SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 19Fitoquímicos, nutrimentos y factores ambientales asociados a la rugosidad de la piel del aguacate ‘Hass’ en tres regiones de MéxicoProporciones de daños mecánicos y su efecto en calidad poscosecha de aguacate ‘Hass’ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.8 spe 19 Texcoco nov./dic. 2017

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i19.657 

Artículos

Efecto de localidad y madurez sobre el perfil de ácidos grasos del fruto de aguacate ‘Hass’

Salvador Horacio Guzmán-Maldonado1  § 

Jorge Alberto Osuna-García2 

Juan Antonio Herrera-González3 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias -Campo Experimental Bajío. Carretera Celaya-San Miguel de Allende, Celaya Guanajuato. Tel. 01 (553) 8718700, ext. 85233.

2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. CP. 63300. Tel. 01 (553) 8718700, ext. 84415. (osuna.jorgealberto@inifap.gob.mx).

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Uruapan. Avenida Latinoamericana 1101, Uruapan, Michoacán. México. CP. 60150. Tel. 01 (553) 8718700, ext. 84202. (herrera.juanantonio@inifap.gob.mx).


Resumen

En México se cosechan al año 77 000 t de aguacate ‘Hass’. Su contenido en ácidos grasos omega lo hace atractivo debido a sus efectos benéficos a la salud, por lo que es importante conocer la calidad de su aceite. Se cosecho fruto en estado verde en tres localidades, Nayarit, Michoacán y Jalisco. Los tres lotes de fruto se dividieron en dos grupos; el primero fue liofilizado inmediatamente, mientras que el segundo se dejó madurar hasta punto de consumo. Se determinó la materia seca, el contenido de aceite y el perfil de ácidos grasos. El fruto verde presentó el menor rango en el contenido de aceite (12.3 - 15.5%) en comparación con el fruto maduro (12.7 - 17.8%). El aguacate maduro de Jalisco presentó mayor contenido de aceite (17.8%) en comparación con el de Nayarit (12.7%) y Michoacán (17.3%). El contenido de ácidos grasos saturados se redujo hasta 28% por efecto de la maduración, mientas que el ácido oleico y el linoleico se incrementaron 20%. La localidad de siembra afecta significativamente el contenido de ácido oleico; a menor altitud el contenido de este ácido se disminuye hasta 14%. Los datos sugieren una posible designación de origen para el aguacate Mexicano.

Palabras clave: Persea americana Miller; contenido de aceite; cosecha; materia seca

Abstract

In Mexico 77 000 t of avocado ‘Hass’ are harvested per year. Its omega fatty acid content makes it attractive due to its beneficial health effects, so it is important to know the quality of your oil. The harvested fruit in a green state in three localiti es, Nayarit, Michoacán and Jalisco. The three batches of fruit were divided into two groups; the former was lyophilized immediately, while the latter was allowed to mature to the point of consumption. The dry matter, the oil content and the fatty acid profile were determined. The green fruit presented the lowest range in the oil content (12.3 - 15.5%) compared to the mature fruit (12.7 - 17.8%). The mature Jalisco avocado showed higher oil content (17.8%) compared to Nayarit (12.7%) and Michoacán (17.3%). The content of saturated fatty acids was reduced to 28% by maturation, while oleic acid and linoleic acid increased by 20%. The planting location significantly affects the content of oleic acid; at lower altitudes the content of this acid is reduced up to 14%. The data suggest a possible origin designation for Mexican avocado.

Keywords: Persea americana Miller; dry matter; harvest; oil content

Introducción

El aguacate (Persea americana Mill.) es un fruto tropical-subtropical altamente apreciado a nivel mundial. Los principales países consumidores son Estados Unidos de América, México, Canadá, Francia y Japón, siendo ‘Hass’ el más consumido (Ferreyra et al., 2016; APEAM, 2017). México es el mayor productor de aguacate en el mundo, con un volumen de 1.5 millones de toneladas anuales que representa 28.5% de la producción mundial (FAOSTAT, 2014). La mayor superficie establecida con este cultivo se localiza en la región occidente del país, en Michoacán (134 941 ha), Jalisco (17 040 ha), Estado de México (8 162 ha) y Nayarit (5 385 ha). Estos cuatro estados concentran 88% de la producción nacional cuyo valor de producción supera los 21 mil millones de pesos (SIAP, 2015). En el país, el estado de mayor producción es Michoacán con aproximadamente 1.2 millones de toneladas.

