Introducción
Debido a sus características nutricionales y disponibilidad durante todo el año, la guayaba (Psidium guajava L.) se ubica dentro de las primeras diez frutas consumidas en México. En 2015 se cosechó una superficie de 20.6 mil hectáreas de las que se obtuvo una producción de 293 mil toneladas, generó una derrama económica de 1 330.60 millones de pesos y represento una importante fuente de empleos temporales en las zonas productoras. La producción de guayaba es una actividad que genera cerca de 4 millones de jornales y cuenta con más de 4 500 productores en los 19 estados productores del país (SAGARPA, 2009). Los estados de mayor importancia en la producción son Aguascalientes, Michoacán, Zacatecas y Jalisco (SIAP, 2016a).
Aguascalientes concentra 0.3% de la superficie agrícola del país. Los principales productos agrícolas que produce la entidad son maíz, frijol, guayaba, avena, pastos, alfalfa, nopal, uva y durazno, también produce hortalizas como lechuga, ajo y chile. La producción de maíz es la más importante en el estado, ya que ocupa 70.9% de la superficie sembrada; sin embargo, el reconocimiento nacional, determinan que la guayaba sea uno de los cultivos más representativos de Aguascalientes.
La principal zona productora de guayaba en Aguascalientes se localiza en el municipio de Calvillo que ocupa 16.6% del territorio del estado (INEGI, 2009); este municipio es el segundo productor de guayaba a nivel nacional y tiene una superficie sembrada de 6 269 hectáreas que producen, en promedio, 90 mil toneladas anuales (SIAP, 2016b). El cultivo de la guayaba ocupa 4.7% de la superficie estatal y genera más de 5 000 empleos anuales directa e indirectamente, la precipitación anual en el municipio oscila entre los 500 y 800 mm, y es insuficiente para el cultivo por lo que éste depende del riego (SAGARPA, 2009; González et al., 2000).
Por ser un cultivo perenne, la guayaba enfrenta patrones de comportamiento cíclicos que se reflejan en precios altibajos. El sistema nacional de información e integración de mercados (SNIIM, 2016), indican la existencia de precios elevados en meses de poca producción y bajos en alta producción.
La variación estacional de los precios no solo se presenta en la guayaba, la variación temporal de los precios es un problema al que se enfrenta la mayor parte de los agricultores mexicanos, el comportamiento de las fluctuaciones en los precios son consecuencia de la desinformación, planeación, condiciones climáticas, plagas, nivel de rendimiento y disponibilidad de producto que se introduce al mercado (FAO, 1993). Lo anterior, provoca saturación del mercado y la caída estacional de los precios (Fundación Produce Guerrero, 2012).
Con base en información de INEGI (2016; SIAP, 2016a; SNIIM, 2016), se estimó una función que midió la relación entre la producción como variable independiente y los precios la variable dependiente. Mediante un análisis de regresión lineal de precios al mayoreo y producción en un periodo de cuatro años (enero 2012 a diciembre 2015), se obtuvieron coeficientes de determinación, que oscilaron de 0.54 y 0.85. El Cuadro 1 muestra que, ante un aumento de 1 000 toneladas, el precio al mayoreo disminuiría en 30, 40, 20, 30, 20, 40, 10, 20 y 10 pesos por tonelada en las centrales de Aguascalientes, Chihuahua, Cd. Juárez, Torreón, Durango, Gómez Palacio, Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, respectivamente. Además, se observó que no existe control en la producción y flujos de envío de la guayaba de Aguascalientes, por que los precios al mayoreo pueden transmitirse a los productores provocando mermas en las ganancias para los agentes productivos.
Indicador | Aguascalientes | Chihuahua | Cd. Juárez | Torreón | Durango | Gómez P. | Monterrey | CDMX | Guadalajara |
Intercepto | 6236.61 | 13071 | 12742 | 9363.66 | 9413.46 | 9543.61 | 6804.46 | 9392.93 | 7079.92 |
Valor de tc | 28.64 | 31.42 | 34.16 | 33.57 | 38.26 | 40.55 | 65.06 | 46.5 | 36.31 |
Coef. QAGSt | -0.03 | -0.04 | -0.02 | -0.03 | -0.02 | -0.04 | -0.01 | -0.02 | -0.01 |
Valor de tc | -2.28 | -1.44 | -0.83 | -1.5 | -1.27 | -2.6 | -1.73 | -1.41 | -0.56 |
Coef. Dt | 1993.29 | 3560.38 | 3562.96 | 3000.24 | 2075.14 | 3314.06 | 1705.5 | 1731.69 | 2151.63 |
Valor de tc | 8.96 | 8.06 | 8.73 | 9.43 | 7.46 | 11.14 | 14.65 | 7.07 | 10.25 |
R 2 | 0.75 | 0.67 | 0.65 | 0.74 | 0.67 | 0.77 | 0.85 | 0.54 | 0.72 |
Prob> F | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 | <0.0001 |
DW | 1.38 | 1.23 | 0.92 | 1.17 | 1.45 | 1.21 | 1.13 | 1.3 | 1.48 |
Media Q | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 | 7837.68 |
Media P | 7101.17 | 14589.13 | 14554.04 | 10417.91 | 10131.6 | 10391.43 | 7543.89 | 10040.21 | 8234.55 |
Elaboración con datos de INEGI (2016; SIAP, 2016a; SNIIM, 2016).
Existen diversas estudios que presentan alternativas que permiten reducir la volatilidad de los precios y estabilizar los mercados, los subsidios a cultivos, los seguros financieros, la implementación de tecnología, la programación de los cultivos, el control de flujos son solo algunas de las soluciones que poseen los productores guayaberos, para reducir la volatilidad de los precios generada por la dependencia las condiciones climáticas (FAO, 2010; FAO, 2011; García-Vásquez et al., 2011; García-Salazar et al., 2014).
El cultivo de la guayaba logra obtener producción todo el año utilizando la técnica del calmeo, la cual consiste en introducir en un periodo de suspensión de riego al árbol por un periodo de uno a seis meses durante la época seca a partir del término de la cosecha anterior (González et al., 2002). Está técnica es utilizada por los productores de Calvillo para lograr un mejor manejo agronómico, persiguiendo como finalidad conservar sus huertas u obtener precios más elevados.
La técnica se realiza después de la cosecha y la duración define la época de la siguiente cosecha, está técnica es usada para programar la producción existe el calmeo temprano que va de junio a agosto y el calmeo tardío de enero a marzo (González et al., 2002).
Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (oxidación) (Mata y Rodríguez, 2000). En Aguascalientes no existe una red en frío que permita el almacenamiento de la guayaba de consumo en fresco que logre controlar los flujos para obtener mejores ganancias, el almacenamiento consiste principalmente en tener control de la disponibilidad de producto que se envía al mercado.
El almacenamiento ha sido exitoso en varios países y con ciertos cultivos, en el caso de productos altamente perecederos como la guayaba, el almacenamiento es posible por un corto periodo de tiempo. La guayaba debe tener ciertas características para que el almacenamiento sea exitoso, el proceso de almacenamiento de guayaba comienza con la selección del fruto; guayabas verdes con tonalidades amarilla para almacenarse a una temperatura de 5 a 10 °C (SAGARPA, 2008). Se apuesta por el “calmeo tardío” como técnica productiva para la planeación de la producción de guayaba de Calvillo que permia reducir la volatilidad de los precios e incrementar la participación en el mercado y la ganancia del productor. El objetivo de este estudio, fue analizar el mercado de la guayaba para dar recomendaciones de política que den elementos para lograr el ordenamiento del mercado, y determinar cuáles son las mejores estrategias para elevar el precio de la guayaba en el municipio de Calvillo. Se analizó la técnica del “calmeo” y el almacenamiento como principales acciones de control de la oferta.
Materiales y métodos
Se estimaron indicadores y fue necesario realizar la estimación de un modelo de regresión, usando un modelo de regresión lineal para determinar el impacto que la cantidad producida de guayaba de Aguascalientes tiene sobre los precios al mayoreo en las centrales de abasto del país. El análisis parte de la teoría de la empresa, por lo que la ganancia se determinó a través de la diferencia entre los ingresos totales provenientes de la venta de la guayaba del estado y los costos totales en que se incurre para lograr la producción y comercialización (producción, transporte y almacenamiento).
Para el análisis se tomó el estado de Aguascalientes como zona productora y también se consideraron nueve mercados consumidores. La ganancia total (G) se calculó descontando al ingreso por ventas (mercado doméstico y de exportación) de los costos de producción, costos de transporte y costos de almacenamiento.
Considerando i(I=1) municipios productores de guayaba y j(J=1, ...9) mercados consumidores, los ingresos totales por venta se obtuvieron de la siguiente manera:
Donde: para el mes t; pcijt = precio de la guayaba en el mercado nacional j; xijt= cantidad de guayaba enviada al mercado nacional j; peiet= precio de exportación por la frontera e; xiet= cantidad de guayaba enviada de la zona productora al mercado extranjero por la frontera e.
El costo total de producción está dado por:
Donde: cpit= costos de producción de guayaba en la zona productora; xit= cantidad de guayaba producida en Aguascalientes.
El costo total de transporte es igual a:
Donde: para el mes t, ctijt= costo de transporte de Aguascalientes a las centrales de abasto consumidoras j; xijt= cantidad enviada de guayaba de Aguascalientes a las centrales de abasto consumidoras j; ctiet= costo de transporte de Aguascalientes a los puntos de salida de las exportaciones e; xiet= cantidad enviada de guayaba de Aguascalientes a los puntos de salida de las exportaciones e.
Finalmente, el costo de transporte total se calcula de la siguiente manera:
Donde: para el mes t, cait, t+1= costo de almacenamiento del mes t al mes t+1; xit, t+1= cantidad almacenada de guayaba del mes t al mes t+1.
Se consideraron nueve cen/trales de abastos: Aguascalientes, Chihuahua, Cd. Juárez, Cd. de México, Coahuila, Durango, Gómez Palacio, Guadalajara y Nuevo León, un municipio productor de guayaba (Calvillo) y 12 periodos de tiempo (enero a diciembre). El impacto que tiene la cantidad producida en el precio al mayoreo de las centrales de abasto de guayaba se estimó de la siguiente manera:
Donde: αijt= ordenada al origen y βijt= coeficiente que mide la relación entre el precio y la cantidad producida de guayaba en Aguascalientes.
La estimación de la ganancia total se realizó considerando tres escenarios: 1) muestra la situación observada en el periodo promedio 2012-2015 (situación base); 2) presentó una disminución de la producción 8.5% en meses de sobreoferta (octubre a enero) gracias a la técnica del “calmeo” y un aumento en la producción en los meses de febrero a septiembre de acuerdo a records históricos reportados por el SIAP (2012; 2016a); y 3) consideró el almacenamiento 10% de la producción en los meses de máxima cosecha, con la finalidad de controlar el flujo de producto al mercado. El consumo de la guayaba que produce Aguascalientes tomó datos del plan rector del comité nacional de sistema producto guayaba (SAGARPA, 2012), se consideró el envío de guayaba de Aguascalientes a las diferentes centrales de abasto de destino.
La producción de guayaba en el periodo de análisis se obtuvo del SIAP (2016b). Los precios al mayoreo y puntos de demanda (centrales de abasto) se obtuvieron del SNIIM (2016), el índice nacional de precios al consumidor con el que se deflactaron los precios se obtuvo de INEGI (2016).
Los costos de producción se obtuvieron mediante una encuesta a 28 productores de guayaba en el estado. Los costos de almacenamiento y de transporte se obtuvieron por entrevistas dirigidas a los agentes de comercialización. Los costos de transporte se obtuvieron multiplicando los costos promedios (pesos por t-km) por una matriz de distancias. Los costos unitarios de transporte se obtuvieron, a través de la siguiente regresión ctiet= 220.84+0.77 km+43.69 D, donde la variable dicotoma toma valor de 2 para distancias mayores a 1 000 km, el valor de 1 para distancias entre 501 y 1 000 y 0 para distancias menores a 500, el coeficiente de determinación fue de 0.75.
Las exportaciones mensuales del estado de Aguascalientes realizadas a Estados Unidos de América, se obtuvieron de SICAGRO (2016); SE (2016); USITC (2016). Los datos corresponden al periodo promedio de enero de 2012 a diciembre de 2015. Se consideró la diferencia de precios al mayoreo y al productor para determinar el porcentaje de participación de los productores y agentes comercializadores.
Resultados y discusión
La guayaba en Aguascalientes tiene patrones estacionales que concentran la producción, cosecha y comercialización en los meses de octubre a enero; en estos meses se da un alto dinamismo en el municipio de Calvillo ya que se cosecha aproximadamente 41% de la producción estatal y 75% de la superficie plantada con guayaba. Se estima que del total de la cosecha 4.9% se destina para exportaciones y esto representó 52.1% de las exportaciones nacionales. El 14.4% de la producción de guayaba se destina a la industria y las mermas equivalen a 5.7% de la producción total, la cual en 2015 fue de 90 mil toneladas.
Escenario 1. Situación base
El primer escenario muestra la situación observada en el periodo de análisis, se supuso que toda la producción de guayaba del municipio de Calvillo se destinó para consumo nacional. En el análisis se utilizaron los precios observados en cada periodo. Bajo este escenario los ingresos totales fueron de 883.9 millones de pesos, la ganancia total fue de 416.0 millones de pesos, la ganancia del productor de 235.7 millones de pesos y la ganancia del productor fue de 180.28 millones de pesos. Conviene destacar que para el análisis se tomó como referencia los datos proporcionados por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quién reporta que el precio promedio pagado al productor es de 6 586 pesos por tonelada; mientras que, el precio medio rural promedio reportado por el servicio de información agroalimentaria y pesquera SIAP (2012; 2016a), fue de 3 690 pesos por tonelada, si se toma como referencia el precio pagado a los productores según los datos del SIAP, los productores de guayaba tendrían pérdidas por 78.84 millones de pesos y en ningún escenario se logra una mejoría.
Escenario 2. El “calmeo”
El segundo escenario considera la naturaleza de la producción de guayaba. El hecho que sea un cultivo perenne no significa que haya producción de guayaba durante todo el año. Factores climatológicos como el riesgo de heladas y granizadas en la época de lluvias dañan fisiológicamente al árbol de guayaba. Calvillo es un municipio que presenta estas condiciones adversas; por lo tanto, es arriesgado cosechar en el periodo de febrero a septiembre. Según datos del SIAP (2016b), existen algunas plantaciones en el municipio que tienen menor riesgo gracias a una mayor tecnificación, el uso de mallas antigranizo ha permitido a los productores de guayaba del estado discernir entre los periodos de cosecha, permitiendo producir en épocas de precios altos. Para obtener fruta fuera de la temporada y lograr mayor precio, se programa la cosecha mediante el “calmeo”, técnica que consiste en la suspensión del riego.
Para el análisis del escenario del “calmeo” se consideran factores que influyen en la programación del cultivo, observando que es complicado homogenizar la producción en el periodo productivo del árbol, debido a factores ajenos a los productores. Por lo anterior, en este escenario de consideran estadísticas del SIAP acerca de las producciones máximas y mínimas que se obtienen a través de los meses, estimando una cantidad de hectáreas que pueda ser representativa.
En el segundo escenario se realizó una reducción de 8.5% en la oferta en octubre a enero, meses en que se obtiene 75% de la producción estatal, la producción considerada en estos meses pasó de 72.3 a 66.15 mil toneladas. En octubre, noviembre, diciembre y enero los precios se encuentran por debajo de su media 5.8, 8.7, 8.9 y 7.1%, respectivamente. La disminución de la producción de guayaba se puede dar a través de la poda del árbol y con ello disminuir la cantidad de hectáreas inducidas al calmeo normal, técnica que puede ser utilizada para disminuir la producción en 6.15 mil toneladas. González (2002), señala que la práctica anterior generaría mayores ingresos para los productores y permitiría obtener un producto de mejor calidad. Podar los árboles ayuda a disminuir la carga de fruto y a incrementar la calidad de los mismos, al no existir competencia por nutrientes (González et al., 2002).
Si la producción disminuye 8.5% de octubre a enero, y aumenta 15% en los meses restantes, la ganancia total se incrementaría en 18.5 millones de pesos. Debido que los costos de producción disminuirían en 10.8 millones de pesos, entonces la ganancia del productor se incrementaría en 24.9 millones de pesos y la ganancia de los intermediarios aumentaría en 21.4 millones de pesos (Cuadro 2).
Mes | Producción(t) | Almacenamiento (t) | Oferta(t) | Ingreso por ventas |
Costo de producción |
Costo de transporte |
Ganancia total |
Ganancia del productor |
Ganancia del intermediario |
|
Situación base en 2012-2015 | ||||||||||
Octubre | 10 838 | 0 | 10 838 | 92.3 | 46.4 | 6.7 | 39.3 | 18.9 | 20.3 | |
Noviembre | 22 362 | 0 | 22 362 | 196.7 | 95.6 | 13.7 | 87.3 | 39.1 | 48.2 | |
Diciembre | 24 914 | 0 | 24 914 | 234.6 | 106.6 | 15.3 | 113 | 43.6 | 69.2 | |
Enero | 14 189 | 0 | 14 189 | 134.6 | 60.7 | 8.7 | 65.2 | 24.8 | 40.4 | |
Febrero | 6 318 | 0 | 6 318 | 61 | 27 | 3.9 | 30.1 | 14.6 | 15.5 | |
Marzo | 5 565 | 0 | 5 565 | 53.2 | 23.8 | 3.4 | 26 | 12.8 | 13.1 | |
Abril | 3 969 | 0 | 3 969 | 38.9 | 17 | 2.4 | 19.4 | 9.2 | 10.3 | |
Mayo | 3 182 | 0 | 3 182 | 32.7 | 13.6 | 2 | 17.2 | 7.3 | 9.8 | |
Junio | 868 | 0 | 868 | 8.9 | 3.7 | 0.5 | 4.7 | 2 | 2.7 | |
Julio | 259 | 0 | 259 | 2.6 | 1.1 | 0.2 | 1.3 | 0.6 | 0.7 | |
Agosto | 529 | 0 | 529 | 4.9 | 2.3 | 0.3 | 2.3 | 1.2 | 1.1 | |
Septiembre | 2 646 | 0 | 2 646 | 23.4 | 11.3 | 1.6 | 10.4 | 6.1 | 4.3 | |
Total | 95 637 | 0 | 95 637 | 883.9 | 409.1 | 58.7 | 416 | 180.3 | 235.7 | |
“Calmeo tardío” | ||||||||||
Octubre | 9 917 | 0 | 9 917 | 95.3 | 42.5 | 6.1 | 46.8 | 22.8 | 23.9 | |
Noviembre | 20 461 | 0 | 20 461 | 194.7 | 87.6 | 12.6 | 94.4 | 47.1 | 47.3 | |
Diciembre | 22 796 | 0 | 22 796 | 216.4 | 97.6 | 14 | 104.7 | 52.5 | 52.2 | |
Enero | 12 983 | 0 | 12 983 | 124.4 | 55.6 | 8 | 60.8 | 29.9 | 31 | |
Febrero | 7 265 | 0 | 7 265 | 70 | 31.1 | 4.5 | 34.4 | 16.7 | 17.7 | |
Marzo | 6 399 | 0 | 6 399 | 61.7 | 27.4 | 3.9 | 30.4 | 14.7 | 15.7 | |
Abril | 4 565 | 0 | 4 565 | 44.1 | 19.6 | 2.8 | 21.8 | 10.5 | 11.3 | |
Mayo | 3 660 | 0 | 3 660 | 35.4 | 15.7 | 2.3 | 17.5 | 8.4 | 9.1 | |
Junio | 998 | 0 | 998 | 9.7 | 4.3 | 0.6 | 4.8 | 2.3 | 2.5 | |
Julio | 298 | 0 | 298 | 2.9 | 1.3 | 0.2 | 1.4 | 0.7 | 0.7 | |
Agosto | 608 | 0 | 608 | 5.9 | 2.6 | 0.4 | 2.9 | 1.4 | 1.5 | |
Septiembre | 3 043 | 0 | 3 043 | 29.5 | 13 | 1.9 | 14.6 | 7 | 7.5 | |
Total | 92 992 | 0 | 92 992 | 890 | 398.3 | 57.3 | 434.5 | 214 | 220.4 | |
Almacenamiento en meses de máxima cosecha | ||||||||||
Octubre | 10 838 | 1 084 | 9 754 | 93.7 | 42.4 | 6 | 45.3 | 21.8 | 23.5 | |
Noviembre | 22 362 | 2 236 | 21 210 | 201.4 | 92.2 | 13 | 96.2 | 47.5 | 48.7 | |
Diciembre | 24 914 | 2 491 | 24 659 | 233.3 | 107.1 | 15.2 | 111.1 | 55.3 | 55.8 | |
Enero | 14 189 | 1 419 | 15 261 | 145.8 | 66.2 | 9.4 | 70.2 | 34.3 | 35.9 | |
Febrero | 6 318 | 0 | 7 736 | 74.5 | 33.1 | 4.8 | 36.6 | 17.8 | 18.8 | |
Marzo | 5 565 | 0 | 5 565 | 53.2 | 23.8 | 3.4 | 26 | 12.8 | 13.2 | |
Abril | 3 969 | 0 | 3 969 | 38.9 | 17 | 2.4 | 19.5 | 9.2 | 10.3 | |
Mayo | 3 182 | 0 | 3 182 | 32.8 | 13.6 | 2 | 17.2 | 7.3 | 9.9 | |
Junio | 868 | 0 | 868 | 8.9 | 3.7 | 0.5 | 4.7 | 2 | 2.7 | |
Julio | 259 | 0 | 259 | 2.6 | 1.1 | 0.2 | 1.3 | 0.6 | 0.7 | |
Agosto | 529 | 0 | 529 | 4.9 | 2.3 | 0.3 | 2.3 | 1.2 | 1.1 | |
Septiembre | 2 646 | 0 | 2 646 | 23.4 | 11.3 | 1.6 | 10.4 | 6.1 | 4.3 | |
Total | 95 637 | 95 637 | 883.9 | 413.7 | 58.8 | 440.7 | 216.1 | 224.7 |
Los resultados de este escenario indican un incremento de 4.68% en la ganancia total, la cual pasaría de 416.03 a 434.5 millones de pesos. La ganancia para los productores de guayaba aumentaría en 33.8 millones de pesos, lo cual deja de manifiesto la bondad del “calmeo”. Conviene mencionar que los resultados anteriores consideran los procesos productivos del árbol, en dónde solo en el mes de marzo y junio se presenta un uso intensivo de producción con alto riesgo (Cuadro 2).
Escenario 3. Almacenamiento del producto
El almacenamiento es una alternativa que ayuda a reducir la volatilidad de los precios en los mercados de productos agrícolas, reduciendo los flujos del producto puesto en el mercado y permitir mandarlos a otro periodo en los que los precios se incrementan. Almacenar guayaba es complicado debido a que es un producto muy perecedero. La guayaba tiene una vida de anaquel promedio de 18 días. Considerando que bajo condiciones especiales la guayaba si se puede conservar un periodo de tiempo más largo, se realizó un escenario de almacenamiento que consideró enviar 10% de la producción al almacenamiento durante los meses de máxima cosecha.
Por almacenar solo 10% de la producción en algunos meses la ganancia total aumentaría en 24.7 millones de pesos, con respecto al escenario base, los cuales beneficiarían a ambos agentes. Los mayores niveles de almacenamiento se darían en los meses de noviembre y diciembre, debido a que son los meses con mayor producción, los flujos de cantidad almacenada para este producto deben ser muy rápidos por lo cual no es posible enviar una gran cantidad a otros periodos.
El almacenamiento generalmente tiene un impacto positivo ya que permite regular el precio en el mercado; sin embargo, esta práctica no siempre es viable debido a la inversión que se requiere para lograr la conservación del producto (Davis y Pagoulatos, 1992). En el caso de la guayaba, SAGARPA (2009) señala que se requieren 3 millones de dólares para la instalación de cámaras frigoríficas con la única intención de incrementar la vida de anaquel del fruto. La cifra anterior señala que no es rentable para los productores el almacenamiento; además, el costo de rentar bodegas es alto.
Otra alternativa para evitar los excesos estacionales de producción de la guayaba sería a través de las exportaciones. Un aumento en las exportaciones disminuiría la producción destinada al mercado doméstico elevando los precios en las centrales de abasto. La industrialización de la guayaba es una alternativa que también debe considerarse, existen diversos estudios que muestran que la tendencia a la industrialización es una opción viable debido al incremento de demanda de enlatados y productos industrializados. Existe una creciente demanda de productos que briden nuevos sabores y texturas, además de ahorro de tiempos, la comercialización de guayaba industrializada, en enlatados, jugos, purés, jaleas, etc, tiene mayor aceptación por el mercado consumidor (Pro Ecuador, 2013). Se estima que en México 10 mil toneladas de la producción de guayaba se destinan a industrias de jugo como Pascual y Jumex, las cuales compran la fruta de tercera, existen otras agroindustrias encargadas de elaboración de dulces de guayaba los cuales son vendidos como dulces tradicionales. La guayaba es un fruto muy versátil que permite explorar alternativas como la elaboración de postres y papillas.
Conclusiones
Actualmente los productores de guayaba de Aguascalientes presentan el problema de volatilidad en los precios que disminuye sus niveles de ingresos y ganancias. La volatilidad en los precios es consecuencia de la falta de planeación en la cosecha del producto a lo largo del año. Algunas acciones de control de la oferta permitirían evitar la caída de los precios mejorando el ingreso y la ganancia de los productores de guayaba. La técnica del “calmeo” elevaría de manera significativa el ingreso y la ganancia de los productores de guayaba en la entidad. Aunque no sería recomendable por la fuerte inversión que se requiere, un flujo más uniforme al mercado se podría lograr almacenando un porcentaje (por ejemplo, 10%) de la producción obtenida en los meses de máxima cosecha. Ambas acciones requieren de la organización de los productores, ya que la dispersión de los mismos explica en buena medida la situación de volatilidad de precios que experimentan actualmente.