Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista mexicana de ciencias pecuarias
versão On-line ISSN 2448-6698versão impressa ISSN 2007-1124
Rev. mex. de cienc. pecuarias vol.2 no.1 Mérida Jan./Mar. 2011
Notas de investigación
Evaluación de la resistencia del ácaro Varroa destructor al fluvalinato en colonias de abejas (Apis mellifera) en Yucatán, México
Evaluation of the resistance of the mite Varroa destructor to the fluvalinate in colonies of honey bees (Apis mellifera) in Yucatan, Mexico
Jesús Froylán Martínez Puca, Luis A. Medina Medinab
aINIFAP. Km. 15 Carretera CampechePocyaxum. 24570, Chiná, Campeche. Campo Experimental Edzná. martinez.jesusfroylan@inifap.gob.mx. Correspondencia al primer autor.
b Departamento de Apicultura, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán.
Recibido el 24 de abril de 2009
Aceptado el 15 de junio de 2010
RESUMEN
La constante aplicación de piretroides para el control del ácaro Varroa destructor ha ocasionado la aparición de poblaciones de ácaros resistentes a este producto en diversas partes del mundo. Con la finalidad de detectar la posible existencia de poblaciones de ácaros resistentes al fluvalinato en el estado de Yucatán, uno de los principales estados productores de miel en México, se colectó un total de 12 muestras por cada apiario, seleccionando cuatro apiarios donde se ha utilizado de manera constante el fluvalinato para el control de V. destructor por un periodo de cinco años, y una cantidad de muestras similar provenientes de apiarios donde se han utilizado métodos de control alternativo durante un tiempo similar. Para determinar el porcentaje de mortalidad de los ácaros al fluvalinato, estos fueron expuestos a una pieza de 2.5 x 1.0 cm de Apistan® al 10%, por un periodo de 24 h. El porcentaje de mortalidad de varroas provenientes de apiarios tratados de manera constante con fluvalinato fue de 83.6 ± 0.51 %, inferior al porcentaje de mortalidad obtenido en los apiarios que sólo han recibido tratamiento alternativo el cual fue de 93.9 ± 1.98 %, existiendo diferencias entre ambos grupos (t=3.93, P=0.01, gl= 46), lo cual indica una reducción en el porcentaje de mortalidad obtenido con el fluvalinato, sin embargo, esta reducción, aun no alcanza los niveles necesarios para reportar la presencia de ácaros resistentes, siendo importante cambiar las prácticas de manejo encaminadas a reducir los niveles de infestación de V. destructor, por lo que es recomendable la aplicación de métodos de control alternativo los cuales no ocasionan el desarrollo de resistencia en las poblaciones de ácaros.
Palabras clave: Apis mellifera, Varroa destructor, Fluvalinato, Resistencia.
ABSTRACT
The constant application of pyrethroids for controlling the mite Varroa destructor has caused the appearance of populations of resistant mites to this product in several parts of the world. With the purpose of detecting the possible existence of populations of resistant mites to the fluvalinate in the State of Yucatan, one of the main honey producer states in Mexico, 12 samples were gathered from each apiary, selecting four apiaries where fluvalinate was used in constant way for the control of V. destructor during five years, and a similar quantity of samples coming from apiaries where methods of alternative control have been used during a similar time. To determine from the mites the percentage of mortality to the fluvalinate, they were exposed to a piece of 2.5 x 1.0 cm from Apistan® at 10%, during 24 h. The percentage of mortality of varroas coming from apiaries treated in a constant way with fluvalinate was of 83.6 ± 0.51 %, lower to the percentage of mortality obtained in apiaries that only received alternative treatment which was of 93.9 ± 1.98 %, existing differences between both groups (t=3.93, P=0.01, gl= 46), This means a reduction in the percentage of mortality obtained with the fluvalinate. However, this reduction still does not reach the necessary levels that can define the presence of resistant mites, being important to change the practices that seem to reduce the levels of infestation of V. destructor. Then it is advisable the application of methods of alternative control which don't cause the resistance development in the populations of mites.
Key words: Apis mellifera, Varroa destructor, Fluvalinate, Resistance.
En la actualidad el ácaro V. destructor es considerado el principal problema sanitario al que se enfrenta la apicultura a nivel mundial(1), V. destructor se reportó por primera vez en México en 1992(2), y para 1996 todo el territorio nacional a excepción del estado de Baja California, ya se encontraba infestado(3).
Entre los daños provocados por V. destructor destacan la reducción del periodo de vida de las abejas infestadas(1,4,5), hasta la pérdida total de la colonia(1). A la llegada del ácaro V. destructor a Yucatán los apicultores reportaron una mortalidad del 30 al 70 % de las colonias infestadas, atribuido en su mayor parte a este ácaro(6). Así mismo se ha observado que las colonias infestadas por V. destructor reducen hasta en un 65 % la producción de miel en comparación con las colonias libres de esta parasitosis(7).
En Yucatán existen diversas enfermedades que hasta antes de la llegada de V. destructor eran consideradas de poca importancia. Sin embargo, se ha observado que las colonias infestadas con V. destructor son susceptibles a padecer otras enfermedades(5,8), por tal motivo, los apicultores aplican diversos productos químicos para el control del ácaro. No obstante, la aplicación de estos productos en las colonias presenta una serie de inconvenientes que limitan su uso, debido a que se incrementa el riesgo de contaminar la miel y cera de las colonias tratadas(5,9). En México, existen dos sustancias hechas a base de piretroides, conocidos comercialmente como Bayvarol® (flumetrina) y Apistan® (fluvalinato), los cuales han demostrado una elevada eficacia en el control del ácaro y son de fácil aplicación. Sin embargo, el uso inadecuado de dichos productos utilizando dosis menores a las recomendadas o utilizando del producto por un periodo de tiempo prolongado y de manera continua, ha ocasionado la aparición de poblaciones de ácaros resistentes a dichos ingredientes activos.
El primer reporte de ácaros resistentes a los piretroides se registró en Europa en 1992(10), se cree que el fenómeno de la resistencia se originó en Italia extendiéndose a otros países del continente Europeo(11), asociado también con el uso continuo de fórmulas agrícolas a base de piretroides(9). En 1998, se detectaron las primeras poblaciones de ácaros resistentes al fluvalinato en los Estados Unidos(12,13), así mismo también se ha observado el fenómeno de la resistencia del ácaro a otras sustancias como al amitraz, cuya ineficacia fue reportada en Yugoslavia después de tan sólo cuatro años de haber sido utilizado(14). En México, se han realizado diversos estudios con la finalidad de detectar poblaciones de ácaros resistentes a los acaricidas en el estado de Veracruz y en el estado de México(15,16,17). Sin embargo, en Yucatán uno de los principales estados productores de miel, aun no se han realizado estudios para conocer si existe la presencia de poblaciones de ácaros resistentes al fluvalinato.
La resistencia consiste en la aparición de ciertos individuos en una población que son capaces de tolerar dosis tóxicas que serían mortales para la mayoría de los individuos de esa misma población. Es importante mencionar que el fenómeno de la resistencia se puede revertir(18), siendo la detección temprana por medio de pruebas susceptibles la única manera de distinguir la presencia de ácaros resistentes(19). El fenómeno de la resistencia a los piretroides por parte del ácaro V. destructor se debe principalmente a dos mecanismos: un incremento en los niveles de destoxificación por medio de la enzima monooxigenasa P450(14,20) y una reducción de la sensibilidad en el sitio objetivo del canal de sodio(21).
El presente trabajo se realizó en el Departamento de Apicultura del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCByA), de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ubicada en el km 15.5 de la carretera MéridaXmatkuil. El clima de la región es Aw0(22) , considerado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, precipitación pluvial promedio anual de 984.4 mm, y temperatura media anual de 26.8 ºC(22,23).
Entre junio y julio del 2007 se colectó un total de 96 muestras de abejas vivas de la zona metropolitana del estado de Yucatán, provenientes de un total de ocho apiarios de productores cooperantes, cuatro apiarios donde se aplicó de manera continua el fluvalinato por periodo mínimo de cinco años para el control de V. destructor, y cuatro apiarios donde se aplicó algún método alternativo (ácido fórmico o timol), por un periodo de tiempo similar, tomándose 12 muestras por cada apiario.
Cada muestra consistió de aproximadamente 300 abejas adultas, las cuales fueron colectadas directamente de la cámara de cría, en un frasco de plástico tipo pet con una capacidad de 450 ml con una tapa hecha de malla criba metálica de 3 mm; a cada frasco se le colocó una pieza de cartulina blanca de 12 x 7.5 cm a la cual se le engrapó una pieza de 2.5 x 1.0 cm de Apistan® al 10 % (fluvalinato). Los frascos conteniendo a las abejas fueron introducidas en una incubadora a una temperatura constante de 32 ºC y a 60 % de humedad por un período de 24 h. El número de ácaros muertos se determinó invirtiendo el frasco y agitándolo suavemente sobre una caja petri, a las 8 y a las 24 h, los ácaros que murieron por el efecto del fluvalinato pasaron a través de la malla y fueron contabilizados, al término de las 24 h se sacrificó a las abejas utilizando alcohol etílico al 70%(24).
Para determinar el número de ácaros que no murieron durante la prueba y que aún se encontraban infestando a las abejas adultas, se utilizó la técnica de agitación la cual consiste en agitar la muestra mecánicamente a 180 rpm durante 30 min(25). El porcentaje de mortalidad de ácaros se calculó con la siguiente fórmula:
Para determinar diferencias entre ambos grupos, los datos fueron transformados a arcoseno para posteriormente aplicar una prueba una prueba "t" de Student(26). La transformación a arcoseno se realizó para que los datos sigan una distribución normal.
El porcentaje de mortalidad obtenido en los apiarios que reciben algún tipo de tratamiento alternativo fue de 93.9 ± 1.98 %, y el porcentaje de mortalidad en apiarios tratados de manera constante con fluvalinato fue de 83.6 ± 0.51 % (Cuadro 1), observándose diferencias entre ambos grupos de acuerdo al tratamiento que recibieron en los últimos cinco últimos años (t = 3.93, P=0.01, gl=46).
El fluvalinato fue uno de los primeros productos químicos disponibles en México para el control del ácaro V. destructor y ha sido utilizado de manera constante durante desde 1992(1516), motivo por el cual se ha reportado la presencia de poblaciones de ácaros resistentes al fluvalinato en algunas regiones del país como en el Estado de México donde se reportó un porcentaje de mortalidad del 60.6 %(15); en el estado de Veracruz se observó que se necesitaban 327 veces más concentración del producto para alcanzar la concentración letal media, esto debido a la constante aplicación de este producto(16); sin embargo el porcentaje de mortalidad de los ácaros expuestos al fluvalinato obtenido en el presente estudio en apiarios tratados de manera constante fue de 83.6 ± 0.51, lo cual indica una reducción en el porcentaje mortalidad de los ácaros, mas no el desarrollo de poblaciones de ácaros resistentes. El porcentaje de mortalidad obtenido en el presente estudio es ligeramente inferior a lo reportado para considerar a las poblaciones de ácaros susceptibles al fluvalinato. Sin embargo, se observa una reducción en el porcentaje de mortalidad, lo cual indica una reducción en la eficacia del producto(24).
La reducción en la eficacia se debe al uso continuo e inadecuado del fluvalinato, debido a que algunos apicultores no remueven las tiras plásticas de Apistan®, las cuales deben permanecer únicamente por seis semanas en el interior de la colmena. Sin embargo, a menudo dichas tiras del producto permanecen alrededor de un año dentro las colmenas, por tanto los ácaros están expuestos a dosis menores a las recomendadas.
La capacidad de desarrollar resistencia a una amplia gama de pesticidas es un fenómeno extenso entre los ácaros(27), ya que ha conducido a una aparición mundial de poblaciones resistentes(28). No obstante en Yucatán, la aplicación de diversos métodos de control alternativo posiblemente hayan influido en el hecho de no haber hallado evidencia del desarrollo de resistencia, en comparación con lo reportado por otros autores(15), esto debido a que se han realizado diversas campañas de extensionismo promoviendo el uso del timol y el ácido fórmico para el control del ácaro, productos que han demostrado resultados favorables en contra del crecimiento poblacional de V. destructor y no causan el desarrollo de resistencia(29).
El porcentaje de mortalidad obtenido en los apiarios que reciben tratamiento alternativo fue de 93.9 ± 1.98 %, superior al observado en los apiarios que reciben tratamiento regular a base de fluvalinato. Estos resultados son similares a los reportados por otros autores(30), quienes observaron un mayor porcentaje de mortalidad en los apiarios que no son tratados con fluvalinato(30), esto debido a que las poblaciones de ácaros resistentes al fluvalinato declinan después de un periodo en el cual este producto no es aplicado en las colonias, fenómeno conocido como reversión(14). Un ejemplo es lo ocurrido en Italia donde los piretroides dejaron de aplicarse desde 1995, demostrado que el porcentaje de sobrevivencia de los ácaros hacia el fluvalinato bajó de 42.2 % en 1997 a 4.6 % en 2000(18).
La detección temprana es crucial para reducir las pérdidas en las colonias y sobre todo la extensión de ácaros resistentes al fluvalinato(19); de no actuar así, aquellos productores que continúen usando el fluvalinato no sólo se perjudicarán a sí mismos, sino que mantendrán en la zona ácaros resistentes, lo que implicaría una demora en la posibilidad de volver a utilizar en pocos años los productos antes mencionados que actualmente son adecuados debido a su bajo costo y fácil manejo, siendo importante impulsar el uso de métodos de control alternativo como el uso de ácidos orgánicos (ácido fórmico, láctico y oxálico), aceites esenciales (timol), y el desarrollo de abejas resistentes al ácaro(15).
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por la beca otorgada durante la realización de este trabajo.
LITERATURA CITADA
1. De Jong D. Mites: Varroa and other parasites of brood. In: Honey bees pest, predator and diseases, 2a ed. Morse A, Nowogrodzki R. Editors. Ohio USA: The A.I. Root Company Medina; 1997:200218. [ Links ]
2. Chihu AD, Rojas ALM, Rodríguez DSR. Primer reporte en México del ácaro Varroa jacobsoni, causante de la varroasis en la abeja melifera (Apis mellifera L.) Seminario Americano de Apicultura. Oaxtepec, Morelos, México. 1992:911. [ Links ]
3. Cajero S. Logros del programa nacional para el control de la abeja africanizada. Seminario Americano de Apicultura, Veracruz, México. 1996:46. [ Links ]
4. Bailey L. Patología de las abejas. Zaragoza, España: Edit. Acribia; 1981. [ Links ]
5. Ritter W. Enfermedades de las abejas. España: Acribia, SA; 2001. [ Links ]
6. Medina ML. Frecuency and infestation levels of the mite Varroa jacobsoni Oud. in managed honey bee (Apis mellifera L.) colonies in Yucatan, México. Am Bee J 1998;138(2):125127. [ Links ]
7. Arechavaleta VM, GuzmánNovoa E. Producción de miel en colonias de abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con un acaricida contra Varroa jacobsoni Oudemans en el Valle de Bravo, Estado de México. Vet Méx 2000;31:381384. [ Links ]
8. Medina ML, Vicario E. The presense of Varroa destructor mite and Ascosphaera apis fungi in collapsin and normal honey bee (Apis mellifera L.) colonies in Yucatan, México. Am Bee J 1999;139(10):794796. [ Links ]
9. Wallner K. Varroacides and their residues in bee products. Apidologie 1999;30:235248. [ Links ]
10. Watkins M. Resistance and its relevance to beekeeping. Bee World 1997;78:1522. [ Links ]
11. Trouiller J. Monitoring Varroa jacobsoni resistance to pyrethroids in Western Europe. Apidologie 1998;29:537546. [ Links ]
12. Baxter J, Eischen FA, Pettis JS, Wilson WT, Shimanuki H. Detection of fluvalinateresistant Varroa mites in US honey bees. Am Bee J 1998;138291. [ Links ]
13. Elzen JP, Eischen AF, Baxter RJ, Elzen WG, Wilson TW. Detection of resistence in US Varroa jacobsoni Oud. (Mesostigmata: Varroidae) to the acaricide fluvalinate. Apidologie 1999;30:1317. [ Links ]
14. Milani N. The resistance of Varroa jacobsoni Oud. to acaricides. Apidologie 1999;30:229234. [ Links ]
15. Arechavaleta M, Torres G, Robles C, Correa A. (2007). Identificación de poblaciones de Varroa destructor A. resistentes al fluvalinato en colonias de abejas en el estado de México. Congreso Internacional de Actualización Apícola. Veracruz, México. 2007:113116. [ Links ]
16. RodríguezDehaibes S, OteroColina G, Pardio V, Villanueva J. Resistence to amitraz and flumethrin in Varroa destructor populations from Veracruz, Mexico. J Apicult Res 2005;44(3):124125. [ Links ]
17. RodríguezDehaibes S, OteroColina G, Villanueva J, Martínez P, Chavéz C, Lagunas R. Resistencia de Varroa destructor a los plaguicidas usados para su control en las regiones Golfo y Centroaltiplano, México. Congreso Internacional de Actualización Apícola. Veracruz, México. 2007:4044. [ Links ]
18. Milani N, DellaVedova G. Decline in the proportion of mites resistant to fluvalinate in population of Varroa destructor no treated with pyrethroids. Apidologie 2002;33:417422. [ Links ]
19. Milani N. The resistance of Varroa jacobsoni Oud. to pyrethroids: a laboratory assay. Apidologie 1995;26:415429. [ Links ]
20. MozesKoch R, Slabetzki Y, Efrat H, Kamer Y, Yakobson B, Dag A. First detection in Israel of fluvalinate resistence in varroa mite using bioassay and biochemical methods. Exp Appl Acarology 2000;24:3543. [ Links ]
21. Wang R, Liu Z, Dong K, Elzen P, Pettis J, Huang Z. Association of novel mutation in a sodium channel gene with fluvalinate resistance in the mite Varroa destructor. J Apicult Res 2002;40:1725. [ Links ]
22. García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koopen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. 1981. [ Links ]
23. Duch J. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. Editado por la Universidad Autónoma de Chapingo. México. 1988. [ Links ]
24. Pettis J, Shimanuki H, Feldlaufer MF. An assay to detect fluvalinate resistence in Varroa mites. Am Bee J 1998;138(7):538541. [ Links ]
25. De Jong D, De Roma A, Goncalves LS. A comparative analysis of shaking solutions for the detection of Varroa jacobsoni on adult honey bees. Apidologie 1982;13(3):297306. [ Links ]
26. Snedecor GW, Cochran WG. Métodos estadísticos. CECSA. México. 1984. [ Links ]
27. Croft BA, Baan H. Ecological and genetic factors influencing evolution of pesticide resistance in tetranychid and phytoseid mites. Exper Appl Acarology 1988;4:277300. [ Links ]
28. MotaSanchez D, Bills SP, Whalon ME. Arthropod resistance to pesticides: status and overview. In: Wheeler B. editor. Pesticides in agriculture and the environment. Gainesville, FL: Marcel Decker; 2002:241272. [ Links ]
29. Vicario E. Evaluación de la eficacia del timol y ácido fórmico en el control del ácaro Varroa jacobsoni en colonias de abejas Apis mellifera en Yucatán, México [tesis maestría] México: Universidad Autónoma de Yucatán; 2000. [ Links ]
30. GraciaSalinas M, Ferre M, Latorre E, Monero C, Castillo J, Lucientes J, Peribañez M. Detection of fluvalinate resistance in Varroa destructor in Spanish apiaries. J Apicult Res 2006;45(3):101105. [ Links ]