La pulpa del aguacate se caracteriza por su valor nutrimental y nutracéutico debido al alto contenido de ácidos grasos poli-insaturados que representan aproximadamente 80% de los ácidos grasos presentes en el mesocarpio de este fruto (Donetti y Terry, 2014). Entre los ácidos grasos saturados reportados para el aguacate sobresale el ácido palmítico, mientras que el ácido oleico es el mayoritario de los ácidos grasos insaturados. Sin embargo, las condiciones agroclimáticas de cada zona de cultivo dentro y entre países varían generando modificaciones en la composición química de la pulpa del aguacate (Ferreyra et al., 2016). Por ejemplo, se ha reportado que el contenido de aceite y la composición de ácidos grasos del aguacate sembrado en España, se modifica por los efectos de la localidad donde se produce y por el estado de madurez del fruto (Donetti y Terry, 2014).

También se ha reportado que el fruto del aguacate ‘Hass’ acumula diferentes cantidades de ácido linoleico, dependiendo del estado de madurez del fruto (Pedreschi et al., 2014). Por otro lado, Donetti y Terry (2014) sugirieron que el contenido de ácido oleico puede ser un marcador biológico para identificar el lugar de origen del fruto del aguacate ‘Hass’. Estos autores reportaron que el aguacate proveniente de Chile presenta el mayor contenido de ácido oleico (57-61%), mientras que el español y el peruano muestran contenido de entre 54-60% y 40-47%, respectivamente. Al definir el nivel de ácido oleico de cualquier zona o país que produzca aguacate permitirá establecer un marcador propio con fines de certificación en la protección de la designación de origen (PDO) (Pedreschi et al., 2016).

Por otro lado, se conoce que los ácidos grasos presentes en el aguacate ‘Hass’ son 71% monoinsaturados, 13% poliinsaturados y 16% saturados (Dreher y Davenport, 2013). Se ha reportado que la composición de ácidos grasos del aceite del aguacate tiene varias propiedades biológicas benéficas; por ejemplo, incrementa la absorción de vitaminas liposolubles y otros compuestos benéficos para el ser humano y tiene efectos benéficos sobre la salud cardiovascular (López et al., 1996; Carranza et al., 1997; SIAP, 2005). Además, el aceite de aguacate es recomendado para el control de peso y retardar el envejecimiento (Sabaté et al., 2012).

Los investigadores de este manuscrito no localizaron suficiente información sobre el efecto que tiene el año, la localidad de producción y el estado de madurez sobre el contenido de aceite y el perfil de ácidos grasos en aguacate sembrado en el país. Tampoco se sabe si el contenido de ácido oleico puede ser un marcador PDO. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto ambiental y estado de madurez del fruto sobre el contenido de aceite y el perfil de ácidos grasos del aguacate sembrado en las tres principales zonas productoras de aguacate ‘Hass’ y demostrar que existe la posibilidad de definir un marcador PDO.

Materiales y métodos

Material biológico

Se utilizó fruto de aguacate proveniente de Nayarit, Michoacán y Jalisco. El clima de Nayarit es cálido subhúmedo con una temperatura media de 22 ºC, el de Michoacán es semi-cálido, subhúmedo del grupo C, con una temperatura media anual de 18 ºC. El clima de Jalisco es templado y presenta una temperatura media anual entre 12 ºC y 18 ºC (Cuadro 1). El fruto fue cosechado en dos años consecutivos como se indica en el Cuadro 1 para cada uno de las localidades de producción.

Cuadro 1 Datos geográficos de las tres localidades de producción de aguacate ‘Hass’ y fechas de recolección de los dos años de cosecha. 

Variables Nayarit Michoacán Jalisco
Cálido-húmedo Semi-cálido sub-húmedo Templado
Temperatura media (°C) 18 - 22 16 - 28 12 - 18
Precipitación media (mm) 52 59 58
Índice P/T >55.3 43.2 - 55 43.2 - 55
Tipo de suelo Aw2 (A)C(w1) C(w1)
Altitud (msnm) 1 140 1 600 2 161
Latitud N 21° 32’ 24’’ 19º 21’ 21’’ 19º48’02’’
Latitud O 104º 54’ 51’’ 102º 05’ 32’’ 103º25’52’’
Cosecha 1 7 octubre 2015 4 noviembre 2015 2 febrero 2016
Cosecha 2 13 octubre 2016 11 octubre 2016 22 noviembre 2016

Índice P/T= índice de Lang que es un estimador de eficiencia de la precipitación en relación la temperatura.

