Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.8 Texcoco nov./dic. 2014
Artículos
Catálogo de especies frutales presentes en el sureste del Estado de México, México*
Catalogue of fruit species in the southeast of the State of Mexico, Mexico
Martín Rubí Arriaga1§, Isabel Martínez-De La Cruz1, Andrés González Huerta1, Delfina de Jesús Pérez López1, Juan Guillermo Cruz Castillo2 y Noemí Guadarrama Martínez1
1 Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Fitomejoramiento-Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México. Campus Universitario "El Cerrillo". El Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México. México. C.P. 50200. Tel. y Fax: 01 (722) 2965518 Ext. 193. (imc_250@yahoo.com.mx; agonzalezh@uaemex.mx; djperezl@uaemex.mx; urbanoe7@hotmail.com). §Autor para correspondencia: m_rubi65@yahoo.com.mx.
2 Universidad Autónoma Chapingo-Centro Regional Universitario Oriente. Carretera Huatusco-Xalapa km 6.5. Huatusco, Veracruz. México. C. P. 94100. (jcruzcastillo@yahoo.com.mx).
* Recibido: enero de 2014
Aceptado: septiembre de 2014
Resumen
La ubicación geográfica del Estado de México involucra diferentes climas y ecosistemas que le confieren una alta diversidad biológica. La región sureste del Estado de México se integra por los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero, Malinalco, Zumpahuacán, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Coatepec Harinas, Almoloya de Alquisiras, Texcaltitlán, Sultepec y Zacualpan; éstos forman parte de la provincia florística depresión del Balsas, catalogada como una de las más extensas e importantes de México; sin embargo, los datos existentes sobre las especies frutícolas que prosperan en esta cuenca son escasos. Con la finalidad de obtener una lista de especies frutales presentes en esta región, de junio de 2010 a mayo de 2011, quincenalmente se recolectaron ejemplares botánicos, para su determinación y depósito en el herbario "Eizi Matuda" (CODAGEM) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. En total se obtuvieron 87 especies de frutales, pertenecientes a 57 géneros y 34 familias. El 58.8% de las especies son nativas y 41.2% son introducidas. La familia Rosaceae predomina por su número de géneros y especies (7 y 12, respectivamente), seguida por Fabaceae (4 géneros y 10 especies). Los géneros Citrus (7 especies), Leucaena (5), Annona (4) y Passiflora (4) destacan por su riqueza; la forma biológica mejor representada fueron los árboles (70.1%), seguido de las hierbas (19.6%) y los arbustos (10.3%). Resultados que reflejan la riqueza de frutales en el sureste del Estado de México.
Palabras clave: determinación taxonómica, especies introducidas, especies nativas, frutos comestibles.
Abstract
The geographical location of the State of Mexico involves different climates and ecosystems that confer a high biological diversity.The southeast region of the State of Mexico is integrated of the municipalities Tenancingo, Villa Guerrero, Malinalco Zumpahuacán, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Coatepec de harinas, Almoloya of Alquisiras, Texcaltitlán, Sultepec and Zacualpan; they are part of the Balsas depression floristic province, ranked as one of the largest and most important of Mexico; however, existing data on fruit species that thrive in this basin are scarce indeed. In order to obtain a list of fruit species in this region from June 2010 to May 2011, biweekly botanical specimens were collected for determination and deposit in the herbarium "Eizi Matuda" (CODAGEM), of the Faculty of Agriculture Sciences of the Autonomous University of the State of Mexico. In total, 87 species of fruit, belonging to 57 genera and 34 families were obtained. 58.8% of the species are native and 41.2% are introduced. The family Rosaceae dominates in number of genera and species (7 and 12, respectively), followed by Fabaceae (4 genera and 10 species). The genera Citrus (7 species), Leucaena (5), Annona (4) and Passiflora (4) stand out for their richness; the biological form were best represented by the trees (70.1%) followed by the herbs (19.6%) and the bushes (10.3%). Results reflecting the richness of fruit in the southeast of the State of Mexico.
Keywords: edible fruits, introduced species, native species, taxonomic determination.
Introducción
México está catalogado como uno de los doce países con mayor diversidad biológica, al aportar entre 10 y 15% de la biodiversidad mundial, distribuida en 17 provincias florísticas, 11 de las cuales ocupan la mayor parte del país y están ubicadas en el Reino Neotropical (Rzedowski, 2006). El Estado de México está ubicado entre el Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, su región sur forma parte de la Cuenca del Río Balsas donde predominan climas cálidos y semicálidos que le confieren mayor variabilidad biológica en comparación con las cuencas del Valle de México y del Río Lerma, que concentran los valles altos de la parte norte, centro y este de esta entidad donde predominan climas templados; las cuencas señaladas permiten el desarrollo de la cuarta parte de especies de plantas existentes en el país (Rzedowski, 2006; López et al., 2009).
La vegetación de la Cuenca del Balsas ha sufrido desastres naturales y la actividad humana ha contribuido al aprovechamiento insostenible debido a incendios inducidos, cambios de uso del suelo, disturbios civiles, migración, densidad poblacional y extracción de recursos de algunas especies de alto valor comercial (Vázquez y López, 2010; Martínez-Pérez et al., 2012).
Para la conservación de especies, debe documentarse la flora existente en las regiones botánicas de interés, a fin de obtener información que facilite la preparación de estrategias de conservación y el establecimiento de mecanismos para un aprovechamiento racional. En la actualidad existe un creciente interés por las especies subutilizadas, también conocidas como menores, secundarias o alternativas, por las propiedades funcionales que poseen (Mercado-Silva et al., 2011; García-Mateos et al., 2013), y que están presentes en la vegetación natural y transformada (huertos familiares).
A la fecha existen pocas publicaciones florísticas para el sureste mexiquense (López-Sandoval et al., 2010; Martínez-De La Cruz, 2010; López et al., 2012; Maldonado-Garcés, 2013), y son escasos los trabajos sobre especies con frutos comestibles, que son la base para el diseño y aplicación de estrategias de conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos, que son fuente de vitaminas, proteínas, minerales, aceites y antioxidantes (Mercado-Silva, 2011; García-Mateos, 2013), que resultan de utilidad para diversificar la fruticultura mexiquense. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue obtener un inventario de especies con frutos comestibles presentes en el sureste del estado de México.
Materiales y métodos
Área de estudio
El Estado de México se ubica en la parte central de la República Mexicana, desde el punto de vista florístico convergen los reinos Holártico y Neotropical; este último incluye la provincia Depresión del Balsas (Rzedowski, 2006), donde se ubica el sureste del Estado de México, integrado por los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero, Malinalco, Zumpahuacán, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Coatepec Harinas, Almoloya de Alquisiras, Texcaltitlán, Sultepec y Zacualpan. Las coordenadas geográficas mínimas son 18° 30' 03" latitud norte y 99° 16' 25" longitud oeste y las máximas de 19° 13' 54" latitud norte y 100° 14' 20" latitud oeste, la altitud oscila entre 1 400 y 3 900 m. Los climas predominantes son cálido subhúmedo (Aw), semicálido subhúmedo (A(C)) y templado subhúmedo (Cw) (López et al., 2009). Los suelos más comunes son andosol, cambisol, regosol, leptosol, vertisol, luvisol, feozem y acrisol (Sotelo et al., 2010), y predominan los bosques de coníferas (Pinus y Abies), de encino (Quercus), mesófilo de montaña y tropical caducifolio (Rzedowski, 2006).
Recolecta, herborización y determinación taxonómica
De junio de 2010 a mayo de 2011, con apoyo de informantes clave con conocimiento sobre frutos comestibles, se realizaron dos caminatas etnobotánicas en cada uno de los municipios referidos, con base en rutas establecidas considerando el tipo de clima: subhúmedo (Texcaltitlán, Almoloya de Alquisiras, Villa Guerrero y Coatepec Harinas), semicálido (Malinalco, Zumpahuacán y Tonatico) y cálido (Tenancingo, Ixtapan de Sal y Zacualpan), para identificar plantas con frutos comestibles. Mediante la técnica establecida por Sánchez y González (2007), se recolectaron ejemplares de herbario de las especies presentes en la vegetación natural (bosques de pino, encino, mixto, de galería y tropical caducifolio), en huertos familiares, campos de cultivo, solares y orillas de camino, con previa autorización de los propietarios en los casos necesarios.
Los especímenes se herborizaron en el herbario "Eizi Matuda" (CODAGEM) de la Facultad de Ciencias Agrícolas "Campus Universitario el Cerrillo" de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), donde se realizó la determinación taxonómica a nivel de género y especie con base en claves disponibles en bibliografía especializada (flora del bajío y regiones adyacentes, flora del Valle de México, trees and shrubs of México, flora Novo-Galiciana, flora de Veracruz, entre otras), utilizando el sistema de clasificación APG III (2009), para eudicotiledóneas y monocotiledóneas. Las abreviaturas de los autores de las especies se estandarizaron de acuerdo con Villaseñor et al. (2008). La forma biológica se estableció según Rzedowski (2006). El estatus (nativa o introducida) se obtuvo de acuerdo con Martínez et al. (2007) y con Monroy-Ortiz y Monroy (2006).
Resultados y discusión
Se registraron 34 familias, 57 géneros y 87 especies de frutales (Cuadro 1); 19 familias (55.9%) presentan desde dos hasta 12 especies (82.7% del total), y 15 familias (44.1%) tenían sólo una especie. Las familias mejor representadas por la riqueza de especies fueron Rosaceae, Fabaceae y Rutaceae (12, 10 y 8, respectivamente). 21 familias incluyeron sólo un género, mientras que 13 familias tuvieron dos o más, sobresalieron Rosaceae y Fabaceae con 7 y 4 géneros respectivamente, en tanto que Caricaceae, Ericaceae y Solanaceae mostraron tres (Figura 1).
Lo anterior permite establecer que el sureste mexiquense posee 53 especies con frutos comestibles similares a los existentes en el estado de Michoacán (Segura et al., 2009) y 45 con la Sierra Norte de Puebla (Martínez, 2007). Lo anterior podría atribuirse a que estas entidades forman parte de la Cuenca del Río Balsas donde existe similitud en condiciones climáticas, geomorfológicas, geológicas y edafológicas que propician el desarrollo de una gran riqueza de especies vegetales, principalmente de clima cálido y templado. En esta región las especies de la familia Rosaceae encuentran las mejores condiciones para su desarrollo, este hecho podría explicar la riqueza de especies con frutos comestibles que hay en los estados mencionados, tendencia que se mantiene al ubicarse entre las familias mejor representadas a nivel del Continente Americano (Martínez et al., 2007).
El género predominante fue Citrus (Rutaceae) con siete especies, seguido por Leucaena con cinco, y Annona y Passiflora con cuatro (Figura 2); 75.4% de los géneros están representados por sólo una especie. En el contexto anterior, resultados similares fueron obtenidos para Michoacán (Segura et al., 2009) y Yucatán (García, 2000), y estos hechos podrían atribuirse a que éste es un género que agrupa a 162 especies comestibles (Mabberley, 1997) que prosperan en clima tropical y subtropical, características que le confieren mayor adaptabilidad en los diferentes países donde ha sido introducido exitosamente.
En cuanto a la forma biológica, de las 87 especies registradas 61 de éstas (70.1%) fueron árboles; en segundo término se ubicaron las hierbas con 17 especies (19.6%) y en último lugar los arbustos con 9 especies (10.3%). Estos resultados son similares a los registrados por Lascurain et al. (2010) en el estado de Veracruz (México) y a los de Jeeva (2009), quien al estudiar el potencial horticultural de los frutos silvestres comestibles en la India, encontró un fuerte dominio de los árboles sobre las otras formas de crecimiento. Lo anterior se relaciona con la presencia de árboles en la vegetación natural y en los ambientes transformados (traspatios y huertos familiares); los habitantes de las zonas rurales relacionan directamente fruto con árbol, ya que las hierbas generalmente se utilizan como quelites.
Con relación al origen de las plantas con frutos comestibles, 50 especies (58.8%) son nativas y 35 (41.2%) son introducidas; esto manifiesta la riqueza florística silvestre que posee el sureste del Estado de México a pesar de ser una de los estados con mayor densidad de especies introducidas debido al elevado porcentaje de superficie alterada (Villaseñor y Espinosa, 2004). Lo que destaca la necesidad de establecer estrategias que permitan preservar y aprovechar éstos recursos fitogenéticos como fuente de germoplasma, alimento y recursos económicos, vinculado al desarrollo de trabajos de investigación sobre caracterización bromatológica, ingeniería agronómica (producción, propagación, manejo fitosanitario, entre otros), industrialización y canales de comercialización tendientes a un aprovechamiento integral de los frutales, especialmente los considerados como frutos menores que pueden poseer propiedades funcionales, medicinales, ornamentales y ceremoniales, entre otros.
Conclusiones
Las variadas condiciones climáticas y edafológicas del sureste del Estado de México permiten, el desarrollo de 87 especies con frutos comestibles de clima cálido y templado; la mayor proporción de frutos se obtienen de árboles (70.1% del total). Las familias Rosaceae, Fabaceae y Rutaceae presentaron mayor riqueza de especies y Citrus fue el género mejor representado con siete especies. Las especies nativas (50) dominaron sobre las introducidas (35) cualidad que refleja la riqueza florística de la zona de estudio.
Literatura citada
The Angiosperm Phylogeny Group (APG III). 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Linnean Soc. 161:105-121. [ Links ]
García, J. 2000. Etnobotánica Maya: origen y evolución de los huertos familiares de la Península de Yucatán, México. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Veracruz, México. 247 p. [ Links ]
García-Mateos, R.; Ibarra-Estrada, E. y Nieto-Ángel, R. 2013. Antioxidant compounds in hawthorn fruits (Crataegus spp.) of Mexico. Rev. Mex. Biod. 84:1298-1304. [ Links ]
Jeeva, S. 2009. Horticultural potential of wild edible fruits used by the Khasi tribes of Meghalaya. J. Hortic. Fores. 1(9):182-192. [ Links ]
Lascurain, M.; Avendaño, S.; del Amo, S. y Niembro, A. 2010. Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo CONACYT-CONAFOR. México, D. F. 142 p. [ Links ]
López, R.; Becerril, G.; Benítez, C. y Cuevas, S. 2009. El medio físico, biológico y social. In: la diversidad biológica del Estado de México. Ceballos, G.; List, R.; Garduño, G.; López, R.; Muñozcano, M. J.; Collado, E. y San Román, J. E. (Comp.). Gobierno del Estado de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D. F. 49-61 pp. [ Links ]
López, E. J.; Szeszko, R.; Rescala, J. y Beltrán, A. 2012. The flora of the Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán protected natural area, State of Mexico, Mexico. Harvard Papers in Botanya 17(1):65-167. [ Links ]
López-Sandoval, J. A.; Koch, S.; Vázquez-García, L. M.; Munguía-Lino, G. y Morales-Rosales, E. J. 2010. Estudio florístico de la parte central de la Barranca de Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México. Polibotánica 30:9-33. [ Links ]
Mabberley, D. J. 1997. A classification for edible Citrus (Rutaceae). Telopea 7(2):167-172. [ Links ]
Maldonado-Garcés, D. 2013. Flora útil y catálogo ilustrado de las especies encontradas en la comunidad de Coatepec Harinas, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 258 p. [ Links ]
Martínez, M. A. 2007. Los frutales de la Sierra Norte de Puebla. In: frutales nativos, un recurso fitogenético de México. Nieto, R. (Ed.). Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, México. 139-174 pp. [ Links ]
Martínez, M.A.; Evangelista, V.; Basurto, F.; Mendoza, M. y Cruz, A. 2007. Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Rev. Mex. Biod. 78:15-40. [ Links ]
Martínez-De La Cruz, I. 2010. La flora y vegetación ruderal de Malinalco, Estado de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 145 p. [ Links ]
Martínez-Pérez, A.; López, P. A.; Gil-Muñoz, A. y Cuevas-Sánchez, J. A. 2012. Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana Mexicana. Acta Bot. Mex. 98:73-98. [ Links ]
Mercado-Silva, E.; Mondragón, J. C.; Rocha, L. y Álvarez, B. 2011. Efectos de condición del fruto y temperatura de almacenamiento en la calidad de granada roja. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(3):449-459. [ Links ]
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1a. Edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D. F. 504 p. [ Links ]
Sánchez, A. y González, L. M. 2007. Técnicas de recolecta de plantas y herborización In: la sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Contreras, A.; Cuevas, C.; Goyenechea, I.; Iturbide, U. (Eds.). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México. 158 p. [ Links ]
Segura, S.; Zavala, D.; Equihua, C.; Andrés, J. y Yépez, E. 2009. Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura. 15(3):297-305. [ Links ]
Sotelo, E. D.; González, A.; Cruz, G. M.; Moreno, F. y Ochoa, S. 2010. La clasificación FAO-WRB y los suelos del Estado de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Zinacantepec, Estado de México. 159 p. [ Links ]
Vázquez, L. M. y López, J. A. 2010. Plantas con potencial ornamental del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Toluca, Estado de México. 207 p. [ Links ]
Villaseñor, J. L.; Ortiz, E. y Redonda-Martínez, R. 2008. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. Instituto de Biología- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D. F. 69 p. [ Links ]
Villaseñor, J. L. y Espinosa, F. 2004. The alien flowering plants of Mexico. Diversity and Distributions 10:113-123. [ Links ]