SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número7Genotipos de frijol negro opaco resistentes a sequía terminalRespuestas de lechuga a la conductividad eléctrica con riego superficial y subirrigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.7 Texcoco sep./nov. 2014

 

Artículos

 

Caracterización físico-química de sustratos orgánicos para producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo sistema protegido*

 

Physico-chemical characterization of organic substrates for cucumber (Cucumis sativus L.) production under a protected system

 

Flor Valeria Galindo Pardo1, Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel1, Radames Trejo Valencia2, Miguel Ángel Segura Castruita1 y Jorge Arnaldo Orozco Vidal1

 

1 Instituto Tecnológico de Torreón (ITT)-DEPI. Carretera Torreón-San Pedro, km 7.5. Ejido Anna, Torreón, Coahuila, México. C. P. 27190. Tel: 01 871 7507198, (valery0510@hotmail.com, fortismanuel@hotmail.com, ppreciador@yahoo.com.mx, dmilys5@hotmail.com, joorvi66@hotmail.com). §Autor para correspondencia: fortismanuel@hotmail.com.

2 Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST)-Área de Investigación. Arcos de Belén Núm. 79, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F. C. P. 06010. Tel. 5536018600 (drupm08@gmail.com).

 

* Recibido: enero de 2014
Aceptado: julio de 2014

 

Resumen

El presente trabajo pretende aportar información sobre el uso de sustratos orgánicos elaborados a partir de estiércol bovino tratado para la producción de pepino. El trabajo se realizó en Invernadero durante el año 2011 en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), Torreón, Coahuila. El diseño experimental fue completamente al azar; considerando cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: vermicompost + arena (20:80 v/v); estiércol solarizado + arena (20:80); vermicompost + estiércol solarizado + arena (10:10:80) y un tratamiento testigo (solución steiner). Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen (v/v), utilizando bolsas de polietileno negro de 15 kg de peso. El material genético fue el híbrido Hisham 1110-EZ. Las variables evaluadas en planta fueron altura, peso fresco y seco, rendimiento, calidad de fruto, sólidos solubles y análisis químico foliar; en el sustrato se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron respuesta significativa en altura, rendimiento y en el análisis del tejido vegetal, así como en CE y pH. El rendimiento de pepino fue mayor con la utilización de la solución Steiner (9.87 kg m-2); la mezcla de arena más vermicompost (80:20) obtuvo el mayor rendimiento de los sustratos orgánicos con un rendimiento de 8.45 kg m-2. Éstos resultados permiten suponer que la utilización del sustrato de arena con vermicompost, como medio de crecimiento y nutrición, podría permitir reducir la fertilización tradicional, lo cual se considera una mejora en los sistemas de producción orgánica bajo invernadero.

Palabras clave: Cucumis sativus L., estiércol solarizado, invernadero, vermicompost.

 

Abstract

This paper provides information on the use of organic substrates made from cattle manure treated to cucumber production. The work performed in greenhouse conditions in 2011, at the Technological Institute of Torreón (ITT), Torreon, Coahuila. The experimental design was completely randomized; considering four treatments with four replications: vermicompost + sand (20:80 v/v); solarized manure + sand (20:80); vermicompost + solarized manure + sand (10:10:80) and a control treatment manure (Steiner solution). The substrate mixtures were formulated based on volume (v/v) using 15 kg black polyethylene bags. The genetic material was the hybrid Hisham 1110-EZ. The evaluated variables were plant height, fresh and dry weight, yield, fruit quality, leaf soluble solids and chemical analysis; substrate in the physical, chemical and microbiological parameters were also evaluated. The results indicated significant response in height, and analyzing yield of the plant tissue, as well as pH and EC. Cucumber yield was higher with the Steiner solution (9.87 kg m-2); mixing of sand + vermicompost (80:20) obtained the highest yield of organic substrates, 8.45 kg m-2. These results suggest that, the use of sand substrate with vermicompost as a means of growth and nutrition, could allow reducing traditional fertilization, which is considered an improvement in systems of organic greenhouse production.

Keywords: Cucumis sativus L., greenhouse, solarized manure, vermicompost.

 

Introducción

La Comarca Lagunera es la cuenca lechera más importante del país con más de 550 000 cabezas de ganado bovino que anualmente excretan 1 200 000 toneladas de estiércol base seca (SAGARPA, 2009). La intensificación de la producción de la industria lechera aumenta la generación de estiércol, lo cual origina una gran cantidad de nutrientes desechados y concentrados en un área pequeña (Pinos-Rodríguez et al., 2012). Así como una serie de impactos al ambiente por el manejo inadecuado de este residuo.

En el suelo o en el medio donde se incorpora este residuo puede ser seriamente afectado por el estiércol si contiene concentraciones altas de nutrientes (nitrógeno, fósforo), metales pesados, microorganismos patógenos (Escrherichia coli), antibióticos, y compuestos que interactúen con el sistema endócrino (hormonas esteroidales, fitoestrógenos, plaguicidas y herbicidas) (Powers, 2009). Otro impacto ambiental producido por el manejo inadecuado del estiércol, es la salinización del suelo por la aplicación desmedida y directa al mismo, si a esto le sumamos las escorrentías o lixiviaciones puede llegar a contaminar los mantos acuíferos (Pinos-Rodríguez et al., 2012).

Una alternativa viable para disminuir el impacto ambiental negativo de esta excreta ganadera es el reciclaje de este desecho como sustrato para la nutrición de los cultivos. El estiércol bovino es una excelente fuente de nutrientes que puede contribuir a la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios al reducir el uso de fertilizantes inorgánicos.

En México, la NOM-037-FITO-1995 (DOF, 1997) establece que el estiércol debe ser tratado antes de ser utilizado; se debe compostear, pasteurizar, secado por vapor o por radiación UV con el fin de reducir la cantidad de metales pesados, bacterias coliformes fecales y huevos de helminto.

Un método que ha sido utilizado con éxito en la agricultura para desinfección es la solarización, una técnica hidrotermal de cobertura de suelos en la que por varias semanas se cubre el suelo con una película de polietileno sin albedo que tiene la capacidad de capturar la radiación solar y aumentar significativamente la temperatura causando efectos físicos, químicos y biológicos (Jayaraj et al., 2007). El efecto de la solarización se debe principalmente a la inactivación térmica de patógenos debido a las altas temperaturas alcanzadas en el suelo (Khalid et al., 2006).

Habitualmente la descomposición de los residuos orgánicos es un proceso de baja velocidad, sin embargo, otro mecanismo como el vermicomposteo, puede acelerar dicha velocidad, con el aumento de los ácidos fúlvicos (Romero, 2007). Vermicompost se genera como resultado de las transformaciones bioquímicas y microbiológicas de los residuos orgánicos, provocadas en el intestino de las lombrices. Los residuos se transforman en un material rico en elementos nutritivos, fácilmente asimilables para las plantas (Moreno et al., 2008). Una vez obtenido el vermicompost, éste puede ser utilizado como abono orgánico, mejorador del suelo y ser usado como sustrato para hortalizas en invernaderos. Como sustrato, el vermicompost tiene gran potencial para el desarrollo de diversas especies vegetales. De hecho, el empleo del vermicompost ha provocado efectos significativos sobre diversas hortalizas y especies ornamentales (Moreno et al., 2005). Vermicompost contiene sustancias activas que actúan como reguladores de crecimiento, elevan la capacidad de intercambio catiónico (CIC), tiene alto contenido de ácidos húmicos, y aumenta la capacidad de retención de humedad y la porosidad lo que facilita la aireación, drenaje y los medios de crecimiento (Ndegwa et al., 2000; Hashemimajd et al., 2004).

Estudios realizados en invernadero con sustratos orgánicos, señalan que una alternativa es elaborar un sustrato a base de compost y medios inertes como arena (Márquez-Hernández et al., 2006). De acuerdo al contenido de elementos en el compost, por sí solo podría cubrir la demanda o bien, algunas veces, sería necesario adicionar macroelementos o, en su defecto, sólo quelatos para garantizar la calidad de la cosecha (Figueroa, 2001). La respuesta de sustratos orgánicos en el rendimiento de cultivos hortícolas ha sido atractiva, por ejemplo, Tuzel et al. (2003) determinaron el rendimiento de tomate de 9.37 a 10.67 kg m-2; el tomate cherry orgánico en invernadero, rindió 54.08 t ha-1 (Márquez-Hernández et al., 2006). Dado lo anterior, se desarrolló el presente trabajo que tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de cinco sustratos orgánicos elaborados a partir de vermicompost, estiércol solarizado bovino y caprino en el desarrollo, rendimiento y calidad de pepino; además de medir el efecto en la CE, MO, pH, nitratos y amonio del sustrato.

Éstos antecedentes permiten suponer que el desarrollo de las especies vegetales en invernadero, tradicionalmente supeditado al uso de soluciones nutritivas, se puede satisfacer con el empleo de sustratos de origen orgánico, como el vermicompost, y el estiércol solarizado, reduciéndose el empleo de fertilizantes sintéticos. Además, el uso de sustratos orgánicos ha cobrado mayor importancia por diversas razones; desde el punto de vista económico -ya que son de bajo costo- y como fomento hacia una agricultura orgánica. En este sentido la presente investigación pretende evaluar la viabilidad técnica de sustratos derivados de estiércol bovino tratados que mejoren la nutrición del cultivo de pepino, así como también realizar su caracterización física, química y microbiológica.

 

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en 2011, en un invernadero del Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), ubicado en km 7.5 de la carretera Torreón-San Pedro, en el municipio de Torreón, Coahuila, geográficamente ubicado a 26° 30" 15" latitud norte y 103° 22' 07" latitud oeste a una altura de 1 150 msnm.

El invernadero fue de tipo Mini-Green de 120 m2, ampliamente recomendado para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de cultivo, hidroponía, etc, ideal para germinación de semillas, enraizamiento de estacas, producción de flores, hortalizas, plantas de ornato, especies forestales, exhibición y venta de plantas. Está compuesto por una combinación de columnas verticales con arco gótico, que lo hacen un invernadero estético, funcional y económico. La estructura está fabricada con perfiles cuadrados de 1.25" y 1.5" en calibre de 2 mm con ensambles telescópicos. La ventilación está provista de cortinas enrollables por medio de manivela, acondicionada con malla anti-insectos color cristal 25*25 hilos/pulgada. La cubierta de polietileno tratado contra rayos ultra violeta, cal 720, difuso 30% sombra; sujeto por un sistema polygrap de alta eficiencia y seguridad.

Los tratamientos fueron cuatro sustratos, tres de origen orgánico y un tratamiento testigo con solución nutritiva Steiner (1984). El estiércol bovino fue solarizado en terrenos del campo experimental del ITT y vermicompost fue obtenido del lombricario del ITT. Después de su elaboración se tomaron muestras de cada sustrato para realizar análisis nutrimentales. Se utilizaron contenedores o bolsas de polietileno de 15 kg de capacidad. Dichos contenedores fueron preparados en base a volumen (v:v), que generó los siguientes tratamientos: T1= arena + estiércol solarizado (80:20; v:v); t2= arena + vermicompost (80:20); t3= arena + estiércol solarizado + vermicompost (80:10:10) y tratamiento testigo= arena (100%) + solución Steiner. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones; se realizó un ANOVA y prueba de separación de medias con la prueba estadística de Tukey (p≤ 0.05), en el paquete estadístico SAS (2005). En el Cuadro 1 y Cuadro 2, se presentan los análisis químicos y físicos de los sustratos evaluados y la solución Steiner.

El pepino evaluado fue de la variedad Hisham 1110-EZ, germinado en charola y trasplantado el 10 de septiembre de 2011. Las prácticas agronómicas fueron las recomendadas para producción de pepino en invernadero (FUMIAF, 2005). El riego se aplicó cada día y en promedio fueron 1 L de agua planta-1 día-1; el tratamiento testigo recibió la solución nutritiva Steiner diariamente.

Se emplearon algunas prácticas orgánicas para controlar plagas y enfermedades, como extracto de ajo y Neem (dosis de 5 cm3 por L de agua) cada vez que había incidencia de mosquita blanca. Las variables evaluadas fueron para a) planta: altura, diámetro de tallo, rendimiento, calidad de fruto, sólidos solubles (°Brix) y; b) sustrato: metales pesados (Pb y Cd), materia orgánica (MO), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE) y nitratos (NO3-).

 

Resultados y discusión

Metales pesados

Los resultados del análisis de varianza para la determinación de metales pesados (Pb y Cd) mostraron diferencias significativas; esto significa que los sustratos de estiércol solarizado, vermicompost y la mezcla de ambos presentaron distintas concentraciones de estos metales (Figura 1).

El estiércol solarizado mostró los mayores valores de Pb y Cd; en vermicompost y la mezcla de ambos las concentraciones fueron estadísticamente iguales. Los niveles máximos de contaminantes permitidos en el compost en algunas regiones, por ejemplo, Canadá (Gies, 1992) y la Unión Europea (Genevini et al., 1997), indican que para Pb se permiten como máximo permisible 150 y 45 mg kg-1, y para Cd, señalan 3 y 0.7 mg kg-1, respectivamente. En México, no se tienen límites máximos permisibles para compostas, solo se cuenta para suelos y están establecidos en la NOM-EM-034-FITO-2000 (DOF, 200). La anterior norma señala que para plomo debe haber 300 mg kg-1 y en Cd 39 mg kg-1. De acuerdo a las normas referenciadas los sustratos se encuentran dentro de lo establecido para ser considerarlos buenos sustratos.

 

Altura de planta

El análisis estadístico para la variable altura de planta (ALP) mostró diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05). En la Figura 2, se muestran los resultados realizados por la prueba de separación de medias de Tukey (p≤ 0.05). Se puede observar que el tratamiento testigo alcanzó la mayor altura (211 cm), superando por 26 cm al tratamiento de vermicompost que alcanzó un valor de 185 cm, siendo el mejor de los sustratos orgánicos.

Respecto a la altura de planta Atiyeh et al. (2001) destacan que vermicompost favorece el desarrollo de los cultivos en invernaderos cuando estos se utilizan como sustratos de crecimiento, y que las diferencias detectadas en esta variable, se deben a su contenido de elementos nutritivos y a la naturaleza de sus comunidades microbianas. Por otra parte, Moreno et al. (2005) no encontraron diferencias en altura de planta cuando utilizaron cuatro tipos de vermicompost en proporciones de arena/vermicompost de 75, 50, 25 y 0%. El crecimiento de la planta está asociada al hecho de que vermicompost contiene sustancias fenólicas las cuales son portadoras de sustancias reguladoras del crecimiento vegetal (PGRs) que hacen que se activen procesos de respiración y con ello, el metabolismo y la absorción vegetal (Domínguez et al., 2010). Otra característica importante de esta enmienda es su capacidad de comportarse como hormona reguladora de crecimiento, siendo 1 mg L-1 de vermicompost equivalente en actividad a 0.01 mg L-1 de ácido indolacético (Delgado, 1985).

Los resultados obtenidos permiten suponer que vermicompost posee el potencial para mejorar el crecimiento de la planta en invernadero. Y las marcadas diferencias entre los otros sustratos se pudieron deber a los contenidos de elementos nutritivos disponibles (Cuadro 1) y a la naturaleza de sus comunidades microbianas, entre otros.

 

Materia fresca y materia seca

En cuanto a la acumulación de materia fresca y materia seca en planta, el análisis de varianza mostró diferencias estadísticas significativas entre tratamientos y de acuerdo a la prueba de separación de medias (Tukey, p< 0.05) el tratamiento químico presentó un mayor peso de biomasa y materia seca. El tratamiento de vermicompost fue estadísticamente igual al testigo (Figura 3).

Los mayores resultados en el tratamiento testigo fueron predecibles ya que las plantas fertilizadas con solución Steiner tuvieron suministros adecuados de nutrientes, además, de un balance entre iones y cationes. Fawzy et al. (2012), señalan que suministros adecuados de nutrientes se asocia con niveles adecuados de clorofila, crecimiento vegetativo vigoroso y alta calidad fotosintética. Hashemimajd et al. (2004), señalan que la fertilización orgánica produce una reducción en la producción de biomasa motivada por una deficiencia nutrimental, particularmente de nitrógeno y a la presencia de una alta concentración de ciertos iones (Cl-, Na+, Ca2+).

Peil y Gálvez (2005), señalan que entre los factores ambientales, la temperatura sobre todo se emplea para controlar la distribución de biomasa en cultivos bajo invernaderos climatizados, siendo las óptimas entre 10 y 35 °C. Esto se debe al efecto directo que la temperatura tiene sobre la potencia de sumidero de los frutos individuales. La temperatura también afecta la distribución de biomasa porque las altas temperaturas (> 35 °C) estimulan el desarrollo e incrementan la aparición de flores y frutos, así como, el índice de abortos, debido al incremento de la demanda total de asimilados. Cabe señalar que temperaturas mayores a 40 °C se registraron en este trabajo.

 

Análisis de tejido vegetal

Se realizó un análisis de tejido vegetal, los resultados muestran que respecto a la concentración de nutrientes existieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (Tukey, p≤ 0.05) (Cuadro 3).

La solución Steiner en los nutrimentos N, P, K, Fe, Cu, Zn y Mn, mostraron los mayores valores; éstos estuvieron dentro de los rangos de suficiencia nutrimental para este cultivo. En el caso de los sustratos orgánicos para N y K, mostraron valores por debajo de los rangos requeridos; esto puede deberse a diversas razones: que los sustratos orgánicos no aportaron las cantidades requeridas por este cultivo, ocasiona problemas de baja producción. Sin embargo, para P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn y Mn, estos sustratos fueron estadísticamente iguales entre sí y se encontraron dentro del rango óptimo de suficiencia. En general, el testigo (Steiner) promovió el mejor contenido nutrimental en tejido vegetal que los demás sustratos. Lo anterior puede atribuirse a que la solución Steiner contiene los nutrientes en forma iónica y en proporciones adecuadas, un balance de aniones y cationes, lo cual permite una absorción adecuada de todos los nutrientes por las plantas (Lara, 2000).

 

Rendimiento

En cuanto a rendimiento este mostró diferencias significativas para los diferentes tratamientos evaluados (Figura 4). Se obtuvieron los mayores rendimientos en el tratamiento testigo fertilizado con la solución nutritiva con un valor de 9.87 kg m-2. El tratamiento de vermicompost obtuvo un rendimiento de 8.45 kg m-2; el sustrato de estiércol solarizado reportó el rendimiento más bajo (1.93 kg m-2).

El contenido de elementos nutritivos de la vermicompost utilizada puede suponer que las necesidades nutritivas del pepino no fueron satisfechas con los diferentes porcentajes de vermicompost que se empleó en este trabajo.

Es importante señalar que los datos kg m-2 son equivalente a 4 plantas por metro cuadrado. El criterio para definir el momento de cosecha fue cuando el fruto alcanzara un tamaño comercial; técnicamente esta se realizó a los 14 días posteriores a la apertura de la flor (antesis), momento en el cual el fruto presentaba una longitud de 19 cm.

Los resultados reportados en esta investigación se pueden comparar con los obtenidos por Chávez (2003), quien en ensayos con híbridos de pepino europeo en condiciones de invernadero reporta rendimientos que oscilan entre 13.6 y 12.2 kg m-2. Ortiz et al. (2009), obtuvieron rendimientos de 19.62 kg m-2; con una densidad de 9 plantas m-2. Grijalva et al. (2011), encontraron en los híbridos Luzaka y Marumba rendimientos de 8.5 y 10.3 kg m-2, respectivamente. Grijalva et al. (2010), obtuvieron rendimientos de 12.7 y 9.9 kg m-2. Las diferencias en los rendimientos reportadas y los obtenidos en este trabajo pueden obedecer a que se trata de experimentos con otros híbridos, diferentes condiciones de clima y de diferente densidad de población.

Respecto a los rendimientos encontrados en enmiendas orgánicas, López-Elías et al. (2011), evaluaron compost en pepino y obtuvo rendimientos de 10.6 kg m-2. Morales (2009), en sustrato de compost reporta 8.6 kg m-2.

Atiyeh et al. (2000), señalan que los vermicompost favorecen el desarrollo de los cultivos en invernadero, cuando éstos se utilizan como sustratos, y que las diferencias detectadas en las variables evaluadas se deben a su contenido de elementos nutritivos y a la naturaleza de sus comunidades microbianas.

En la solución nutritiva utilizada se aportó un total de 21.5 g de N por maceta en el ciclo, con un volumen de riego promedio de 1.46 L día-1 por maceta. Castellanos (2004) señala que del sustrato se lixivia hasta 42 % del N en condiciones de invernadero. La mayor parte del N en las compost es orgánico y durante el proceso de mineralización se libera el N inorgánico disponible al cultivo.

En el caso del Nitrógeno la disponibilidad depende de la tasa de mineralización. Eghball (2000) encontró que la tasa de mineralización de N en composta de bovino de 11%. La mineralización de N se incrementa con la temperatura (Griffin y Honeycutt, 2000), sería de esperarse una mayor tasa de mineralización de N en las condiciones del presente estudio.

Estos resultados señalan que los sustratos orgánicos (vermicompost) representan una opción viable para ser utilizados como fuentes de nutrientes para pepino en invernadero cuando se busca disminuir el uso de fertilizantes convencionales. Al respecto, existen actualmente numerosos reportes que señalan la necesidad de disminuir el uso de los fertilizantes químicos, principalmente por los efectos contaminantes de éstos últimos (Gallardo et al., 2009).

 

Calidad de fruto

En relación a la calidad del fruto, los resultados muestran que los sustratos orgánicos utilizados pueden nutrir el cultivo de pepino dando frutos de la misma calidad que las plantas con nutrición tradicional inorgánica. Los valores promedio de los frutos obtenidos mediante la fertilización orgánica son: pesó 285 g con diámetros y longitudes de 4.9 cm y 19.3 cm respectivamente y un valor de 2.5 °Brix. En el pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México Calidad Suprema (MCS, 2005) en pepino se establecen dos clases de pepinos en lo referente a sus atributos (dimensiones), donde los frutos obtenidos en este trabajo entran en la clasificación B (diámetro 5.1-6.5 cm y longitud 14-16.5 cm) (PC-021, 2005). Se puede observar que estos frutos producidos orgánicamente bien podrían competir en el mercado convencional.

 

Conductividad eléctrica (CE) y potencial hidrógeno (pH)

Respecto a la Conductividad eléctrica (CE), la óptima para el cultivo de pepino esta entre 2.2 y 2.7 en hidroponía, lo cual es un indicador de la cantidad de nutrientes disponibles en la solución para ser adsorbidos por el sistema de raíces de la planta. En el Cuadro 4, se observa que al final del ciclo de cultivo la CE bajó de manera considerable, esto es debido a dos cosas: a la absorción de nutrientes por el cultivo y al lavado de nutrientes por el agua de riego.

El pepino es una especie que no tolera salinidad; la disminución de rendimiento debida a la salinidad es la siguiente: 0% para una conductividad eléctrica de 2.5 dS m-1, 10% para 3.3 dS m-1, 25% para 4.4 dS m-1, 50% para 6.3 dS m-1 y 100% para 10 dS m-1 (Sánchez, 2009).

Respecto a pH, los análisis de varianza mostraron diferencias significativas en esta variable. En el Cuadro 3, se observa un ligero incremento en las lecturas del pH al final del experimento en los sustratos orgánicos, excepto vermicompost quien presentó una pequeña disminucion. Esto puede deberse a que la mineralizacion de los sustratos orgánicos produjo más nitratos, lo cual provocó una mayor absorcion de N por el cultivo, haciendo que la planta excretara iones OH y alcalinizando el medio. Russell (1989) señala que si todo el nitrógeno se absorbe como nitrato, normalmente hay un exceso de absorcion de aniones y el pH en el exterior de las raíces puede subir. Mientras que si se absorbe como amonio el pH descenderá.

 

Conclusiones

El rendimiento de pepino fue mayor con la utilización de la solución Steiner (9.87 kg m-2); la mezcla de arena más tierra y vermicompost (80:20) obtuvo el mayor rendimiento de los sustratos orgánicos evaluados con un valor de 8.45 kg m-2. La utilización del sustrato con vermicompost como medio de crecimiento permite reducir la fertilización tradicional sin afectar significativamente el rendimiento del cultivo. Lo cual se considera una mejora en lo que se refiere a fertilización y sustratos en los sistemas de producción bajo invernadero. Éstos resultados evidencian la posibilidad de producir pepino en sustratos orgánicos bajo invernadero con las mezclas de 80:20 (arena más vemicompost), ya que se produjeron rendimientos estadísticamente similares al testigo. Los resultados obtenidos fortalecen el enfoque de la producción orgánica en la Comarca Lagunera, ya que se promueve el reciclado del principal residuo orgánico generado en la agroindustria pecuaria (estiércol), a través del proceso de vermicomposteo. Ambos procesos potencialmente podrían reducir el empleo de recursos naturales no renovables en la producción de cultivos hortícolas.

 

Literatura citada

Atiyeh, R. M.; Edwards, C. A.; Subler, S. and Metzger, J. D. 2001. Pig manure vermicompost as a component of a horticultural bedding plant medium: effects on physicochemical properties and plant growth. Bio. Technol. 78(1):11-20.         [ Links ]

Atiyeh, R. M.; Subler, C. A. S.; Edwards, G.; Bachman, J.; Metzger, D. and Shuster, W. 2000. Effects of vermicomposts and composts on plant growth in horticultural container media and soil. Pedobiología. 44:579-590.         [ Links ]

Castellanos, J. Z. 2004. Manejo de la fertirrigación en suelo. In: manual de producción hortícola en invernadero. Castellanos, R. J. Z. y Muñoz, J. J. (Eds.). 2ª (Ed.). Ed. Intagri. INCAPA. 103-123 pp.         [ Links ]

Chávez, C. M. 2003. Avances en la producción de hortalizas en invernadero y casa sombra. In: memoria técnica Núm. 11. INIFAP-CIRNO-CECH. Hermosillo, Sonora, México. 14-18 pp.         [ Links ]

Clark G. A.; Stanley, C. D.; Maynard, D. N. 1995. Municipal solid waste compost in irrigated vegetable production. Soil Crop Sci. Soc. Florida. 54:49-53.         [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). 2000. Norma Oficial Mexicana (con carácter de emergencia) NOM-EM-034-FITO-2000. Requisitos y especificaciones para la aplicación y certificación de buenas prácticas agrícolas en los procesos de frutas y hortalizas frescas. México, D. F.         [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF). 1997. Norma Oficial Mexicana NOM - 037 - FITO-1995, por lo que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos. México, D. F. 11 p.         [ Links ]

Domínguez, J.; Lazcano, C. and Gómez, M. 2010. Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana. 2:359-371.         [ Links ]

Delgado, M. 1985. Primera jornada nacional de lombricultura. Sociedad Nacional de Agricultura. Centro de Investigación y Desarrollo de Lombricultura. Universidad Santiago de Chile. 51 p.         [ Links ]

Eghball, B. 2000. Nitrogen mineralization from fiel-applied beef cattle feedlot manure or compost. Soil Sci. Soc. Amer. J. 64:2024-2030.         [ Links ]

Fawzy, Z. F.; El-Bassiony, A. M.; Li, Y.; Ouyang, Z. and Ghoname, A. A. Effect of mineral, organic and bio-n fertilizers on growth, yield and fruit quality of sweet pepper. J. App. Sci. Res. 8:3921-3933.         [ Links ]

Figueroa, V. U; Faz C. R; Quiroga, G. H. M.; Cueto, W. J. A. 2001. Optimización del uso de estiércol bovino en cultivos forrajeros y riesgos de contaminación por nitratos. Informe de investigación. Campo Experimental La Laguna. CIRNOC-INIFAP. Matamoros, Coahuila. 40 p.         [ Links ]

Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal (FUMIAF). 2005. Cultivo de pepino Europeo en invernaderos de alta tecnología en México. Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal, A. C. SAGARPA. México. 37 p.         [ Links ]

Gallardo, A.; Delgado, M.; Morillas, L. y Covelo, F. 2009. Ciclos de nutrientes y procesos edáficos en los ecosistemas terrestres: especificidades del caso mediterráneo y sus implicaciones para las relaciones suelo-planta. Ecosistemas. 18(2):4-19.         [ Links ]

Genevini, P. L.; Adani, F.; Borio, D. y Tambone, F. 1997. Heavy metal content in selected european comercial composts. Compost Science and Utilization. 5:31-39.         [ Links ]

Gies, G. 1992. Regulating compost quality in Ontario. BioCycle. 33:60-61.         [ Links ]

Griffin, T. S. and Honeycutt, C. W. 2000. Using growing degree days to predict nitrogen availability from livestock manures. Soil Sci. Soc. Amer. J. 64:1876-1882.         [ Links ]

Grijalva, C. R. L.; Macías, D. R y Robles, C. F. 2007. Productividad de seis variedades de pepino europeo bajo condiciones de invernadero en el noroeste de sonora. Biotecnia. 9:32-38.         [ Links ]

Grijalva, C. R. L.; Macías, D. R.; Robles, C. F.; Valenzuela, R. M. J. y Núñez, R. F. 2010. Evaluación de variedades de pepino europeo (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero en Caborca, Sonora. XXXV Congreso Nacional de Ciencias Agrícolas. Mexicali, B.C.1058-1061 pp.         [ Links ]

Grijalva, C. R. L.; Macías, D. R.; Grijalva, S. A. D. y Contreras, F. R. 2011. Evaluación del efecto de la fecha de siembra en la productividad y calidad de híbridos de pepino europeo bajo condiciones de invernadero en el noroeste de sonora. Biotecnia. 1:29-36.         [ Links ]

Hashemimajd, K.; Kalbasi, M.; Golchin, A. and Shariatmandari, H. 2004. Comparison of vermicompost and compost as potting media for growth of tomatoes. J. plant Nutr. 27:1107-1123.         [ Links ]

Jayaraj, J.; Parthasarathi, T. and Radhakrishnan, N. V. 2007. Characterization of a Pseudomonas Fluorescens strain from tomato rhizosphere and its use for integrated of management tomato dampingoff. Bio Cntrol. 52:683-702.         [ Links ]

Khalid, A. A.; Yassen, A. and Sahar, M. Zaghloul, H. 2006. Effect of soil solarization and Cattle Manure on the Growth, Essential Oil and Chemical Composition of Calendula officinalis L. Plants. J. Appl. Sci. Res. 2(3):142-152.         [ Links ]

Lara, H. A. 2000. Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Rev. Terra. 17:221-229.         [ Links ]

López-Elías, J.; Rodríguez, J. C.; Huez, L. M. A.; Garza, O. S.; Jiménez, L. J. y Leyva, E. E. I. 2011. Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos sistemas de poda. Idesia 29:21-27.         [ Links ]

Márquez-Hernández, C.; Cano-Ríos, P.; Chew-Madinaveitia, Y. I.; Moreno-Reséndez, A. y Rodríguez-Dimas, N. 2006. Sustratos en la producción orgánica de tomate cherry bajo invernadero. Rev. Chapingo. 12:183-189.         [ Links ]

Morales, J.; Fernández, M.; Montiel, A. y Peralta, B. 2009. Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de lombricomposta y en el desarrollo de lombriz (eisenia foetida). Biotecnia. II: 19-26.         [ Links ]

Moreno, R. A.; Gómez, F. L.; Cano, R. P.; Martínez, C. V.; Reyes, C. J.; Puente, M. J. y Rodríguez, D. N. 2008. Genotipos de tomate en mezclas de vermicompost: arena en invernadero. Terra Latinoamericana. 26:103-109.         [ Links ]

Moreno, R. A.; Valdés, P. M. y Zarate, L. T. 2005. Desarrollo de tomate en sustratos de vermicompost/arena bajo condiciones de invernadero. Agric. Téc. Méx. 1:26-34.         [ Links ]

México Calidad Suprema (MCS). 2005. PC-021-2005. Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México Calidad Suprema en Pepino. Ed. SAGARPA, BANCOMEX, SE. México, D. F. Documento. 17 p.         [ Links ]

Ndegwa, P. M.; Thompson, S. A. and Dass, K. C. 2000. Effects of stocking density and feeding rate on vermicomposting of biosolids. Biores. Technol. 71:5-12.         [ Links ]

Ortiz, C. J.; Sánchez del Castillo, F.; Mendoza, C. M. y Torres, G. A. 2009. Características deseables en plantas de pepino crecidas en invernadero e hidroponía en altas densidades de población. Rev. Fitotec. Mex. 32:289-294.         [ Links ]

Peil, R. M. y Gálvez, J. 2005. Reparto de materia seca como factor determinante de la producción de las hortalizas de fruto cultivadas en invernadero. Agrociencia 1:5-11.         [ Links ]

Pinos-Rodríguez, J. M.; García-López, J. C.; Peña-Avelino, J. A.; Rendo-Huerta, J. A.; González-González, C. y Tristán, P. F. 2012. Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia. 46:359-370.         [ Links ]

Powers, W. 2009. Environmental challenges ahead for the U.S. dairy industry. In: Proc. 46th Florida Dairy Production Conference, Gainsville, FL, USA. 13-24 pp.         [ Links ]

Primavesi, M.1982: Manejo ecológico del suelo. Librería Novel, S. A. Sao Paulo, Brasil. 5a. Edición. 499 p.         [ Links ]

Romero, E.; Plaza, C.; Senesi, N.; Nogales, R. y Polo, A. 2007. Humic acid-like fractions in raw and vermicomposted winery and distillery wastes. Geoderma. 139:397-406.         [ Links ]

Russell E, J. y Wild, A. 1989. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. 151-152 pp.         [ Links ]

Sánchez, P. G. 2009. Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas a campo abierto. 1er Congreso Internacional de Cucurbitáceas. Guadalajara, Jalisco. México. http://www.itson.mx/micrositios/nch/Documents/cucurbitaceas.pdf.         [ Links ]

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2009. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Sistema de Información Agropecuarias de Consulta (SIACON). Versión 1.1. México, D.F.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS). 2005. SAS/STAT User's Guide, version 8, Fourth Ed. Vol. 1 and 2. SAS Institute Inc., Cary, N.C., USA.         [ Links ]

Steiner, A, A. 1984. The universal nutrient solution. Proc. 6th Int. Cong. On Soilless Culture. ISOSC. Lunteren, Holanda. 633- 646 pp.         [ Links ]

Tuzel, Y.; Yagmur, B. and Gumus, M. 2003. Organic tomato production under greenhouse conditions. Acta Hort. (ISHS) 614:775-780.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons