reorientar programas de transferencia tecnológica en sistemas de doble propósito.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Unidad Técnica Especializada Pecuaria del INIFAP en Sinaloa por la información proporcionada durante el ciclo de evaluación 2010-2011 del Programa Soporte que sirvió de base para este estudio. El primer autor desea agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo otorgado en los estudios de doctorado.
LITERATURA CITADA
1. Hartwich F, Ampuero L, Arispe T, Eguez V, Mendoza J, Alexaki A. Alianzas para la Innovación Agroalimentaria en Bolivia Lecciones para la Formulación de Políticas. 2008. [en línea]: http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ifpridp00773sp.pdf Consultado 18 May, 2011. [ Links ]
2. Jasso J. Relevancia de la innovación y las redes institucionales. Aportes 8:5-18. 2004. [en línea]: http://www.ciecas.ipn.mx/mpgct/04_plan/04_asignatura/03/03_opIII/lecturas/18_jasso/18Jasso.pdf Consultado 9 Jul, 2011. [ Links ]
3. Muñoz MR, Altamirano CJR. Modelos de innovación en el sector agroalimentario Mexicano. Agric Soc Des 2008;(5):185-211. [ Links ]
4. Griliches Z. Hybrid Corn: an exploration in the economics of technological change. Econometr 1957;(25):501-522. [ Links ]
5. Ruttan VW. What happened to technology adoption-diffusion research. Soc Rur 1996;(36):1-72. [ Links ]
6. Rehman T, McKemey K, Yates CM, Cooke RJ, Garforth CJ, Tranter RB, et al. Identifying and understanding factors influencing the uptake of new technologies on dairy farms in SW England using the theory of reasoned action. Agric Syst 2007;(94):281-293. [ Links ]
7. Defrancesco E, Gatto P, Runge F, Trestini S. Factors affecting farmers' participation in agri-environmental measures: a northern Italian perspective. J Agric Econ 2008;(59):114-131. [ Links ]
8. Galindo GG. Uso de Innovaciones en el grupo de ganaderos para la validación y transferencia de tecnología "Joachin", Veracruz, México. Terra 2001;(19):385-392. [ Links ]
9. Damián HMA, Ramírez VB, Parra IF., Paredes SJ., Gil MA, Cruz LA, et al. Apropiación de tecnología por productores de maíz en el estado de Tlaxcala, México. Agric Tec Mex 2007;(33):163-173. [ Links ]
10. INEGI, 2009. Estados Unidos Mexicanos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. [en línea]: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx. Consultado 18 Ago, 2011. [ Links ]
11. Huffman WE, Evenson RE. Science for Agriculture: A long term perspective. Ames, Iowa, USA: Iowa State University Press; 1993. [ Links ]
12. Knutson RD, Outlaw JL. Extension's decline. Rev Agric Econ 1994;(16):465-475. [ Links ]
13. Muñoz RM, Santoyo CVH. Del extensionismo a las redes de Innovación. Aguilar AJ, Altamirano CJR, Rendón MR. Coordinadores. Universidad Autónoma Chapingo. 2010. [ Links ]
14. Martínez ACO, Loaiza MA, Reyes JJE, Moreno GT, Velarde PO. Evaluación de impactos con enfoque de sostenibilidad en los GGAVATT del sur de Sinaloa. Publicación técnica 1. INIFAP-México. 2004. [ Links ]
15. Abascal FE, Grande EIl. Análisis de encuestas. España: Edit. ESIC; 2005. [ Links ]
16. UTEP-INIFAP (Unidad Técnica Especializada Pecuaria-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2011. [en línea]: www.utep.inifap.gob.mx. Consultado 17 Jul, 2011. [ Links ]
17. Cervantes EF, Cesín A. La lechería rural y urbana en México: Análisis comparado entre los Altos de Jalisco y Xalmimilulco, Puebla. En: Álvarez, A, Boucher F, Cervantes F, Espinoza A. Coord. Agroindustria Rural y Territorio. Nuevas tendencias de la lechería. CICA, IICA, CIRAD, Universidad de Versalles, SYAL. México. 2007. [ Links ]
18. Cuevas RV, Espinosa GJA, Flores MAB, Romero SF, Vélez IA, Jolalpa B JL, et al. Diagnóstico de la cadena productiva de leche de vaca en el estado de Hidalgo. Tec Pecu Mex 2007;45(1):25-40. [ Links ]
19. Lindner RK, Pardey PG, Jarrett FG. Distance to information source and the time lag to early adoption of trace element fertilizers. Austr J Agric Econ 1982;(26):98-113. [ Links ]
20. Pérez LC. Técnicas estadísticas con SPSS. España: Ed. Prentice Hall; 2001. [ Links ]
21. Dimara E, Skuras D. Adoption of agricultural innovations as a two-stage partial observability process. Agric Econ 2003;(28):187-196. [ Links ]
22. Leeuwis C. Reconceptualizing participation for sustainable rural development: towards a negotiation approach. Devel Changed 2000;(31):931-959. [ Links ]
23. Anderson RJ. Agricultural advisory services. A background paper for world development report. 2008. [on line]: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-91427986785/Anderson_AdvisoryServices.pdf. Accessed Mar 3, 2011. [ Links ]
24. Perales RMA, Fregoso TLE, Martínez ACO, Cuevas RV, Loaiza MA, Reyes JJE, et al. Evaluación del sistema agrosilvopastoril del sur de Sinaloa. Sustentabilidad y sistemas campesinos: cinco experiencias de evaluación en el México rural. Masera O, López RL editores. México: Edit. Mundiprensa; 2000. [ Links ]
25. Botero AS, Ramos AW, Cárdenas AP, Machado SJ. Evaluación de la respuesta animal de terneros de levante en un sistema silvopastoril multiestrato (B. brizantha, L. leucocephala y C. argentea), en el municipio de Rivera, Huila. [resumen] Rev Col Cienc Pecu 2011;24:3:529. [ Links ]
26. Botero AS, Perdomo SKA, Ramos PAY. Estimación del peso vivo de camuros en el departamento del Huila. [resumen] Rev Col Cienc Pecu 2011;24:3:402. [ Links ]
27. Grandin T. Bruises on southwestern feedlot cattle. J Anim Sci 1981:53(1):213. [ Links ]
28. Blackshaw JK, Blackshaw AW, Kusano T. Cattle behavior in a saleyard and its potential to cause bruising. Austr J Exp Agric 1987;(27):753-757. [ Links ]
29. Romero JR, Villamil LC, Pinto JA. Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos en Sudamérica. Rev Cient Tec 1999;18:498-511. [en línea]: http://web.oie.int/boutique/extrait/14romero498511.pdf. Consultado Jul 10, 2011. [ Links ]
30. Dohoo IR, Wayne MS, Meek AH, Sandals WCD. Disease, production and culling in Holstein-Friesian Cows. Prev Vet Med 1983;1(4):321-334. [ Links ]
31. Menéndez A. Variabilidad genética del comportamiento reproductivo del vacuno. Revisión bibliográfica. Rev Cub Rep Anim 1993;21:(1):3. [ Links ]
32. Ward EC, Vestal KM, Doye GD, Lalman LD. Factors affecting adoption of cow-calf production practices in Oklahoma. J Agric Appl Econ 2008;(40):851-863. [ Links ]
33. Greig L. An analysis of the key factors influencing farmer's choice of crop kibamba ward, Tanzania. J Agric Econ 2009;(60):699-715. [ Links ]
34. McGinty MM, Swisher EM. Agroforestry adoption and maintenance: self-efficay attitudes and socio-economic factors. Agrof Syst 2008;(73):99-108. [ Links ]
35. Kosarekaybil JL, Garcia P, Morris ML. Factors explaining the diffusion of hybrid maize in Latin America and the Caribbean region. Agric Econ 2001;(26):267-280. [ Links ]
36. Solís D, Bravo UEB, Quiroga ER. Technical efficiency among peasant farmers participating in natural resource management programs in Central America. J Agric Econ 2009;60(1):202-219. [ Links ]