En cada localidad de producción se cosecharon tres lotes de frutos en estado verde en madurez fisiológica con al menos 21.5% de materia seca y enviados al laboratorio de Alimentos Funcionales del Campo Experimental Bajío ubicado en Celaya, Guanajuato. En el laboratorio, los 16 frutos de cada uno de los tres lotes o repeticiones de cada localidad de producción se dividieron en dos grupos. El primer grupo fue congelado a -82°C, liofilizado y almacenado a -20 °C hasta su análisis que será identificado como fruto “verde”. El segundo grupo, fruto “maduro” fue almacenado a temperatura ambiente 12 a 15 días hasta que la cáscara presentó el color negro característico de madurez para su consumo el cual será identificado de aquí en adelante como fruto “maduro.”

Materia seca

La materia seca fue determinada mediante horno de microondas acorde a Lee y Coggins (1982). Se obtuvieron 10 g de pulpa cortando longitudinalmente el fruto con un pela papas, las rebanadas se colocaron en cajas Petri y secadas en horno de microondas por 6 a 10 min hasta obtener peso constante. El porcentaje de materia seca se calculó con la siguiente fórmula: (peso fresco-peso seco/peso fresco)*100.

Contenido de aceite

El contenido de aceite en las muestras se determinó con el método 920.85 de la AOAC (2000). El contenido de aceite se reportó en base húmeda tomando en consideración el nivel de humedad presentado por el fruto antes de ser liofilizado.

Perfil de ácidos grasos

El perfil de ácidos grasos fue obtenido con el método AOCS (2013) mediante un cromatógrafo de gases acoplado a masas (Agilent Technologies, Inc. Santa Clara CA, USA. Modelos 6890N y 5973). Se utilizó una columna HP-88 (100 m x 0.25 ID, 0.2 µm, 250 °C, 1 µL volumen de inyección), con hidrógeno como gas acarreador A y helio como gas acarreador B; con flujo constante de 2 mL min-1 y condiciones del horno A: 120 °C por 1 min, 10 °C min-1 175 °C por 10 min, 5 °C min-1 a 210 °C por 5 min, 5 °C min-1 a 230 °C por 5 min; y del horno B: 175 °C por 10 min, 3 °C min-1 a 220 °C por 5 min.

Análisis estadístico

Se utilizó un diseño experimental completamente al azar siendo los factores de variación la madurez y el año de cosecha. Se realizó un análisis de varianza para cada una de las variables evaluadas utilizando el paquete estadístico SAS para Windows V9.2 (SAS, 2008). La comparación de medias para determinar diferencias estadísticas entre todas los factores de variación y la materia seca, contenidos de aceite, relación materia seca-aceite y ácidos grados se realizó con la prueba de Tukey, con un nivel de significancia p= 0.05. También se realizaron prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de significancia p= 0.05 para identificar significancia entre un ácido graso especifico y los factores de variación. Igualmente se realizaron correlaciones entre el perfil de ácidos grasos y la materia seca con diferentes niveles de significancia.

Resultados y discusión

Materia seca

El contenido de materia seca del aguacate presentó diferencias estadísticas entre localidades, estado de madurez y año de cosecha (Cuadro 2). En la cosecha 1 (octubre 2015- febrero 2016), todas las muestras de fruto maduro presentan mayor contenido de materia seca; por otro lado, el frutoe verde y maduro proveniente del estado de Jalisco contiene mayor proporción de materia seca en comparación con el fruto de Nayarit y Michoacán. El fruto de la cosecha 2 presentó el mismo comportamiento en lo que respecta al fruto maduro; sin embargo, entre localidades no se presentaron diferencias estadísticas en el contenido de matera seca si se comparan los niveles presentes en el fruto de las tres localidades.

Cuadro 2 Propiedades físicas y contenido de aceite de aguacate “Hass” cosechado en tres localidades. 

Localidad Estado de madurez Materia seca (%) Contenido de aceite (%)x
Cosecha 1* Cosecha 2** Cosecha 1* Cosecha 2**
Nayarit Verde 22.71 ±1.7 dy 24.66 ±0.76 c 12.32 ±0.2 d 14.41 ±0.58 e
Maduro 29.23 ±2.1 c 31.02 ±1.1 a 12.71 ±0.4 d 15. ±0.95 d
Michoacán Verde 29.06 ±0.91 c 27.83 ±1.5 b 15.55 ±0.1 c 15.16 ±0.15 d
Maduro 33.01 ±1.1 ab 31.04 ±0.89 a 17.39 ±0.2 b 15.91 ±0.21 b
Jalisco Verde 31.43 ±2. bc 26.59 ±0.85 b 15.54 ±0.5 c 15.22 ±0.25 c
Maduro 35.08 ±0.99 a 31.02 ±1.21 a 17.81 ±0.3 a 16.43 ± 0.4 a

*= cosecha de octubre 2015-febrero 2016; **= cosecha de octubre-noviembre 2016; x= porcentaje expresados en base húmeda; y= medias con la misma letra en las columnas no son significativamente diferentes, de acuerdo con la prueba de Tukey, a una p≤ 0.05.

El rango en el contenido de materia seca (22.7-35%) aquí reportado para fruto maduro en las tres localidades de producción fue ligeramente mayor en los límites superior e inferior del rango reportado (19-30.7%) para aguacate maduro ‘Hass’ (Pedro y Velásquez, 2015).

Contenido de aceite

El contenido de aceite del fruto maduro proveniente de Nayarit, Michoacán y Jalisco fue mayor comparado con el fruto verde, en los años de cosecha (Cuadro 2). El contenido de aceite del fruto maduro recolectado en la cosecha 1 fue de 3% en Nayarit y 13% en Jalisco; mientras que en la cosecha 2 fue de 4% y 7% en Nayarit y Jalisco, respectivamente. Por otro lado, el contenido de aceite fue hasta 29% mayor en el fruto maduro proveniente del estado de Jalisco recolectado en ambas fechas si se compara con el contenido de aceite en el fruto del resto de las localidades (Cuadro 2), este resultado sugiere que las condiciones ambientales de Jalisco promueven una mayor acumulación de aceite en el fruto.

Se ha reportado que conforme el fruto del aguacate madura, el contenido de aceite y la aceptación sensorial se incrementan, pero disminuye el contenido de humedad (Osuna et al., 2010). El contenido de aceite así como el efecto de la localidad sobre el contenido de aceite en el fruto fueron similares a lo reportado por Pedro y Velásquez (2015). Estos autores indican que el aguacate ‘Hass’ cosechado en Colombia presenta de 12.9 a 17.6% de aceite en fruto en estado maduro. Igualmente, reportan diferencias significativas en el contenido de aceite en frutos cosechados en cinco diferentes localidades.

Relación materia seca/aceite

Se ha reportado que el contenido de materia seca es directamente proporcional al contenido de aceite, por lo que el contenido de materia seca puede utilizarse como un índice de madurez (Lee et al., 1983). En este sentido, el coeficiente de correlación calculado entre el contenido materia seca y el contenido de aceite para los frutos de la cosecha 1 y 2 fueron de 0.87 y 0.71, respectivamente. Este resultado concuerda con lo reportado por Cerdas et al. (2014) para aguacate ‘Hass’, quienes señalan que a niveles de 9% de matera seca el contenido de aceite es de apenas 4%, cuando la materia seca aumenta 20%, el contenido de aceite se eleva hasta 16%.

Ácidos grasos

El perfil de ácidos grasos de la cosecha 1 y de la cosecha 2 se muestran en los Cuadros 3 y 4. Donde el ácido oleico fue mayor en todas las localidades de producción y estados de madurez con un contenido de 45.1% (fruto verde del Estado de Nayarit) a 59.7% (fruto maduro de Jalisco) en la cosecha 1 y en la cosecha 2 de 43.4% (fruto verde del Estado de Nayarit) a 56.7% (fruto maduro del Estado de Michoacán). Se ha reportado que el contenido de ácido oleico para aguacate ‘Hass’ proveniente de Chile va de 57 a 61%, de España de 54 a 60% y del Perú de 40 a 47% (Donetti y Terry, 2014).

Cuadro 3 Perfil y contenido de ácidos grasos (g 100 g-1 aceite) en aguacate ‘Hass’ proveniente de tres localidades obtenidos de la Cosecha 1 (octubre 2015-enero 2016). 

Localidad Estado de madurez Palmítico Palmitoleico Oleico Linoleico O/Lx
Nayarit Verde 25.61 ±0.18 by 12.82 ±0.03 d 45.11 ±0.47 d 16.56 ±0.69 a 2.7
Maduro 18.34 ±0.13 e 13.18 ±0.06 b 55.26 ±0.43 b 13.41 ±0.21 b 4.1
Michoacán Verde 28.42 ±0.21 a 13.31 ±0.1 b 47.13 ±0.31 c 11.22 ±0.34 c 4.2
Maduro 20.21 ±0.17 d 12.22 ±0.13 e 58.56 ±0.25 a 9.91 ±0.23 e 5.9
Jalisco Verde 22.47 ±0.11 c 14.12 ±0.08 a 47 ±0.41 c 16.55 ±0.28 a 2.85
Maduro 16.28 ±0.09 f 13.81 ±0.12 a 59.74 ±0.58 a 10.36 ±0.19 d 5.7

x= (Oleico/linoleico); y= medias ± desviación estándar con la misma letra en las columnas no son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey, a una p≤ 0.05.

Cuadro 4 Perfil y contenido de ácidos grasos (g 100 g-1 aceite) en aguacate ‘Hass’ proveniente de tres localidades obtenidos de la Cosecha 2 (octubre - nobiembre 2016). 

Localidad Estado de madurez Palmítico Palmitoleico Oleico Linoleico O/L
Nayarit Verde 23.24 ± 1.08 b 11.87 ± 0.4 d 43.44 ± 0.52 d 21.94 ± 1.98 a 1.9
Maduro 16.32 ± 0.04 e 13.21 ± 0.35 bc 53.91 ± 0.95 b 16.69 ± 0.56 b 3.2
Michoacán Verde 27.21 ± 0.19 a 14.29 ± 0.44 a 44.81 ± 0.39 d 13.75 ± 1.02 c 3.3
Maduro 19.47 ± 0.57 d 12.41 ± 0.34 cd 56.77± 0.15 a 11.52 ± 1.06 c 4.9
Jalisco Verde 20.86 ± 0.1 c 13.71 ± 0.13 ab 46.13 ± 0.88 c 19.52 ± 0.84 a 2.36
Maduro 15.88 ± 1 e 11.91 ± 0.16 d 56.42 ± 0.45 a 15.91 ± 0.4 b 3.6

Promedios con letras iguales en la misma columna no son estadísticamente diferentes (Tukey, p= 0.05).

Estos autores establecieron la hipótesis que el ácido oleico puede ser un marcador de origen; en vista que el contenido de ácido oleico para los frutos reportados en este trabajo va de 43.1 a 59.7%, entonces, el aguacate mexicano analizado en este trabajo, se puede colocarse en medio del fruto de Perú y el de España, pudiera servir como un marcador de origen, al menos para las tres localidades de producción considerados en este trabajo.

Por otro lado, el ácido palmítico se redujo en promedio 29% al pasar de verde al estado maduro en los frutos de las localidades de producción en el aguacate recolectados en la cosecha 1(Cuadro 3). El mismo comportamiento se observó con el ácido palmitoleico de la misma cosecha, el cual se redujo 8% en los frutos proveniente del Estado de Michoacán y 2% en los del Estado de Jalisco. En frutos provenientes del Estado de Nayarit se incrementó 2% al pasar de verde a maduro en la cosecha 1 como se puede ver en el Cuadro 3.

El mismo comportamiento se observó durante la cosecha 2 (Cuadro 4); sin embargo, en Nayarit la reducción del ácido palmítico al pasar de verde a maduro fue ligeramente mayor (30%) en comparación con la cosecha 1; mientras que el ácido palmitoleico se redujo en el fruto de Michoacán y Jalisco 13%, siendo mayor si se compara con el fruto de la misma localidad de la cosecha 1. La reducción de los ácidos grasos saturados es altamente deseable dado que ambos ácidos grasos saturados contribuyen a elevar el colesterol en la sangre en humanos.

Con respecto al ácido graso insaturado oleico, se puede ver en los Cuadros 3 y 4 que en todos los casos se incrementó significativamente cuando el fruto pasó del estado verde al maduro. En la cosecha 1 se alcanzó un nivel de 21% (fruto de Jalisco), mientras que en la cosecha 2, hasta 21% en fruto proveniente de Michoacán. El ácido linoleico se redujo por efecto de la madurez en todas las muestras analizadas de todas las localidades y cosecha. Por otro lado, el contenido de ácido palmítico y palmitoleico fue menor a una altitud mayor como se puede ver en los Cuadros 1,3 y 4 con excepción del contenido de ácido palmitoleico del fruto verde y maduro proveniente de Jalisco en la cosecha 1. Mientras que el contenido de ácido oleico fue mayor bajo las condiciones agroclimáticas de Michoacán (semi-cálido, subhúmedo) y Jalisco (templado). Con respecto al ácido linoleico, el contenido de este ácido se redujo 38% en la cosecha 1 y 12% en la cosecha 2 al pasar el fruto verde a maduro de Jalisco (Cuadros 3 y 4). Los cambios en la composición de los ácidos grasos debido a la madurez estan relacionados con el metabolismo durante la respiración del fruto en el árbol (Meigh y Hulme, 1965).

La Figura 1 muestra el efecto de la cosecha, localidad de siembra y estado de madurez sobre el nivel de ácidos grasos y el contenido de materia seca. Como se puede observar, los ácidos palmítico, oleico y la materia seca no fueron afectados por la Cosecha; es decir los frutos cosechados a fines de 2015 y principios de 2016 presentaron el mismo contenido de estos ácidos grasos que los cosechados a fines de 2016. Por otro lado, el ambiente tiene un efecto significativo en el contenido de ácido oleico; el fruto cosechado en Jalisco presenta hasta entre 10 y 14% más que el fruto proveniente de Nayarit y Michoacán (Figura 1). Un comportamiento similar en el contenido de ácido oleico se presenta en el estado de madurez; cuando el fruto está maduro listo para su consumo, el aguacate contiene 14% más ácido oleico que el fruto verde.

Figura 1 Pruebas de rango múltiple para el contenido de ácidos grasos (g 100 g-1 aceite) y materia seca (%); a) cosecha (n= 18), b) localidad (n= 12) y c) estado de madurez (n= 18). Palm= palmítico; Palmito= palmitoleico; Linol= linoleico; MtSe= materia seca. Promedios con letras iguales en cada ácido graso o contenido de materia seca, no son estadísticamente similares (Duncan, 0.05). 

El grado de insaturación de un aceite lo determina la cantidad de ácido oleico que contiene, que es importante desde el punto de vista de la salud (Pedro y Velásquez, 2015) . Puede verse en todas las muestras analizadas, el ácido oleico es el ácido monoisaturado mayoritario en el aguacate. Se ha reportado que el ácido oleico es el ácido graso predominante en aguacate ‘Hass’ cultivado en Australia, Malasia (Yanty et al., 2011) y Colombia (Pedro y Velásquez, 2015).Sin embargo, la presencia de ácido oleico en forma mayoritaria no es el único factor deseable desde el punto de vista de la salud. Se ha demostrado que entre mayor sea la relación oleico/linoleico (O/L) en el aceite de aguacate, es mejor para la salud, en particular a problemas cardiovasculares (Hwang et al., 1997).

El ácido linoleico reduce el crecimiento de células tumorales humanas (Maggiora et al., 2004). Por lo que la presencia de estos ácidos grasos insaturados en el aguacate “Hass” tiene un significado muy importante sobre la nutrición y la salud del público en general. En este sentido, todas las muestras maduras de aguacate analizadas presentaron una relación O/L mayora 1, el fruto maduro cosechado en Michoacán y Jalisco en la cosecha 1 presentan una relación O/L de 5.9 y 5.7, respectivamente, mientras que el fruto maduro de aguacate en las mismas localidades colectado en la cosecha 2, presenta una relación O/L de 4.9 y 3.6, respectivamente (Cuadros 3 y 4). Los niveles en la relación O/L reportada en este trabajo son mayores a los reportados por Donetty y Terry (2012) (2 - 3) para aguacate “Hass” de África del Sur y Perú y mayores a los reportados por Pedro y Velásquez (2015) para aguacates cultivados en Colombia (2.78-5.1).

La relación entre la madurez del fruto y el contenido de ácidos grasos en el aguacate ‘Hass’ es un factor importante a considerar al momento de la cosecha, en particular cuando se desea relacionar con la mejora en la salud (Pedro y Velásquez, 2015). Dado que el aguacate no requiere ningún procesamiento poscosecha, cualquier intento que se realice para que el fruto presente la mejor calidad en el perfil de ácidos grasos, es vital si se desea certificar por su contribución a la buena salud del público consumidor. El contenido de ácido oleico presentó una correlación negativa con el ácido palmítico (p< 0.0001), mientras que el nivel de materia seca presentó una correlación positiva con los ácidos palmitoleico (p< 0.02) y oleico (p < 0.01) y una correlación negativa con el ácido linoleico (0.011) (Cuadro 5).

Cuadro 5 Correlaciones entre ácidos grasos y materia seca de aguacate ‘Hass’. 

Palmítico Palmitoleico Oleico Linoleico Materia seca
Palmítico - 0.248 -0.758 (0.0001) -0.145 0.029
Palmitoleico 0.248 - 0.073 -0.212 0.386
Oleico -0.758 (0.0001) 0.073 - -0.239 0.424
Linoleico -0.145 -0.212 -0.24 -
Materia seca 0.029 0.386 (0.02) 0.424 (0.01) -0.273 (0.011) -

Valores entre paréntesis muestran el nivel de significancia donde se presentaron correlaciones.

Conclusiones

El ambiente de la localidad de siembra afecta en el nivel de aceite presente en el fruto. Existe una relación directa entre el contenido de materia seca y el contenido de aceite en los frutos analizado. Con relación a la posible designación de origen (PDO) en base al contenido de ácido oleico, el aguacate Mexicano pudiera ubicarse antes del aguacate proveniente de Chile y España y después del de Perú. Mientras que el aguacate de Jalisco bien puede ser ubicado por debajo del de España. Los ácidos palmítico, oleico y la materia seca son afectados por la fecha de cosecha, mientras que la localidad de producción tiene un efecto muy importante en el contenido de ácido oleico.

Se identificó que cuando el fruto está maduro, listo para su consumo, el aguacate contiene 14% más ácido oleico que el fruto verde. Por otro lado, se observó una correlación positiva entre la materia seca los ácidos grasos palmitoleico (0.02) y oleico (0.01), y una correlacion negativa entre la materia seca y el ácido linoleico (0.011). El contenido de ácido oleico disminuye significativamente a menores altitudes como fue el caso del fruto proveniente de Nayarit y Michoacán.

Agradecimientos

Al INIFAP por el apoyo económico dentro del marco de la convocatoria de proyectos fiscales 2015. Proyecto factores ambientales y fisiológicos asociados con el grado de rugosidad de la piel y calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ (Número SIGI: 1161 3297 2).

Literatura citada

AOAC. 2000. Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists International, 17th ed., Gaithersburg, USA: Hoerwitz W. Ed. [ Links ]

AOCS. 2013. American Oil Chemists’ Society. Official methods and recommended practices of the AOCS, 6th Ed. Urbana, IL. USA. 3 p.http://www.aocs.org/Methods/index.cfm. [ Links ]

APEAM. 2017. Asociación de productores y exportadores de aguacate de México. Temporada de exportación de aguacate michoacano a Estados Unidos 2016-2017. El acontecer de la agricultura. http://www.elagricultor.mx. [ Links ]

Carranza, M. J. J. E.; Herrera, A. M.; Alvizouri, M. M. R.; Alvarado, J. and Chávez, C. F. 1997. Effects of a vegetarian diet vs. a vegetarian diet enriched with avocado in hypercholesterolemic patients. Arch. Med. Res. 28(4):537-541. [ Links ]

Cerdas, A. M. M. 1; Montero, C. M. y Somarribas, J. O. 2014. Verificación del contenido de materia seca como indicador de cosecha para aguacate (Persea americana) cultivar Hass en zona intermedia de producción de los santos, Costa Rica. Agron. Costarricense. 38(1):207-214. [ Links ]

Donetti, M. and Terry, L. 2012. Evaluation of factors affecting shelf/life and quality biomarkers of imported avocado fruit. Acta Hort. 934(1):677-682. [ Links ]

Donetti, M. and Terry, L. 2014. Biochemical markers defining growing area and ripening stage of imported avocado fruit cv. Hass. J. Food Comp. Analy. 34 90-98. [ Links ]

Dreher, M. L. and Davenport,A. J. 2013. Hass avocado composition and potential health effects. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 53(7):738-50. [ Links ]

FAOSTAT. 2014. Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database. Food and agricultural commodities production. http://faostat.fao.org. [ Links ]

Ferreyra, R.; Sellés, G.; Saavedra, J.; Ortiz, J.; Zúñiga, C.; Troncoso, C.; Rivera, S. A.; González, A. M. and Defilippi, G. G. 2016. Identification of pre-harvest factors that affect fatty acid profiles of avocado fruit (Persea americana Mill.) cv. Hass at harvest. South Afr. J. Bot. 104:15-20. [ Links ]

Hwang, D. H.; Chanmugam, P. S.; Hyan, D. H.; Boudreau, M. D.; Windhauser, M. M.; Tulley, R. T.,;Brooks, E. R. and Bray, G. A. 1997. Does vegetable oil attenuate the beneficial effects of fish oil reducing risk factors for cardiovascular disease? Am. J. Clin. Nutr. 66(1):89-96. [ Links ]

Lee, S. K. and Coggins, C. W. 1982. Dry weight method for determination of avocado fruit maturity. Calif Avocado Soc Yearbook 66(1):67-70. [ Links ]

Lee, S. K.; Young. R. E.; Shciffman, P. M. and Coggins, C. W. Jr. 1983. Maturity studies of avocado fruit based on picking dates and dry weight. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108(3):390-394. [ Links ]

López, L. R.; Frati, M. A. C.; Hernández,D. B. C.; Cervantes, M. S.; Hernández, L. M. H.; Juárez, C. and Morán, L. S. 1996. Monounsaturated fatty acid (avocado) rich diet for mild hypercholesterolemia. Arch. Med. Res . 27(4):519-523. [ Links ]

Maggiora, M.; Gologna, M.; Ceru, M. P.; Possati, L.; Angelucci, A.; Cimini, A.; Miglietta, A.; Bozzo, F.; Margiotta, C.; Muzio, G. and Canuto, R. A. 2004. An overview of the effect of linoleic and conjugated-linoleic acids on the growth of several human tumor cell lines. Int. J. Cancer. 112(6): 909-919. [ Links ]

Meigh, D. F. and Hulme, A. C. 1965. Fatty acid metabolism in the apple fruit during the respiration climacteric. Phytochem. 4(4): 863-871. [ Links ]

Osuna, G. J. A.; Doyon, G.; Salazar, G.; Goenaga, R. S. and González, D. I. J. L. 2010. Effect of harvest date and ripening degree on quality and shelf life of Hass avocado in Mexico. Fruits. 65(6): 367-375. [ Links ]

Pedreschi, R.; Muñoez, P.; Robledo, P.; Becerra, C.; Defilippi, B. G.; van Eekelen, H. D. L. M.; Mumm, R.; Westra, E. H. and de Vos, R. C. H. 2014. Metabolomica analysis of postharvest ripening heterogeneity of Has avocadoes. Postharvest Biol. Technol. 92:172-179. [ Links ]

Pedreschi, R.; Hollak, S.; Harkema, H.; Otma, E.; Robledo, P.; Westra, E. and Defilippi, B. G. 2016. Impact of postharvest ripening strategies on “Hass” avocado fatty acid profiles. South Afr. J. Bot. 103: 32-35. [ Links ]

Pedro. C. C. and Velásquez, M. A. 2015. Fatty acid content of avocados (Persea Americana Mill. Cv. Hass). Agron. Colombiana 33(2):220-227. [ Links ]

Pieterse, Z.; Jerling, J. C. W.; Oosthuizen, H. S.; Kruger, S. M.; Hanekom, C. M. Smuts, and Schutte, A. E. 2005. Substitution of high monounsaturated fatty acid avocado for mixed dietary fats during an energy-restricted diet: effects on weight loss, serum lipids, fibrinogen, and vascular function. Nutrition 21(1): 67-75. [ Links ]

Sabaté, J.; Wien, M. and Haddad, E. 2012. Effect of incorporating avocado in meals on self-reported subjective feelings related to satiety in healthy overweight adults. FASEB J. 26, 40.3 [ Links ]

SAS. 2008. SAS Institute Inc. SAS 9.1.3. Help and documentation. SAS/STAT® 9.2. Retrieved from https://www.sas.com/en-us/ software/sas9.html. [ Links ]

SIAP. 2015. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual por cultivo. Recuperado el 9 de marzo de 2017 de Recuperado el 9 de marzo de 2017 de http://www.siap.gob.mx/agriculturaproduccion-anual/ . [ Links ]

Yanty, N. A. M.; Marikkar, J. M. N. and Long, K. 2011. Effect of varietal differences on composition and thermal characteristics of avocado oil. J. Amer. Oil Chem. Soc. 88(12):1997-2003. [ Links ]

Recibido: 00 de Abril de 2017; Aprobado: 00 de Junio de 2017

§Autor para correspondencia: guzman.horacio@inifap.gob.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons