Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista mexicana de ciencias agrícolas
Print version ISSN 2007-0934
Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 n.7 Texcoco Sep./Nov. 2014
Artículos
Transferencia de tecnología: el programa de trigo del CEVAMEX-INIFAP en Tlaxcala, México*
Technology transference: CEVAMEX-INIFAP wheat program in Tlaxcala, Mexico
Bertha S. Larqué-Saavedra1, Dora Ma. Sangerman-Jarquín1§, Héctor Eduardo Villaseñor Mir1, José Miguel Omaña-Silvestre2 y Agustín Navarro-Bravo1
1 Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5. A. P. 10, C. P. 56250, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. Tel. y Fax. 01 595 92 1 26 81 (besolasa@yahoo.com; villaseñor.eduardo@inifap.gob.mx; navarro468@yahoo.com.mx). §Autora para correspondencia: sangerman.dora@inifap.gob.mx.
2 Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 01 595 95 2 02 00. (miguelom@colpos.mx).
* Recibido: diciembre 2013
Aceptado: julio de 2014
Resumen
El objetivo de esta investigación fue conocer la importancia de la transferencia de tecnología del Programa de Trigo del CEVAMEX, se realizó trabajo exploratorio y descriptivo que se planteó como objetivos: 1) describir las condiciones que genera la existencia de la cadena productiva trigo, sistema producto trigo y Fundación Produce de la entidad, para el desarrollo de las actividades de transferencia del Programa de Trigo del CEVAMEX- INIFAP en el estado de Tlaxcala. 2) describir las características de los productores de trigo del estado de Tlaxcala. 3) identificar si los trabajos de transferencia realizados en Tlaxcala por parte del programa de trigo, han logrado la adopción de sus variedades generadas por este programa. Una segunda parte se desarrolló, a través de trabajo de gabinete y de campo, y por último se conoció el estado del arte del tema en estudio. A través de entrevistas a informantes claves y aplicación de cuestionarios a productores.
Palabras clave: productores, programa de trigo CEVAMEX-INIFAP, transferencia de tecnología.
Abstract
The main objective of this research was to determine the importance of the technology transference of CEVAMEX wheat program; making exploratory and descriptive work, setting the following objectives: 1) describe the conditions that generate the existence of the wheat supply chain, product wheat system and "Fundación Produce" (Producing Foundation) in the State for the development of transfer activities in the CEVAMEX-INIFAP wheat program in the State of Tlaxcala; 2) describe the traits of wheat farmers of Tlaxcala; y 3) identify if the transferring works made in Tlaxcala by the wheat program, have achieved the endorsement of the varieties generated by this program. A second part was developed through desk-to-field work, and finally knowing the state of the art of these particular subject under study. Through key-informant, interviews and questionnaires applied to the producers as well.
Keywords: CEVAMEX-INIFAP wheat program, producers, technology transfer.
Introducción
El extensionismo agrícola se inicia en América Latina, en los años posteriores a la segunda guerra mundial (1941), el objetivo era extender las propuestas del manejo agronómico generadas con la revolución verde. Las primeras labores de extensionismo en México fueron desarrolladas por Estados Unidos de Norteamérica a través de la Oficina de Relaciones Agrarias con el Exterior (Office of Foreign Agricultural Relations, OFAR) del USDA y el Instituto de Asuntos Inter-Americanos (Institute of Inter-American Affairs, IIA) del Departamento de Estado, siguiendo modelos probados y empleados en E.E.UU. Posteriormente, el diseño de las acciones se fue adaptando a las condiciones propias de cada país latinoamericano, hasta que finalmente, cada país diseñó sus propias acciones y preparó a sus propios extensionistas (González, 2002).
En México, a partir de 1960, la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), creó la Dirección del Sistema de Extensión Agrícola. Para entonces, las prioridades fueron: substituir las importaciones, la seguridad alimentaria y el apoyo a los agricultores de subsistencia. Los cultivos que centraron la atención fueron: maíz, trigo, frijol, arroz y sorgo (McMahon et al., 2011).
En los últimos 20 años, el calentamiento global y la globalización de la economía, han provocado cambios desde el punto de vista agronómico y económico. Lo que ha generado un nuevo marco en el cual, la investigación y la transferencia agronómica, han tenido que responder. A nivel económico, desde hace 27 años, con el ingreso de México al GATT (Vega, 1987), se registran cambios en los mercados de productos agrícolas. Por ejemplo, la oferta de ciertos productos que antes eran de temporada hoy están presentes durante todo el año, el volumen o disponibilidad de productos es mayor, su distribución es en todo el país, la imagen y presentación de los productos demuestran mayores valor agregado. Esto ha influido en los demandantes a grado tal que, el concepto de calidad, y los gustos y preferencias de los consumidores se han modificado.
Respondiendo a estos cambios, el Gobierno Federal Mexicano, se propuso generar condiciones dentro de un marco legal, normativo y operativo, que mejorara la relación entre investigación-transferencia-adopción. Para lograrlo crearon políticas públicas que impulsaron el reconocimiento de cadenas productivas, sistemas producto por cultivo y Fundaciones Produce por entidad federativa. Las fundaciones tienen entre otras de sus facultades, financiar las actividades de transferencia de tecnología que producen las instituciones de investigación (SAGARPA a y b). Bajo este marco, es que el Programa de Trigo del CEVAMEX, inició un trabajo constante y continuo de transferencia de las nuevas variedades de trigo.
Este trabajo lo ha desarrollado entre otros estados, en Tlaxcala, debido a la importancia que tiene en la producción de este cultivo. Desde 2004 en adelante, considerando superficies de riego y de temporal, se ha ubicado a nivel nacional entre los siete primeros lugares en superficie sembrada de riego y temporal, de trigo para grano, y en el segundo o tercer lugar, sólo en superficies de temporal, destinada a este mismo fin (SIAP, 2013).
Con la intención de conocer la efectividad de las labores de transferencia realizadas por el Programa de Trigo de CEVAMEX, a partir de la conformación de la cadena productiva trigo, sistema producto trigo y la Fundación Produce del estado de Tlaxcala, se realizó este trabajo exploratorio y descriptivo que se planteó como objetivos: 1) describir las condiciones que genera la existencia de la Cadena Productiva Trigo, Sistema Producto Trigo y Fundación Produce de la entidad, para el desarrollo de las actividades de transferencia del programa de trigo del CEVAMEX-INIFAP en el estado de Tlaxcala; 2) describir las características de los productores de trigo del estado de Tlaxcala; y 3) identificar si los trabajos de transferencia hechos en Tlaxcala por parte del Programa de trigo, han logrado la adopción de sus variedades generadas por este programa.
Metodología
El estudio se realizó bajo los lineamientos de una investigación empírica descriptiva exploratoria (Alesina, 2011). Requirió trabajo de gabinete y trabajo de campo. En el primero de ellos, se conoció el estado del arte del tema en estudio. Para realizar el trabajo de campo se plantearon dos técnicas: entrevistas a informantes claves y aplicación de cuestionarios a productores. Las entrevistas se hicieron al presidente del sistema producto trigo del estado de Tlaxcala, Señor Emigdio Taboada Sánchez con 20 años de experiencia en la producción de trigo en el estado de Tlaxcala y al Líder Nacional del Programa de Trigo del INIFAP el Dr. Eduardo Villaseñor Mir, con experiencia de 30 años en mejoramiento genético y siete de realizar labores de transferencia, lo que los hace informantes clave para orientar la comprensión del tema en estudio.
La aplicación de los cuestionarios se realizó bajo dos estrategias. Primera, visitas a sus domicilios particulares, se les planteó la intención de aplicar un cuestionario y si ellos de manera voluntaria accedían, se aplicaba. El 23% de la muestra cayó en esta modalidad. Segunda, se convocaron dos reuniones con productores, se les planteó el objetivo e interés de la aplicación de los cuestionarios. En una de ellas, los productores que aceptaron participar, se llevaron el cuestionario a sus casas y ocho días después lo regresaron, otros lo contestaron durante la reunión. En total éstos representaron 77% de la muestra.
Muestreo estadístico. Para conocer el universo de productores de trigo de la entidad, se recurrió a dos fuentes: registros del sistema producto trigo del estado y los controles de asistencia de los diferentes cursos que el programa de trigo del CEVAMEX ha realizado en la entidad. Las listas fueron revisadas por el presidente del sistema producto trigo de la entidad y productores de diferentes organizaciones. El resultado fue un padrón actualizado de la entidad.
Una vez conformado el universo de productores, se realizó un muestreo estadístico intencionado o por conveniencia (Pimienta, 2000). Esto se decidió así, por el carácter exploratorio del trabajo. Algunos productores encuestados fueron seleccionados de manera intencional, procurando tener representación de diferentes condiciones de interés para el trabajo, como: años de ser productor de trigo, productores líderes, productores que trabajan en una organización y productores que trabajan de manera individual, productores inscritos al programa de la SAGRPA "agricultura por contrato". En otros, no se buscó alguna característica en particular, simplemente que fueran productores de trigo de la entidad. En total, se aplicaron 81 cuestionarios a productores de nueve municipios de la entidad, mas dos de municipio no identificado.
Los municipios que conformaron la muestra pertenecen en su mayoría al Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Calpulalpan, a excepción de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros perteneciente al DDR Tlaxcala y Xaloztoc al DDR de Huamantla (SIAP, 2012). El estado de Tlaxcala está dividido en tres Distritos de Desarrollo Rural (DDR), dos de ellos, Calpulalpan y Huamantla, destacaron por registrar mayor número de superficie sembrada con trigo de 2009 a 2011 (SIAP, 2012). Y dentro de ellos, los municipios de Atlangatepec, Tlaxco y Nanacamilpa de Mariano Arista destacan por el mismo concepto (SIAP, 2012).
Consideraciones teóricas conceptuales
El análisis de las actividades de transferencia se puede realizar bajo la perspectiva de la sociología. El objetivo de la transferencia, es transferir una tecnología y conocimiento innovador, a los sujetos que potencialmente pueden ser usuarios de dicha tecnología o conocimientos. Por ello, el objeto de estudio es la transferencia y el productor, el sujeto de estudio. A quien se le concibe como un sujeto activo, con un cúmulo de experiencias e inquietudes de intercambio y aprendizaje. De acuerdo con Aguilar et al. (2005) "los agricultores están continuamente experimentando en sus parcelas con sus cultivos, dando origen a un proceso permanente de innovación tecnológica". En este trabajo, se considera que el productor no puede concebirse de manera asilada de su entorno cultural, social y económico, ya que éste, determina formas de actuar y pensar.
En el contexto de una economía globalizada, la estructura agraria y económica en que se desarrollan los agricultores en México, se caracteriza por la existencia de agricultores poseedores o propietarios de pequeñas extensiones de tierra y productores arrendatarios de terrenos. La estructura económica, hoy se define, por la concentración de las tierras a través del arrendamiento, con cambios secundarios, referidos al patrón de cultivos, implementos agrícolas e insumos (González-Estrada, 2009). En estas condiciones, los agricultores de México se integran a la globalización de la economía, en donde las innovaciones son fundamentales para el crecimiento económico (Aguilar, 2010).
Sin embargo, no todos responden igual cuando la innovación se les presenta por un agente ajeno a su entorno, hay productores que lo sienten como una invasión (San Juan et al., 2008) otros, se apropian totalmente de la tecnología, algunos más, solo adoptan ciertos aspectos de la misma.
En cuanto al concepto de transferencia, en este trabajo se considera que se puede considerar dos maneras: transferencia vertical, cuando se sigue la secuencia de investigación, desarrollo y producción; o transferencia horizontal, cuando el movimiento se da de un órgano productivo a otro (Aguilar, 2005). Todavía hasta los años 70's y principios de los 80's, la tecnología, como comenta Aguilar (2005), fluía desde la oferta hacia la demanda. Al cambiar la concepción del agricultor, de pasivo a activo, la tecnología ya no depende únicamente del criterio del investigador, sino que es una interacción constante entre oferta y demanda, es una retroalimentación de información, conocimiento y capacidades.
Marco de referencia
En la actualidad la transferencia de tecnología ha cobrado gran importancia. Las razones están relacionadas muy estrechamente con los cambios del contexto económico y social, particularmente, cambios por la apertura de los mercados y la desregularización del comercio internacional. Ha impactado a los procesos productivos, a la organización de los productores, a la comercialización, a la publicidad, incluso, a los gustos y preferencia de los consumidores. Algunos autores Evert-Jan Visser (2006), apuntan que en la década de los sesenta, la principal exigencia del consumidor eran los precios bajos, en las siguientes, esta exigencia se fue orientando a la calidad, a la posibilidad de elegir entre más opciones y a un mejor servicio.
Desde la perspectiva del Gobierno Federal (GF), los cambios hacen que la lucha por los mercados ya no se dé entre productores, sino entre cadenas productivas cada vez más competitivas. "el reto es que cada eslabón transfiera al siguiente eslabón, un producto de mayor valor en condiciones de competitividad" (SAGARPA, 2004). El qué, cómo y cuándo producir, ya no son decisiones de los productores, sino de los consumidores(as). Hoy los productores, deben estar atentos a las señales que manda el consumidor a través de la demanda. Continúa diciendo, que los consumidores hoy demandan productos saludables e inocuos, de mejor sabor y color, que sean variados y estén presentes todo el año, que sean orgánicos y que en su proceso de producción, se cuiden los recursos naturales (SAGARPA, 2004).
Con este concepto de calidad, la demanda intermedia y final, son cada vez más exigentes. Para el caso de productos agrícolas, se piden grandes volúmenes de producción homogénea. La homogeneidad es un valor relacionado con la calidad del producto (Pol- Salom, 2008). A mayor homogeneidad, mayor calidad y mayor valor. Este valor, dentro de la economía clásica, se define como valor de cambio, que se realiza o concreta en los mercados (Ferguson, 1980).
Su eje articulador son las fundaciones estatales para la transferencia de tecnología (Estudios Agrarios, S A). Así, se crearon las Fundaciones Produce a través del subprograma de investigación y transferencia de tecnología de la APC. Aún hoy, participan los Gobiernos Estatales y el Federal, y productores líderes de cada entidad. Las cadenas productivas y los sistemas producto, se complementan con las Fundaciones Produce que tienen como objetivo, apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sustentable. Algunos de los servicios que ofrecen estas Fundaciones son: investigación, validación de tecnología, transferencia de tecnología y capacitación (Evert-Jan Visser, 2006).
Participación del estado de Tlaxcala en la producción de trigo a nivel nacional
Dentro del ciclo de producción primavera - verano, los estados de mayor producción a nivel nacional son: Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Jalisco. La participación nacional del estado de Tlaxcala desde el año 2004 en adelante, se ha movido del 3° al 6° lugar en los conceptos de superficie sembrada de trigo para grano y valor de la producción (SIAP, 2013).
Resultados
En tanto que el productor es el sujeto de la transferencia, se realizó una caracterización. De manera general se puede decir que el productor de trigo de Tlaxcala es un productor de mercado. Esto permite suponer, que su condición lo hace más proclive a la adopción de innovaciones que mejoren su posición en la producción y en el mercado.
Caracterización del productor. Las características de los productores de la muestra fueron: la edad promedio de los productores de la muestra es de 52 años, siendo la frecuencia más alta, de 50 años en adelante. El 60% de la población tienen como nivel máximo de estudios, la primaria. Los años de ser productores de trigo, corrió de uno a 55, siendo dos las frecuencias más altas, 15 y 20 años, el promedio fue de 18 años. El 67.5% tienen como única actividad productiva la siembra de trigo. El 26% dijo que realizan otras actividades que les generan ingresos complementarios. Citaron actividades dentro del sector terciario (dueños de pequeños negocios), algunas dentro del mismo subsector agrícola (siembra de otros cultivos agrícolas); pero la que obtuvo la más alta frecuencia como actividad complementaria, fue la ganadería vacuna y en menor escala la porcina.
El 61% de la muestra trabajan de manera individual y 39% participan en organizaciones productivas. De estas últimas y de acuerdo a la clasificación hecha por Stavenghagen (1998), su objetivo es un interés común, la ganancia. Las razones que dieron para estar organizados son: es más fácil acceder a créditos, a seguros, disminuyen los costos de producción, es más fácil adquirir maquinaria agrícola, se consiguen insumos a menor precio, se obtienen mejores precios de cosecha, más apoyos, se logra vender directamente a la harinera.
La cantidad de tierra que sembraron varió con los años. El Cuadro 2, muestra datos que se obtuvieron de los mismos productores durante los tres años de estudio. Se puede apreciar que la superficie fue bajando de 2009 a 2011.
Todos los productores de la muestra rentan tierras para sembrarlas, aunque se encontraron diferencias según trabajen de manera individual u organizada. De acuerdo la información de campo obtenida, muestra que trabajar en una organización productiva, les permite sembrar extensiones más grandes (Cuadro 3).
El 87% de los productores cuentan con maquinaria agrícola. El 83% compraron el tractor nuevo y no de uso. Cuentan también con implementos como subsoledora, arado, rastra. Más de 50% de los productores compraron los implementos como nuevos y no de uso. El 20% de los productores cuentan con trilladora.
El 91.6% de los productores de la muestran siembran trigo para grano. El 21.7% siembran el cereal con un doble propósito: grano y forraje. Del total de los 83 productores, sólo 5% declaró sembrar únicamente para forraje. El porcentaje menor de productores, 1.2%, correspondió a quienes siembran para venta de semilla.
Todos los productores de la muestra tienen una orientación de mercado. La venta de su cosecha está dirigida principalmente, para la producción de harina de la industria panificadora. El 33% vende su producción a intermediarios del municipio de Texcoco, Estado de México, Texmelucan y Tecamachalco, Puebla, Apán, Hidalgo y en el propio estado de Tlaxcala. El 42% de los productores venden de manera directa a tres empresas harineras: San Blas, Texcoco y Molinera de México. El resto venden a compradores conocidos y ganaderos. A la empresa Gruma S. A. de C. V., a quien venden desde los últimos tres años.
Dadas sus características que refieren productores mecanizados, con capacidad de crédito, con capacidad para rentar tierras, con orientación totalmente de mercado, e intereses comerciales, se espera que las probabilidades de adopción sean mayores, ya que los productores cuentan con posibilidades financieras para hacerlo.
Actividades de investigación del programa de trigo del CEVAMEX. Este programa inició sus actividades desde 1944, en el entonces Campo Experimental "El Horno", hoy CEVAMEX. Su actividad principal es la investigación en mejoramiento genético de trigo. Las primeras variedades mexicanas se liberaron en 1945. Con éstas variedades, se logró controlar la roya del tallo, se redujo el porte de la planta para evitar el acame y se incrementó el rendimiento. Para 1969-1970, se iniciaron los trabajos para trigo en suelos de temporal, en 1974 se obtuvieron cuatro variedades, lo que le dio el reconocimiento al CEVAMEX, de ser pionero del mejoramiento genético de trigo para temporal en México. El Programa tuvo un impulso importante cuando en 1996 el Líder Nacional de Trigo junto con el Dr. Sanjaya Rajaran del Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), establecieron el primer vivero de selección de trigos harineros para temporal, de tal suerte que a la fecha, se han liberado 25 variedades más.
Tipo de tecnología que transfiere el programa de trigo del CEVAMEX. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), divide a la innovación tecnológica en innovación blanda y dura. Las opciones tecnológicas blandas ofrecen muchas ventajas, desde su bajo costo hasta los materiales simples y disponibles que requieren, pero sobre todo son fáciles de enseñar, aprender y aplicar. La tecnología dura es costosa, de capital intensivo y compleja, motivo por el cual, su adopción es diferente a la blanda (FAO, 1983). De acuerdo con esta clasificación, se puede considerar que las semillas mejoradas que obtienen el Programa de Trigo del CEVAMEX-INIFAP son una innovación blanda.
Actividades de transferencia del programa de trigo de CEVAMEX-INIFAP. Las labores que de manera constante se han realizado, se definen como transferencia vertical (Aguilar, 2000), ya que inician con la investigación, prueba, validación y transferencia. Este modelo se constituye en el INIFAP, a partir de 2005, cuando se les confiere a los investigadores, encargarse de la transferencia.
Las labores que el programa de trigo realizó en el estado de Tlaxcala en los últimos seis años fueron: parcelas demostrativas con productores cooperantes. Desarrollo de trabajos de investigación en parcelas de productores cooperantes, lo que tuvo el efecto de transferir. Ésta actividad se desarrolló como un acuerdo tomado entre los miembros del comité del sistema producto trigo, de la cadena productiva trigo y del investigador(a) del INIFAP-SAGARPA, representante en el comité.
Se realiza trabajo de difusión de las tecnologías a través de las publicaciones técnicas como folletos a productores y técnicos, y trípticos, que se distribuyen entre los productores cooperantes y visitantes durante los eventos demostrativos. Se realizaron cursos cortos y pláticas con los productores.
En el transcurso de los últimos cinco años, en los eventos demostrativos organizados por este programa en las parcelas de productores cooperantes, y en los cursos rápidos, se dio atención a 1 536 productores de trigo de Tlaxcala.
Durante el periodo de 2005 a 2011, el programa de trigo de CEVAMEX produjo un folleto técnico y tres trípticos. En cada evento, se repartieron de manera gratuita.
Etapas de la transferencia de los resultados del programa de trigo de CEAVMEX. De acuerdo a la información proporcionada por (Villaseñor, 2013. Com. Pers.) las actividades de transferencia del Programa de Trigo del CEVAMEX, han pasado por dos etapas (la opinión del Dr. Villaseñor se concreta a únicamente a las etapas existentes en el CEVAMEX. Autores(as) que han estudiado el tema de extensionismo a nivel Latinoamérica señalan la existencia de cinco etapas: la i) profesores(as) itinerantes para difundir sus conocimientos; ii) institucionalización del extensionismo por parte del sector público; iii) importación del extensionismo llevado a cabo en EE. UU.; iv) adaptación del extensionismo a las condiciones internas de los países latinoamericanos; y v) reformas al extensionismo público y surgimiento de nuevos modelos (Sánchez de Puerta, 1996).
La descripción de la primera coincide con lo dicho por López (1977) el programa de trigo del Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), inició sus trabajos de extensionismo a la par de la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA hoy INIFAP) en 1960. Para entonces el Instituto contaba entre otros departamentos con el de Divulgación Agrícola, encargado de extender y divulgar los resultados de la investigación del entonces Centro de Investigaciones Agrícolas de la Mesa Central (CIAMEC) y concretamente de su Campo Experimental Chapingo (López, 1977).
Este es el principal cambio al interior del hoy INIFAP. En el exterior, se constituyeron la cadena productiva trigo en el año 2003 y el sistema producto trigo, el 8 de agosto de 2008 (SAGARPA, 2013) lo cual fue posible (Villaseñor, 2013. Com. Pers.) por la existencia de las industrias de harina, pan, galletas y pastas, ubicadas en el país, y que son demandantes del trigo que se produce en México (en el año 2012, en México el consumo humano de trigo fue de 92%, 2% para semillas y 4.5% para consumo pecuario. SIAP, 2013). Esto deja ver que la industria de harina es la principal demandante de grano de trigo en el país, y el eslabón estratégico de la cadena producción - consumo. A su vez, la harina es la materia prima de otras industrias: panadería, repostería, pastas (SAGARPA, 2012c).
López (1989), hace un análisis desde años anteriores a la década de los 60 y cita: en la década de los años 50 había en el país 230 extensionistas, 258 en los años 60's y 1100 en la década de los 70; para atender a un país que entonces era eminentemente rural. En cuanto al papel de PRONASE, López (1989) considera que no funcionaban de manera adecuada. No logró controlar la producción de semillas a nivel nacional y paralelamente siguieron operando algunas empresas privadas. La distribución de las semillas por parte de PRONASE se dio principalmente entre productores del norte del país.
Para la segunda etapa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), apunta que de 1960 a 1990, el GF creó un sistema de extensionismo conformado por la Dirección de Extensión Agrícola de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y en el Departamento de Extensionismo del INIA. Había 25 000 empleados en todo el país. Sin embargo, la falta de eficiencia y eficacia en esta labor, provocó que se realizaran cambios. Desapareció el "extensionismo nacional" y se crearon las condiciones para estimular un mercado privado de extensionismo orientados a apoyar los programas de gobierno (OCDE, 2000).
Pese a ello, "en México no existe un servicio de extensión específico. Más bien, los agricultores cuentan con asistencia técnica para acceder a los distintos programas de apoyo de la SAGARPA. Dicha asistencia se recibe por medio de contratistas del sector privado, prestadores de servicios profesionales (PSP) (OCDE, 2000). Existen de manera paralela dos instancias de transferencia: los prestadores de servicios profesionales (PSP) que conforman el mercado particular, y los trabajos que hacen las instituciones públicas de investigación, en este caso, el INIFAP, pudiendo llegar a trabajar de manera conjunta.
De acuerdo con los resultados de la (OCDE, 2012), el sistema actual aplicado mediante los programas de apoyo está muy fragmentado y se basa en proyectos individuales. Como la mayor parte de la demanda de estos servicios se canaliza a través de los programas de apoyo de la SAGARPA, hay una dispersión de esfuerzos y de recursos en proyectos menores y una falta de integración desde el punto de vista del desarrollo territorial y de los objetivos de productividad. Los Prestadores de Servicio Profesional (PSP) apoyan a los productores para recibir los apoyos del gobierno. Desafortunadamente los PSP tienen conocimientos limitados y requieren una actualización constante para desarrollarse profesionalmente. Reciben capacitación del Instituto Nacional para el desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), de Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), Financiera Rural. No obstante, no hay un programa efectivo para lograr su capacitación integral (OCDE, 2012).
Paralelamente los centros públicos de investigación y algunas instituciones de enseñanza, cuentan también con actividades de transferencia, es el caso del INIFAP como ya se ha venido apuntando.
Logros de la transferencia en el estado de Tlaxcala. La adopción es sin duda, el fin de la transferencia. De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas y considerando al productor como el sujeto de estudio del presente trabajo, se pudo ver lo siguiente. El 100% de los productores de la muestra, siembran variedades del INIFAP; 30% siembra además otras variedades. El 88% fueron productores que sembraron variedades del INIFAP de manera ininterrumpida, desde antes de 2009 y hasta el 2011. El 7.2% fueron productores que sembraron variedades de INIFAP de 2009 en adelante. Se registró un solo caso de un productor que sembró variedades del INIFAP y que las dejó de sembrar. En este trabajo se consideró al primer grupo, como productores cautivos del INIFAP.
En las encuestas se identificaron 24 variedades de trigo que se siembran en la entidad, de esas, 13 fueron generadas por el CEVAMEX-INIFAP. Y dentro de ellas, destacan ocho que han sembrado durante varios años: Temporalera, al menos 15 años, Pavón por 12, Tlaxcala y Zacatecas 10, Apizaco 7, Triunfo y Salamanca 6 y Anáhuac 5 años; destacan seis por ser las de mayor superficie sembrada: Tlaxcala F2000, Rebeca F2000, Nana F2007, Altiplano F2007, Temporalera M87 y Náhuatl F2000. Las primeras, evidentemente fueron adoptadas durante la primera etapa de transferencia, identificada por el Dr. Villaseñor y López (1977). El segundo grupo que refiere a las sembradas en mayor superficie, destacan NANA 2007 y Altiplano F2007, transferidas en la segunda etapa de estas labores. Esta misma situación observó Sangerman et al. (2009), en relación a la presencia que ha tenido y tiene el programa de trigo en el área de Nanacamilpa, Tlaxcala.
En las encuestas aplicadas, cuatro corresponden a productores grano y semillas. Comentaron que las semillas del INIFAP que más demanda tuvieron en los últimos dos años (2010, 2011) fueron: Tlaxcala, seguidas de Rebeca y Zacatecas.
La información que arrojaron los cuestionarios, permitió conocer que además de las labores de transferencia del programa de trigo, influyen otras circunstancias como transmisoras de tecnología y que tienen gran efectividad. Cuando se les preguntó cómo conocieron las variedades del CEVAMEX, las respuestas fueron muy variadas: pero las que se citaron con mayor frecuencia fueron: porque la siembran productores de la región, porque el acopiador la pide, en un Día de Campo del INIFAP, a través de un folleto del INIFAP. Se realizó un análisis con tablas de contingencia y el estadístico Chi-cuadrada indicó, que la variable "porque la siembran otros productores de la región" es la que explica cómo se difunde una variedad entre los productores. Este resultado concuerda con otros que han demostrado que la transmisión oral y entre los mismos productores es altamente efectiva, coincide con los datos observados por Sangerman et al. (2009) realizada en un estudio sobre el impacto de la transferencia de tecnología en esta entidad.
Otra variable que permitió evaluar la efectividad de las actividades de transferencia del Programa de Trigo fue, saber si los productores conocen o no al INIFAP. Y si lo conocen, identificar si fue a través de un curso, por la asistencia a un evento de una parcela demostrativa, por alguna asesoría o bien, porque cuentan con alguna publicación del INIFAP. En cualquiera de estas opciones, se les pidió que describieran en qué les ayudó ese acercamiento. Los resultados arrojaron la siguiente información. Del total de la muestra; 61.4% dijeron que sí lo conocen. De este total, 100% dijo que han asistido a parcelas demostrativas y 59% de ellos, dijeron que tienen alguna publicación del INIFAP como folleto, memoria técnica o tríptico. El 17% ha recibido asesoría; 10% asistieron a cursos para productores. Se les preguntó si la información que les proporciona el INIFAP les ha sido de utilidad, del total que dijeron sí conocer al INIFAP, 90% contestaron que sí les ha sido de utilidad. Comentaron que cuando asisten a una parcela o leen alguna de las publicaciones, conocen los nuevos materiales que se liberan, resuelven dudas relacionadas con las nuevas variedades. Refirieron que cuando han aplicado lo que aprenden, han tenido mejores rendimientos y mayor calidad de sus cosechas.
Precisamente en relación a la calidad y homogeneidad de las cosechas, se les preguntó qué categoría de semillas de trigo usan: certificada, habilitada o beneficiada. Más de 50% de los productores siembran semilla certificada (Cuadro 3); pese a que, 100% comentaron que el precio es muy alto o que tienen dificultades para encontrar las semillas que desean (Cuadro 4).
Se realizó un análisis estadístico de "árbol de decisiones" para conocer si había alguna relación significativa entre asistencia a cursos, a eventos demostrativos, asesoría o si tiene alguna publicación del INIFAP con la categoría de la semilla que usa. Los resultados arrojaron que no hay relación significativa, por lo que en este trabajo se planteó como supuesto, que la mayor parte de los productores siembran semilla certificada, porque sus compradores les están exigiendo mayor calidad.
Conclusiones
Los cambios estructurales que se han dado en torno a la transferencia de tecnología agropecuaria, están significando retos fuertes para las instituciones públicas de investigación como es el caso del INIFAP. Los investigadores sin preparación académica en esta materia, han tenido que asumir esta responsabilidad. Por otro lado, la relación que se establece a nivel del INIFAP con las Cadenas Productivas, Sistemas Producto y Fundaciones Produce, vuelve más complejo el ambiente. Aunque para el caso específico del programa de trigo del INIFAP la relación ha sido afortunada, y específicamente en el estado de Tlaxcala donde los productores han mostrado disposición a trabajar de manera organizada sin que sus diferencias, sean las que marquen la pauta y dinámica de trabajo.
El modelo de transferencia del programa de trigo es vertical, ya que parte de la investigación. El tipo de tecnología que transfiere, definida como blanda, permite que haya mayor probabilidad de adopción. Para el caso específico de los productores de trigo del estado de Tlaxcala, quienes se caracterizan por tener una orientación de mercado, la transferencia de nuevas variedades de trigo, ha sido de gran utilidad para su proceso productivo y la aceptación en el mercado.
Los resultados confirman una vez más, que la transferencia que se hace de productor a productor resulta de mayor eficacia, probablemente por la confianza que brinda que una persona de la misma localidad sea quien muestre beneficios del uso de las variedades.
Literatura citada
Aguilar, A. J.; Santoyo, C. H.; Solleiro, R. J. L.; Altamirano, C. J. R. y Baca, M. J. 2005. Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura. UACH, CIESTAAM, Fundación Produce Michoacán. 217 p. [ Links ]
Alesina, L.; Bertoni, M.; Mascheroni, P.; Morerira, N.; Picasso, F.; Ramírez, J. y Rojo, V. 2011. Metodología de la investigación en ciencias sociales. In: Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coord.). Universidad de la República. Uruguay. 96 p.
Damián-Huato, M. A.; Ramírez-Valverde, B.; Aragón-García, A.; Huerta-Lara, M.; Sangerman-Jarquín, D. M. y Romero-Arenas, J. O. 2010. Manejo del maíz en el estado de Tlaxcala, México: entre lo convencional y lo agroecológico. Rev. Latinoam. Rec. Nat. 6(2):67-76. [ Links ]
Evert-Jan, V. 2006. Proyecto evaluación alianza para el campo. Análisis prospectivo de política para la integración de cadenas. SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otros%20Estudios/. [ Links ]
Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1983. Tecnología básica en operaciones forestales. Roma. 123 p. [ Links ]
Ferguson, C. E. 1977. Microeconomía. (Ed.). FCE. 5a reimpresión. México. 300 p. [ Links ]
González, M. H. 2002. La extensión agrícola en el cambio institucional. Consideraciones para una visión compartida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica. http://www.iica.int/foragro/Brasil2002/HGonzalez.pdf. [ Links ]
González-Estrada, A. 2009. Estimación de las estructuras agrarias y económicas de la producción de maíz y frijol en México. Rev. Mex. Econ. Agríc. Rec. Nat. 2(1):7-29. [ Links ]
López, A. A. 1977. Análisis de las demostraciones agrícolas 1972-1973 del Campo Experimental Chapingo. Sugerencias para organizarlas regionalmente. Tesis Profesional. Facultad de Agrobiología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 126 p. [ Links ]
López, S. P. 1989. Notas sobre los caminos de la Revolución Verde. In: historia de la cuestión agraria mexicana. Política estatal y conflictos agrarios. 1950-1970. SXXI y CEHAM. México. http://books.google.com.mx/books?id=uW5m2xcqiaYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. [ Links ]
Mata, G. B. 1997. Avances de una propuesta metodológica para la generación y adopción de tecnología agrícola. Transferencia de tecnología agropecuaria en México. Crítica y propuestas. Mata, G. B.; Pérez, J. G.; Sepúlveda, G. I. y León, G. F. (Coord.). Universidad Autónoma Chapingo (UACH)- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Chapingo, México. IICA, UACH, UAM. 184 p. [ Links ]
McMahon, M. A.; Valdés, A.; Carmel, C. y Jankowska, A. 2011. Análisis del extensionismo agrícola en México. OCDE, SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/DesCap/Documents/AnalisisExtensionismoAgricolaMexico.pdf. [ Links ]
Pimienta, L. R. 2000. Encuestas probabilísticas contra no probabilísticas. Política y cultura núm. 3. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México, D. F. 263-276 pp. [ Links ]
Pol-Salom, A. 2008. Semillas criollas, nuestra herencia, nuestro futuro. http://issuu.com/simas/docs/guacal0508. [ Links ]
San Juan, G.; Barros, V.; Viegas, G.; Esparza, J. y Discoli, C. 2008. La comunicación en la transferencia de tecnología. Experiencia en una comunidad rural del Parque Pereyra Iraola. Avances en energías renovables y medio ambiente. 12(09):12-16. [ Links ]
Sánchez de Puerta, T. F. 1996. Extensión agraria y desarrollo rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. http://www.worldcat.org/title/extension-agraria-y-desarrollo-rural-sobre-la-evolucion-de-las-teorias-y-praxis-extensionistas/oclc/36981204&referer=brief_results. [ Links ]
Sangerman-Jarquín, D. M.; Espitia, R. E.; Villaseñor, M. H. E.; Ramírez, V. B. y Alberti, M. P. 2009. Estudio de caso del impacto de tecnología en trigo del INIFAP. Agric. Téc. Méx. 1(35):25-37. [ Links ]
Sangerman-Jarquín, D. Ma.; Espitia- Rangel, Eduardo; Villaseñor- Mir, Héctor Eduardo; Navarro-Bravo, Agustín; Larqué- Saavedra, Bertha Sofía; Torres- García, Rocío y de la O, Olán, Micaela. 2012. Transferencia de tecnología a los productores trigueros en Nanacamilpa, Tlaxcala. Rev. Mex. Cienc. Agric. 3(7):1324-1337. [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012ª. Cadenas productivas. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/Documentos%20de%20inters/Attachments/26/CADENAS_AGROAL.pdf. [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012. b. Sistema Producto.http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Publicaciones/SistemaProducto/Paginas/default.aspx. [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012c. Trigo situación Nacional. http://www.oeidrus-bc.gob.mx/sispro/trigobc/Produccion/Mundial/Nacional2.pdf. [ Links ]
Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2013. Avances en la instrumentación de la política sectorial en torno a los sistemas producto. http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Publicaciones/SistemaProducto/Lists/PDF%20Sistemas%20Productos/Attachments/3/avances.pdf. [ Links ]
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. Avance de siembras y cosechas por cultivo. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=348 [ Links ]
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2013. Cierre de la producción agrícola por estado. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351. [ Links ]
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Balanza mensualizada de disponibilidad - consumo. (miles de toneladas) tomado de: http://www.siap.gob.mx/opt/economia/balanza/anual/2012/trigo2012.pdf. [ Links ]
Stavenhagen, R. 1998. Consideraciones sobre la pobreza en América Latina. Rev. Est. Soc. 16(46):3-15. [ Links ]
Vega C. G. 1987. México en las nuevas tendencias de la economía y el comercio internacional. México y el comercio internacional. Colegio de México. 60-81 pp. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/JX4CTK67VDA135TF2FRBIHTYLBICQ2.pdf. [ Links ]
Villaseñor, M. H. E.; Huerta, E. J.; Pérez, H. P.; Rodríguez, G. M. F.; Martínez, C. E.; Hortelano, S. R. y Espitia, R. E. 2009. La investigación de trigo en el Campo Experimental Valle de México: Historia y aportaciones. In: reseña Histórica 66 años de investigación al servicio de México 1943-2009. 1:19-31. [ Links ]