SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Contribución de las mujeres rurales en el desarrollo comunitario en Haití: Caso Movimiento Papaye, Plateau Central, HaitíCaracterísticas de calidad de zapote mamey (Pouteria sapota jacq.) seleccionado en Alpoyeca, Guerrero, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.7 no.4 Texcoco may./jun. 2016

 

Nota de investigación

Monogéneos parásitos de Oreochromis spp., en punto de venta

Jesús Montoya-Mendoza1  § 

Fabiola Lango Reynoso1 

María del Refugio Castañeda Chávez1 

1 Laboratorio de Investigación Acuícola Aplicada-División de Estudios de Posgrado e Investigación-Instituto Tecnológico de Boca del Río. Carretera Veracruz-Córdoba km 12, C. P. 94298, Boca del Río, Veracruz. México. Teléfono: 01-229-9860189 Ext. 113. (fabiolalango@yahoo.com.mx; castanedaitboca@yahoo.com.mx).


Resumen:

Oreochromis spp., es un importante recurso acuícola y en los cultivo se han detectado diferentes especies Pde monogéneos parásitos, pero desconocemos la presencia de parásitos en especímenes de venta. Se estudiaron para helmintología a 9 peces en el día uno y 9 en el día 15 de un punto de venta de tilapia viva. Registramos 5 especies de monogéneos, cuatro especies parásitos de branquias: Scutogyrus longicornis, Cichlidogyrus dossoni, C. sclerosus, C. tilapiae y una especie de monogéneo intestinal Enterogyrus malmbergi. No se recuperaron especies de otros grupos de parásitos. La mayor prevalencia e intensidad promedio fue para C. sclerosus en ambos grupos de hospederos y no hay riesgo zoonótico.

Palabras clave: Oreochromis; Cichlidogyrus; Enterogyrus; cultivo

Abstract:

Oreochromis spp., is an important resource and aquaculture crop in different species have been detected P de monogeneans parasites, but we ignore the presence of parasites in specimens of sale. They were studied to helminthology to 9 fish on day one and 9 on the 15th day of a selling point of live tilapia. We recorded 5 species of monogeneans four species of gill parasites: Scutogyrus longicornis, Cichlidogyrus dossoni, C. sclerosus, C. tilapiae and a kind of intestinal monogenean Enterogyrus malmbergi. No species of other groups of parasites were recovered. The prevalence and average intensity higher was for C. sclerosus in both groups and no host zoonotic risk.

Keywords: Oreochromis; Cichlidogyrus; Enterogyrus; crop

El cultivo de tilapias, Oreocromis spp., es una de las actividades productivas más extendidas en el mundo y se refiere a cultivar especies de origen africano y China produce el 46 % de dicha producción. Fuera de su lugar de origen, es señalada como especie introducida y como toda especie, tiene sus propios helmintos parásitos y en los diferentes sitios de cultivo, han registrado la presencia de estos, tanto en condiciones de encierro como en vida libre (Jiménez-García et al., 2001; Zanolo et al., 2009; Le Roux y Avenant-Oldewage, 2010; Aguirre-Fey et al., 2015). La presencia de helmintos en organismos de cultivo, se ha señalado como una parasitosis no letal, pero estos monogéneos se encuentran entre los helmintos más problemáticos en la producción de peces en estanquería, por las infecciones virales y microbianas que se desarrollan en los sitios de fijación de los parásitos (González-Fernández, 2012). El presente estudio analiza la prevalencia de los monogéneos de Oreochromis spp., de cultivo para punto de venta.

Como parte del proyecto experimental para puntos de venta de tilapia viva (PVTV), en noviembre de 2012 se cultivaron en las instalaciones del Laboratorio de Investigación Acuícola Aplicada del Posgrado-ITBOCA, 120 tilapias procedentes de la granja acuícola de Medellín, Veracruz. Se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura 28-30 °C y saturación de oxígeno (5 mg/l) y alimentadas con alimento de elección (Purina de engorda) en una tina de 10 000 litros de capacidad en sistema cerrado y filtración constante, y por sifoneo se eliminaron los alimentos no utilizados y los desechos de las tilapias.

Se examinaron para estudio helmintológico a 18 tilapias divididas en dos grupos, se examinaron 9 peces el día 1 del cultivo y 9 más a los 15 días, tiempo máximo de venta de tilapias vivas en puntos de venta. Se tomaron datos morfométricos de longitud en cm y peso en g, y se aplicó examen helmintológico a todos los tejidos bajo la luz del microscopio estereoscópico. Los helmintos recuperados fueron fijados con formol caliente al 4% y preservados en alcohol 70%. Posteriormente se elaboraron preparaciones totales teñidas con Carmín de Mayer o Tricrómica de Gomori, y montados con Bálsamo de Canadá (Lamothe-Argumedo, 1997). Para algunos monogéneos se elaboraron preparaciones semipermanentes con la técnica de Malmberg para observar piezas esclerosadas (Vidal-Martínez et al., 2001). Se calcularon los parámetros parasitarios de prevalencia (porcentaje de peces infectados) e intensidad promedio (promedio de helmintos de peces infectados para cada especie de helminto) e intervalo siguiendo los criterios de Bush et al., (1997) y se señala el comportamiento entre los dos grupos de muestreo.

Los 9 hospederos examinados correspondientes al día uno, presentaron longitud total de 25.5 ± 0.99 (24-27) y peso de 353.6 ± 48.8 g (290-442), en tanto los 9 peces correspondientes al día quince, presentaron longitud total de 21.8 ± 7.6 (16-39) con peso de 273.4 ± 344.6 (87-1118). Entre ambos grupos, se recolectaron 1158 gusanos ubicados en 5 especies de monogéneos, cuatro especies parásitos de branquias: Scutogyrus longicornis, Cichlidogyrus dossoni, Cichlidogyrus sclerosus, Cichlidogyrus tilapiae y una especie de monogéneo intestinal Enterogyrus malmbergi. No se recuperaron especies de otros grupos de parásitos.

Los cambios observados se asocian a las condiciones favorables para el desarrollo del cultivo de tilapia, como también favorables para los parásitos. Sin embargo, dichas infecciones no provocan lesiones letales por sí mismas, pero en condiciones de encierro aumenta la abundancia por reclutamiento (Cuadro 1). Además los monogéneos, son un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones sobre las cuales se deberán realizar acciones profilácticas (González-Fernández, 2012). Por las dificultades de manejo, las infecciones por estos monogéneos son comunes en los cultivos de tilapia de Veracruz (Aguirre-Fey et al., 2015) como alrededor del mundo (Boungou et al., 2008).

Prevalencia (P %); intensidad promedio (IP ± SD); mínimo-máximo (mín-máx); número de hospederos (n); branquias (b); estómago (e).

Cuadro 1 Prevalencia e intensidad promedio de helmintos parásitos de Oreocromis spp., en punto de venta. 

Conclusiones

La mayor prevalencia e intensidad promedio fue para C. sclerosus en ambos grupos de hospederos, la prevalencia para S. longicornis y C. dossoni aumentaron considerablemente entre la primera y segunda muestra y E. malmbergi sólo aumento en intensidad promedio.

Literatura citada

Aguirre-Fey, D.; Benítez-Villa, G. E.; Pérez-Ponce de León, G. and Rubio-Godoy, M. 2015. Population dynamics of Cichlidogyrus spp. and Scutogyrus sp. (Monogenea) infecting farmed tilapia in Veracruz, México. Aquac. 443:11-15. [ Links ]

Boungou, M.; Kabre, G. B.; Marques, A. and Sawadogo, L. 2008. Dynamics of population of five parasitic Monogeneans of Oreochromis niloticus Linné, 1757 in the dam of Loumbila and possible interest in intensive pisciculture. Pak. J. Biol. Sci. 11(10):1317-23. [ Links ]

Bush, A. O.; Lafferty, K. D.; Lotz, J. M. and Shostak, A. W. 1997. Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. J. Parasitol. 83(4):575-583. [ Links ]

Gonzalez-Fernández, J. G. 2012. Parasitofauna en tilapia causante de mortalidad en alevinos en dos centros de cultivos, Lima, Perú. Neotrop. Helminthol. 6(2):219-229. [ Links ]

Jiménez-García, M. I.; Vidal-Martínez, V. M. and López-Jiménez, S. 2001. Monogeneans in introduced and native cichlids in México: evidence for transfer. J. Parasitol. 87(4):907-909. [ Links ]

Lamothe-Argumedo, R. 1997. Manual de técnicas para preparar y estudiar los parásitos de animales silvestres. AGT. D. F., México. 43 p. [ Links ]

Le Roux, L. and Avenant-Oldewage, A. 2010. Check list of the fish parasitic genus Cichlidogyrus (Monogenea), including its cosmopolitan distribution and host species. Afr. J. Aquat. Sci. 35(1):21-36. [ Links ]

Vidal-Martínez, V. M.; Aguirre-Macedo, M. L.; Scholz, T.; González- Solís, D. and Mendoza-Franco, E F. 2001. Atlas of the helminth parasites of cichlid fish of Mexico. Academia, Praha, Czech Republic. 165 p. [ Links ]

Zanolo, R.; Leonhardt, J. H.; Souza, A. T. S and Yamamura, M. H. 2009. Infuência do parasitismo por monogeas no desenvolvimento de tilápias-do-nilo (Oreochromis niloticus) (Linnaeus, 1757) criadas em sistemas de tanques-rede na represa de Capivara, PR. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 18(1):47-52. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2016; Aprobado: Junio de 2016

§ Autor para correspondencia: jesusmontoya@itboca.edu.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons