SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especial 11Insectos plaga en cultivo asociado de Ricinus communis y Moringa oleifera en el centro de Veracruz, MéxicoActividad nematicida de productos orgánicos comerciales, contra Ditylenchus dipsaci (Tylenchida: Anguinidae) bajo condiciones de laboratorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.6 no.spe11 Texcoco may./jun. 2015

https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.806 

Notas de investigación

Comparación de cuatro especies entomófilas sobre parámetros agronómicos del fruto de tomate de invernadero

Ernesto Cerna Chávez1 

Edgar Daniel Lara Sánchez2 

Yisa Ochoa Fuentes1  * 

Omegar Hernández Bautista2 

Luis Alberto Aguirre Uribe1 

Jerónimo Landeros Flores1 

Ricardo Flores Canales3 

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Departamento de Parasitología. Buenavista, Saltillo, Coahuila. México. C. P. 25315. Tel: y Fax: 844 4110226.

2Posgrado en Ciencias en Parasitología Agrícola-Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila. México. C. P. 25315, Tel y Fax. 844 4110226.

3Universidad Autónoma de Nayarit-Unidad Académica de Agricultura. Carretera Tepic, Nayarit, km 9. C. P. 63780. México.


Resumen

Se evaluó el efecto de cuatro especies de polinizadores, como son Scaptotrigona mexicana, Partamona bilineata (ambas abejas sin aguijón con amplia distribución neotropical en México), Bombus ephippiatus especie de abejorro mexicano y la especie comercial exótica Bombus impatiens, ampliamente utilizada en nuestro país. Sobre diferentes parámetros agronómicos de la calidad del fruto de tomate Solanum lycopersicum L. (solanaceae) en invernaderos comerciales del Sureste de Coahuila. Ambas especies de abejorros registraron mayor efecto en el diámetro polar, masa y calidad del fruto, por lo que Bombus ephippiatus, es recomendable como polinizador en el cultivo del tomate, debido a que es una especie nativa y no se tendrían riesgos de invasión y exclusión; sin embargo se ha dificultado la cría, por lo que investigaciones futuras estarán encaminadas a la producción masiva de este polinizador.

Palabras clave: abejorros; abejas sin aguijón; invernadero; polinización; tomate

Abstract

The effect of four species of pollinators were evaluated, Scaptotrigona mexicana, Partamona bilineata (both stingless-bees with wide distribution in neotropical Mexico), Bombus ephippiatus, Mexican bumblebee species and the commercial exotic species Bombus impatiens, widely used in our country. On various agronomic parameters of quality of tomato fruit Solanum lycopersicum L. (Solanaceae) in commercial greenhouses in the Southeast Coahuila. Both species of bumblebees showed the best effect on the polar diameter, mass and fruit quality, for this reason, Bombus ephippiatus, is recommended as a pollinator in the tomato crop, since it is a native species with no risk of invasion and exclusion; however, it has been difficult to breed them, so that future research will be aimed at the mass production of this pollinator.

Keywords: bees; greenhouse tomato; stingless-bees; pollination

La agricultura protegida es altamente dependiente de la polinización entomófila, siendo este proceso una práctica indispensable para obtener buenos resultados, en México, los cultivos bajo invernadero se han incrementado rápidamente (INEGI, 2007). El tomate (Solanum lycopersicum Miller) es una de las principales hortalizas sembradas en nuestro país, ubicándose en el año 2011, como el décimo primer productor de tomate a nivel mundial, con un total de 2 435 790 toneladas (FAO, 2011). La planta de tomate presenta dehiscencia poricida, las anteras necesitan ser sacudidas para liberar su polen a través de unos poros apicales (Buchmann, 1983).

En campo abierto es provista por el viento, lo cual en la mayoría de los casos es suficiente para desencadenar la liberación del polen, promoviendo la autofecundación (Free, 1993), mientras que bajo invernadero existen escasas corrientes aire, por lo que es recomendable el uso de polinizadores, ya que la gran mayoría de plantas con flores (angiospermas) dependen principalmente de polinización mediada por insectos, En campo abierto el insecto más conocido para este fin, es la abeja europea Apis mellifera L., no obstante, A. mellifera, no es la mejor especie para realizar la polinización en algunos cultivos debido a la morfología particular de la flor (Cunningham et al., 2002).

De este modo son los abejorros del género Bombus los más utilizados en la agricultura protegida, se estima que anualmente en el mundo se consumen más de un millón de colmenas de abejorros para la polinización en invernaderos (Velthuis, 2006). Se han reportado buenos resultados de otras especies de ápidos en la polinización de cultivos en invernadero, tal es el caso de Scaptotrigona depilis y Nannotrigona testaceiconis para la fresa (Roselino et al., 2009) y Melipona subnitida para el cultivo de pimiento (Oliveira et al ., 2005), Nannotrigona perilampoides en chile habanero (Palma et al., 2008) y Bombus ephippiatus en tomate (Torres, 2012).

Sin embargo, la especie más utilizada en México para la polinización es Bombus impatiens, es una especie exótica originaria del este de Canadá y Estados Unidos (Velthuis, 2006), por lo que se corre el riesgo de daños sanitarios para las especies nativas e invasión del ecosistema como ya ha sucedido en otras partes del mundo, tal es el caso de Bombus terrestris originario de Europa, invadiendo Argentina (Torreta, 2006), Tasmania (Semmens y Turner, 1993) y posiblemente nuestro país (Winter et al., 2006). La idea de reducir esos riesgos es implementar el uso de especies nativas como Bombus ephippiatus, abejorro con distribución en México, que habita regiones de montaña (Fuentes y Madrid, 2003) y la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana y Partamona bilineata ampliamente distribuida en nuestro país en las costas del Golfo de México y Península de Yucatán (Ayala, 1999). Por lo que en este trabajo se evaluó los efectos de cuatro especies de apidos sobre la calidad de tomates cultivados en invernadero, con el objetivo de determinar el potencial de especies mexicanas para el uso como polinizadores en la región sureste de Coahuila.

El presente trabajo se realizó en cuatro invernaderos de 1 000 m2 en el municipio de Arteaga, perteneciente al estado de Coahuila de Zaragoza. Los invernaderos fueron de tipo rectangular, con multicapilla de dos aguas y ventilación pasiva senital; cubiertos con plástico de la marca klerk 50, el grosor de 15mm/6mil/600 galgas en su segundo año de vida de cuatro garantizados por el fabricante; la transmisión de luz total 65% a 45%, Sombra 35% a 55%, transmisión de luz difusa 33%, ambiente de temperatura min/max -50/85 °C, amigable con abejorros (AGROEXPO, 2013). Las temperaturas presentadas durante el experimento oscilaron entre los 6 - 42 °C, con una humedad relativa entre 60-80%. El cultivar utilizado fue tomate híbrido tipo bola “Charlotte”, con una densidad de plantación de cinco plantas por m2, manteniéndolas acorde a las prácticas comerciales estándar sin realizar raleo de frutos.

Se adquirieron Cuatro colmenas de diferentes empresas, Bombus impatiens (Koppert de México) y Bombus ephippiatus (Bioinsectum), para el caso de las abejas sin aguijón Scaptotrigona mexicana y Partamona bilineata, fueron adquiridas en el Municipio de Xicotepec de Juárez, estado de Puebla, en un apiario/meliponario de nombre “Comercializadora Monte” trasladándolos de nidos silvestres a cajas de madera, con una piquera en la parte alta del frente de la caja; todas las colmenas se colocaron en el centro de una de las naves antes descritas, a 60 cm del suelo y con una protección para la luz, mientras que el testigo fue una nave de invernadero de 250 m2, cada colmena con su respectivo invernadero se consideró como tratamiento, mientras que el testigo fue un invernadero sin polinización. Al momento de la cosecha, se dividió cada invernadero en cuatro zonas, tomando muestras representativas de cada una, cada tratamiento constó de cuatro repeticiones, cada repetición con 24 unidades muéstrales (tomate), dichas repeticiones se cosecharon cada semana todo el mes de mayo de 2012. La toma de datos se realizó marcando flores abiertas 3 días después de instaladas las colmenas, tiempo suficiente para su aclimatación, en condiciones de invernadero se evaluaron parámetros agronómicos como: peso del fruto (g), diámetro polar (cm), diámetro ecuatorial (cm) y peso de frutos (g).

Dentro de las evaluaciones del diámetro polar (Cuadro 1), se puede observar que para el caso de las dos especies de abejas sin aguijón, no tuvieron un efecto en este parámetro, comportándose de manera muy similar al testigo sin polinizadores. En relación a Partamona bilineata uno de los factores que pudiera haber afectado su función como polinizador es su fuerte dependencia al nido (Camargo y Silvia, 2003), ya que el proceso de acomodo a nuevos nidos, implica la elección y transporte de los materiales para su elaboración (Gonzales et al., 2011), dejando poco tiempo para el pecoreo y forrajeo.

Cuadro 1 Comparación de medias de cuatro especies polinizadoras sobre diámetro polar y ecuatorial en tomate variedad Charlotte. 

N= número de medidas; *= centímetros; SD= desviación estándar= Ag= agrupación mediante tukey.

Para el caso de Scaptotrigona mexicana la actividad de pecoreo se observó solamente en horas del día, que sobrepasaban los 25 °C; por lo que para esta especie, se han reportado trabajos con muy buena efectividad en climas subtropicales (Nates, 2005), caso contrario a la zona donde se desarrolló nuestro experimento (montaña).

Mientras que para los abejorros, se encontró diferencia estadística en relación a los otros tratamientos. Estudios en abejorros mencionan que el género Bombus posee conductas que los hacen excelentes polinizadores de diversos cultivos, entre ellos tomate (Buchmann, 1992), para nuestro estudio, Bombus impatiens fue el insecto con mayor efecto en el diámetro polar como polinizador con 6.9213 cm, seguido de Bombus ephippiatus con 6.6434 cm en promedio (Cuadro 1). Al respecto podemos mencionar que B. impatiens, es una especie introducida, debido a su alta efectividad lo que ha permitido su comercialización.

Sin embargo, dada la importancia que ha adquirido el uso de abejorros como polinizadores, se han desarrollado técnicas de domesticación sobre la utilización de abejorros nativos (Estay, 2009) tal es el caso de B. ephippiatus que fue una colonia criada experimentalmente a partir de reinas silvestres, por lo que proponemos continuar con investigaciones de esta especie nativa y ampliamente distribuida en México y Centroamérica, que permitirá desarrollar un producto que abastezca la necesidad que tienen los productores nacionales de tomate. En relación al diámetro ecuatorial, las abejas sin aguijón fueron las que presentaron una mayor medida como efecto de polinización (Cuadro 1); sin embargo, De la Cruz et al. (2009), mencionan que el parámetro de diámetro polar influye más sobre la masa del fruto que el diámetro ecuatorial. Asimismo, Aldazàbal et al. (2002), mencionan que la relación entre el volumen y el peso con las medidas ecuatoriales, en tomates tipo bola, está más influenciada por el diámetro polar.

Para el tamaño del fruto, los mejores resultados fueron para las especies de abejorros con valores de 207.978 g para Bombus impatiens y de 199.746 para B. ephippiatus (Cuadro 2). Por su parte González (2007) hace mención que los abejorros son la mejor alternativa para obtener frutos de mayor tamaño. Así mismo, podemos mencionar que los abejorros del genero Bombus, son polinizadores efectivos debido a su mayor tamaño y la densa pilosidad que cubre su cuerpo, generando que se prendan de las anteras y vibrando sus músculos de vuelo sin volar (polinización de zumbido), lo cual permite transferir más granos de polen por visita (Willmer et al., 1994), haciendo de los abejorros unos excelentes polinizadores de cultivos de Solanáceas. Vergara et al. (2006), mencionan que B. ephippiattus, muestra resultados similares en tamaño, forma, contenido de azúcares y tiempo de maduración, a los producidos con el método tradicional de polinización por vibración mecánica.

Cuadro 2 Comparación de medias de cuatro especies polinizadoras sobre el peso de frutos de tomate. 

N= número de medidas; *= gramos; SD= desviación estándar; Ag= agrupación mediante tukey.

Por lo anterior podemos mencionar que la utilización de abejorros como B. ephippiatus y B. terrestres mejoran la fecundación, incrementando el diámetro polar, tamaño y masa; mientras que las abejas nativas sin aguijón, al ser de climas tropicales en nuestro experimento la actividad forrajera y pecoreadora, estuvo limitada a pocas horas del día, cuando las temperaturas superaban los 25 °C. Por lo que los abejorros son una buena opción en comparación con Apis meliera que tienen un comportamiento de nomalinismo, pueden abandonar el nido y junto con el cultivo obteniendo problemas de polinización (Palma et al., 2008).

Conclusiones

Los abejorros registraron el mayor efecto en el diámetro polar, masa y calidad del fruto; siendo Bombus impatiens, la especie con los mejores resultados; sin embargo, esta una especie introducida, por lo que pudiera presentar posibles efectos en la exclusión de especies nativas. Por su parte Bombus ephippiatus es una especie nativa, pero se ha dificultado la cría, por lo que investigaciones futuras estarán encaminadas a la producción masiva de este polinizador.

Literatura citada

Aldazábal, R. M.; Zamora, P. R. y Celeiro, R. F. 2002. Relación entre el volumen y el peso con las medidas lineales del fruto del tomate, cultivado en verano. Revista de tecnología e higiene de los alimentos. 332:55-58. [ Links ]

Agroexpo S. A. de C. V. http://agroexpo.com.mx//tienda/catalog/product_info.php?cPath=13_32&products_id=1689&osCsi d=5e69959b1f91318059f4e27c67ae2943. [ Links ]

Ayala, R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México (Himenóptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomol Mex. [ Links ]

Buchmann, S. L. 1983. Buzz pollination in angiosperms. In: handbook of experimental pollination biology. Jones, C. E. and Little, R. J. (Eds.). Van Nostrand Reinhold, New York, 73-113. [ Links ]

Buchmann, S. L. 1992. Buzzing is necessary for tomato flower pollination. Bumble-Bee Quest. 2:1-3. [ Links ]

Camargo, J. M. F. and Silvia, R. M. 2003. Meliponini neotropicais: o gênero Partamona Schwarz (Hymenoptera, Apidae, Apinae) -bionomia e biogeografia. Rev. Bras. Entomol. 3:47. [ Links ]

Cunningham, S. A.; FitzGibbon, F. and Heard, T. A. 2002. The future of pollinators for Australian agriculture. Austr. J. Agr. Res. 53:893-900. [ Links ]

De la Cruz, L.; Estrada, B. M. E.; Robledo, T. V.; Osorio, O. R.; Márquez, H. C. y Sánchez, H. R. 2009. Producción de tomate en invernadero con composta y vermicomposta como sustrato. Universidad y Ciencia. 25(1):59-67. [ Links ]

Estay, P. 2009. Control de calidad de polinizadores (Bombus). Inia La Platina. Santiago, Chile. 25 p. [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2011. Corps economic indicators by country. (http://http://faostat3.fao.org/home/index_es.html?locale=es#DOWNLOAD). [ Links ]

Free, J. B. 1993. Insect Pollination of Corps. 2nd ed. Academic Press, London. [ Links ]

Fuentes, M. E. y Madrid C. A. 2003. Biología de Bombus ephippiatus Say (Hymenoptera: Apidae). Tesis de Licenciatura. Departamento de Química y Biología. Universidad de las Américas de Puebla. 72 p. [ Links ]

Gonzales, R. R.; Canto, A. A.; Rodríguez, R. R. y Medina, M. L. 2011. Distribución y diversidad de nidos de abejas sin aguijón (Apidae: Melipononini) en el jardín botánico regional Xíitbal Neek del CICY en Mérida, Yucatán. In: Memorias del VII seminario mesoamericano de abejas nativas, Cuatzalan, Puebla, México. 191-195 pp. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2007. Censo Agropecuario 2007. VIII Censo Agrícola Ganadero y Forestal. México, D. F. México. [ Links ]

Nates, P. G. 2005 Abejas silvestres y polinización. Manejo integrado de plagas y agroecología. 75:7-20. [ Links ]

Oliveira, C.; Breno, M. F.; Silva, L.; Silva, M. and Abrahao, I. 2005. Pollination efficiency of the stingless bee Melipona subnitida on greenhouse sweet pepper. Pesquisa Agropecuária Brasileira., Brasilia. 40(12):1197-1201. [ Links ]

Palma, G.; Quezada, J. J.; Reyes, V.; Meléndez, V. and Moo, H. 2008. Production of greenhouse tomatoes (Lycopercicon esculentum) using Nannotrigona perilampoides, Bombus impatiens and mecanical vibration (Hymenoptera: Apoidea). J. Appl. Entomol. 132:79-85. [ Links ]

Roselino, A. C.; Santos, S. B.; Hrncir, M. and Bego, L. R. 2009. Differences between the qualities of strawberries (Fragaria x ananassa) pollinated by the stingless bees Scaptotrigona aff. depilis and Nannotrigona testaceicornis. Genetics Mol. Res. 8(2):539-545. [ Links ]

Semmens, T. D. and Turner E. 1993. Bombus terrestris (L.) (Hymenotptera: Apidae) now established in Tasmania. J.Aust. Entomol. Soc. 32:346-352. [ Links ]

Torres, R. A. and Jones, R. W. 2012. comparison of the efficiency of the bumble bees Bombus impatiens and Bombus ephippiatus (Hymenoptera: Apidae) as pollinators of tomato in greenhouses. J. Econ. Entomol. 105(6):1871-1877. [ Links ]

Torreta, J. P.; Medan, D and Abrahamovich, A. 2006. First record of the invasive bumblebee Bombus terrestris (L.) (Hymenoptera, Apidae) in Argentina. Transactions of the American Entomological Society. 132:285-289. [ Links ]

Valtthuis, H. W. 2006. A century of advances in bumblebee domestication and the economic and environmental aspects of its commercialization for pollination. Apidologie. 37:421-451. [ Links ]

Vergara, C. H.; Fonseca, B. P. and Aguirre, S. A. 2006. Evaluación de la eficiencia de Bombus ephippiatus Say(Hymenoptera,Apidae) como polinizador de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. In: Memoria del 4o Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Agroindustrial en el estado de Puebla. Puebla, Puebla. [ Links ]

Willmer, P. G.; Bataw, A. A. and Hughes, J. P. 1994. The superiority of bumblebees to honeybees as pollinators - insect visits to raspberry flowers. Ecol. Entomol. 19:271-284. [ Links ]

Winter, K.; Adams, L.; Thorp, R.; Inouye, D.; Day, D. and Ascher, J. and Buchmann, S. 2006. Importation of non-native Bumble bees into North America: potential consequences of using Bombus terrestris and other non-native bumble bees for Greenhouse Crop Pollination in Canada, Mexico, and the United States. White Paper of the North American Pollinator Protection Campaign. 33 p. [ Links ]

Recibido: 01 de Enero de 2015; Aprobado: 01 de Marzo de 2015

*Autora para correspondencia: yisa8a@yahoo.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons