SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número7Razas de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en predios tomateros en San Luis PotosíEl calcio imparte tolerancia a alta conductividad eléctrica en Lisianthus (Eustoma grandiflorum Raf. Shinn.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.7 Texcoco sep./nov. 2014

 

Artículos

 

Evaluación de sustratos y genotipos en la germinación de Jatropha con potencial comestible (Jatropha spp.)*

 

Evaluation of substrates and genotypes in germination of Jatropha (Jatropha spp.) with edible potential

 

Antolín Silvestre Martiñón Martínez y Abisaí Aragón Sánchez1

 

1 Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros-Ingeniería en Biotecnología Agrícola. Prolongación Reforma Núm. 168, Barrio de Santiago Mihuacán, Izucar de Matamoros, Puebla. C. P. 74420. Tel. 012434363894. (yimi_cla@hotmail.com) §Autor para correspondencia: nirvanmx@yahoo.com.mx.

 

* Recibido: febrero de 2014
Aceptado: julio de 2014

 

Resumen

La jatropha es un cultivo que ha cobrado auge a nivel mundial por la producción de biocombustible; sin embargo, solo en México existen genotipos comestibles que resaltan por su alto valor nutricional, como es el caso de la Mixteca Poblana, que posee un alto potencial para el cultivo de jatropha. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar cuatro sustratos (50% composta+ 50% arena, 50% composta + 50% tezontle, 50% composta + 50% tierra de monte y 100% composta) en la germinación de tres genotipos (Tehuitzingo, Champusco y Totoltepec) de jatropha. El experimento se estableció en 2013 en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM). Se utilizó el diseño experimental bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. Resultó que los sustratos 100% composta y 50% composta + 50% tierra de monte, presentaron mayor porcentaje de germinación, menos días a emergencia y mayor peso seco de parte aérea, además. En genotipos presentaron diferencias significativas las variables: porcentaje de germinación, peso seco de la parte aérea y raíz y peso fresco de la parte aérea. Se concluye que el mejor sustrato es el que utilizó 100% composta y el genotipo más sobresaliente el Totoltepec.

Palabras clave: Totoltepec, composta, investigación, variable.

 

Abstract

Jatropha is a crop that has taken off globally for biofuel production; however, only in Mexico are edible genotypes that stand out for their high nutritional value, such as the Mixteca Puebla, which has high potential for growing jatropha. The present study aimed to evaluate four substrates (50% compost + 50% sand, 50% compost + 50% tezontle, 50% compost + 50% forest soil and 100% compost) on the germination of three genotypes (Tehuitzingo, Champusco and Totoltepec) jatropha. The experiment was established in 2013 in the experimental field of the Technological University of Izúcar de Matamoros (UTIM). The experimental randomized complete block design arranged in split plots was used. It turned out that the substrates 100% compost and compost 50% + 50% forest soil, it showed higher germination percentage, fewer days to emergence and increased dry weight of aerial part, too. Genotypes showed significant differences in the variables: percentage of germination, dry weight of shoot and root fresh weight of the aerial part. We conclude that the best substrate which is used 100% compost and the Totoltepec outstanding genotype.

Keywords: Totoltepec, composting, research variable.

 

Introducción

La Jatropha, es un género de la familia Euphorbiaceae que cuenta con 175 especies, 45 de ellas se encuentran en México, donde 77% son endémicas (Martínez et al., 2002). En Puebla se encuentran 11 especies distribuidas principalmente en la Sierra Norte de Puebla y la Mixteca Poblana, todas endémicas de México, con excepción de Jatropha curcas, que llega hasta Centro y Sudamérica (Rodríguez et al., 2009).

En México, la planta se encuentra en forma silvestre en diversos estados de la república mexicana, como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Puebla, Hidalgo y Morelos, y sólo es utilizada de manera tradicional por los pobladores de la región de Papantla, Veracruz, la Huasteca Hidalguense y la Sierra de Puebla en la preparación de diferentes platillos como tamales, pollo en pipían (mezclado con semillas de calabaza y ajonjolí), con huevo o simplemente tostada en comal. Sólo en México existen variedades denominadas como "no tóxicas" (comestibles), pues no presentan los ésteres de forbol, responsables de la toxicidad, por lo que es posible su empleo en la alimentación humana y animal (Martínez, 2009). Estudios realizados en jatropha comestible de poblaciones del estado de Quintana Roo (Makkar et al., 1998), mostraron un alto contenido nutricional: 27 a 30% de proteína y 55 a 62% de lípidos.

Puebla es uno de los estados con mayor potencial (principalmente en la Mixteca Poblana), como lo muestran estudios realizados por la organización londinense Global Exchange for Social Investment (GEXSI), realizados en mayo de 2008 (Martínez, 2009).

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Rosario Izapa municipio de Tuxtla Chico, en el estado de Chiapas, es pionero en la generación de tecnología para la producción de jatropha: propagación, siembra, poda, fertilización, variedades mejoradas y manejo del cultivo en general (Zamarripa et al., 2011). Sin embargo, es importante generar tecnología de producción apropiada a las condiciones ambientales de la Mixteca Poblana, y posteriormente transferirla para promover su cultivo. Un primer intento de generación de tecnología, es el estudio de la germinación de jatropha. Al respecto Oyuela et al. (2012), asegura que independientemente del método de siembra que se elija, es indispensable realizar pruebas de germinación para conocer con antelación la cantidad de semilla que se debe sembrar. Esta práctica es importante para evitar resiembras excesivas, tanto en el campo definitivo como en viveros, y el uso indebido de pesticidas.

En relación a sustratos Bartoli (2008), argumenta que el sustrato idóneo para la germinación de jatropha es el aserrín y que las semillas para su germinación preferiblemente deben ser recientemente cosechadas o que hayan sido conservadas bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad máximo 3 meses, libres de enfermedades, daños mecánicos e insectos. Utilizando semillas la propagación puede tener dos variantes, dependiendo del porcentaje de germinación. Cuando la semilla tiene un porcentaje menor al 80%, lo más adecuado es utilizar germinadores para colocar en la bolsa solamente las plántulas germinadas. Cuando la semilla tiene más de 80% de germinación, no es necesario utilizar el germinador, es viable sembrar directamente en la bolsa o en el campo. Oyuela et al. (2012), argumenta que el poder germinativo de la semilla de piñón disminuye fuertemente a partir de los seis meses, por ello es importante utilizar semilla con poco tiempo de almacenamiento y tiene que almacenar regulando la humedad a 10% y una temperatura que fluctué entre los 18 y 24 °C.

Gómez et al. (2013), en un estudio realizado en la germinación de lulo (Solanum quitoense Lamarck.), especie que se intercala con el cultivo del café, donde evaluaron tres diferentes combinaciones de composta de cachaza y turba (T1, 40:60; T2, 60:40; T3, 80:20), los resultados mostraron que se obtiene mayor porcentaje de germinación (89%), cuando se tiene la mezcla 80% composta y 20% turba, también esta combinación mostró la mayor longitud de raíz (12.11 cm), los tratamientos 1 y 2 mostraron mayor altura de planta y diámetro de tallo.

En un estudio realizado por Fúnez et al. (2009), evaluaron sustratos en germinación y desarrollo de plántula de jatropha. Como sustratos se utilizó composta realizada a partir de diferentes residuos y combinaciones de materiales de jatropha (pulpa, cascarilla, madera y ramas), también evaluaron suelo y turba y resultó que la mezcla pulpa-cascarilla-madera, obtuvo el mayor porcentaje de germinación (50%) a los 14 días; la combinación rama-cascarilla-madera, mostró mayor altura de planta (15.8 cm), diámetro de tallo (0.7 cm) y mayor número de hojas por planta (2.3 hojas), cabe señalar que la turba tuvo valores sobresalientes en peso fresco de hoja, raíz y peciolo.

Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto sustratos (elaborados con composta) en variables morfológicas y de germinación en genotipos de jatropha con potencial comestible.

 

Materiales y métodos

La investigación se realizó en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, localizado al sur del estado de Puebla y geográficamente en las coordenadas 18º 36' latitud norte, y 98º 28' longitud oeste, a una altitud próxima de 1 300 m (INEGI, 2009).

Se emplearon semillas de tres genotipos de jatropha comestible, colectados en tres municipios de la Mixteca Poblana (Tehuitzingo, Champusco y Totoltepec), por lo que se procedió a nombrarlos de acuerdo al municipio donde se colectaron, con una edad aproximada de 16 meses, y seleccionadas de manera homogénea (en promedio con 17 mm de longitud). Los sustratos utilizados fueron: composta, elaborada en la UTIM, tierra de monte proveniente de un cerro cercano al municipio de Amayuca Morelos; arena de río proveniente de una barranca del municipio de Amayuca y Tezontle proveniente de una mina cercana al municipio de Puebla. La composta fue elaborada con la acumulación de 6 a 7 capas de los siguientes materiales: residuos agrícolas (capa de 20 cm, principalmente de pastos y residuos de maíz), estiércol bovino fresco (capa de 0.3 cm) y una capa de suelo de 0.05 cm; posteriormente se cubrió la composta con un plástico transparente durante 45 días, se aplicaron tres riegos durante este lapso para mantener la humedad constante y temperatura no mayor a 60 ºC, finalmente se realizaron volteos diarios de la composta durante una semana, en promedio el proceso se llevó a cabo en 68 días.

En los sustratos se utilizó un tamaño de partícula menor o igual a un centímetro, los cuales fueron previamente desinfectados por solarización, para evitar problemas con enfermedades; las combinaciones establecidas de sustratos fueron: composta sola, composta con tezontle, composta con arena de río y composta con tierra de monte, en proporción 1:1. Se realizó un análisis fisicoquímico de la composta y las mezclas que se generaron de la misma, en el laboratorio de análisis físico-químicos y microbiológicos de la especialidad en Procesos Alimentarios de la UTIM. El análisis de sustratos mostró que la composta sola posee mayor contenido de potasio, fósforo Olsen, cobre, zinc, calcio y sodio (Cuadro 1). La composta con tezontle posee los valores más bajos de elementos comparado con composta sola y composta con tierra de monte, pero superiores a la mezcla composta-arena, este último obtuvo los valores más bajos en elementos, sin embargo en pH (7.66) supera a composta sola y composta-tierra de monte, finalmente la mezcla composta-tierra de monte sobresale en contenido de materia orgánica (14.96%) y magnesio (18.1mmol 100g-1).

Los semilleros utilizados para la evaluación de sustratos y genotipos fueron construidos con material de tabicón de cemento, los cuales formaron una barrera rectangular con dimensiones de 50 * 90 cm por cada tratamiento (cuatro semilleros).

La siembra de jatropha se llevó a cabo el 17 de abril de 2013. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con arreglo en parcelas divididas y tres repeticiones, en parcela grande (tratamiento) se colocó el sustrato evaluado y genotipo en parcela pequeña (subtratamiento), con un total de doce combinaciones (Cuadro 2). En la siembra se colocaron 90 semillas por cada semillero o tratamiento, las cuales fueron distribuidas de la siguiente manera, treinta semillas de cada genotipo por bloque, seccionadas en tres lotes de 10 semillas (cada lote formó la unidad experimental). En los subtratamientos se emplearon semillas de jatropha de tres genotipos comestibles: Tehuitzingo, Champusco y Totoltepec. Se realizaron riegos diarios por la mañana utilizando 7 L de agua por parcela.

Respecto a las variables, el porcentaje de germinación se evaluó a los 15 días después de la siembra, la variable días a emergencia se evaluó a partir de los 7 días y hasta los 15 días después de la siembra. Las variables peso seco de la parte aérea (hoja y tallo), peso seco de raíz, peso fresco de la parte aérea y peso fresco de raíz se evaluaron a los treinta días después de la siembra. Las variables: diámetro de tallo, altura de planta, longitud de raíz y longitud de hoja fueron evaluados en dos periodos, el primero a los 20 días después de la siembra y el segundo a los 30 días después de la siembra.

Para el secado de muestras se utilizó una estufa de secado (Scorpion Scientific). Las muestras se colocaron en papel de estraza durante ocho días a una temperatura de 80 ºC.

Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System for Windows 9). Se realizó un análisis de varianza para establecer significancia de variables y su interacción, además se realizaron pruebas de comparación de medias por Tukey (p≤ 0.05).

 

Resultados y discusión

Cuadrados medios y nivel de significancia de las fuentes de variación porcentaje de germinación, días a emergencia, peso seco y fresco de raíz y parte aérea de jatropha con potencial comestible.

El análisis de varianza (Cuadro 3), mostró diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05), en todas las variables respecto a sustrato, lo cual indica el efecto determinante que tienen los sustratos en las variables: días a emergencia, peso seco de parte aérea, peso seco de raíz y peso fresco de parte aérea, ya que estas variables presentaron valores significativos en el análisis de varianza. Los genotipos presentaron significancia en tres variables: porcentaje de germinación, peso seco de parte aérea y raíz y peso fresco de parte aérea, lo anterior se explica en base a que la constitución genética es decisiva en la variación del desarrollo de la plántula.

 

Porcentaje de germinación

Se observaron diferencias estadísticas significativas, con respecto a porcentaje de germinación en sustratos: el tratamiento 50% comp + 50% tm (tierra de monte), presentó el mayor porcentaje de germinación (95.5%), seguido de 100% composta (91.1%) y resultaron con menor porcentaje de germinación, los sustratos 50% comp + 50% AR (arena de río) y 50% comp + 50% tez. Por lo anterior el mejor sustrato fue la composta sola por su alto porcentaje de germinación (Cuadro 4). Respecto de subtratamientos, el genotipo Tehutzingo presentó mayor porcentaje de germinación, posiblemente por la sensibilidad a las altas temperaturas, ya que su procedencia es de clima cálido. Los subtratamientos mostraron diferencias estadísticas significativas, el genotipo Tehuitzingo mostró el valor más alto de germinación (94.16%), mientras que los genotipos Totoltepec (90%) y Champusco (79%) fueron estadísticamente iguales.

Es relevante señalar que los genotipos Tehuitzingo y Totoltepec tuvieron los valores más altos en germinación posiblemte por provenir de clima cálido y el genotipo Champusco procedió de un clima más templado lo que explica su germinación más tardía (Cuadro 5). Cabe señalar que Batin (2011) y Budi et al. (2012), demostraron que un factor importante en la germinación de jatropha, está definido por el estado de madurez a la hora del corte, ya que cuando el fruto se corta en un color amarillo oscuro se obtiene el mayor porcentaje de germinación. Sin embargo el genotipo también es un factor importante de variación (Islam et al., 2009) y la edad de la semilla (Moncaleano et al., 2013).

 

Días a emergencia

La variable días a emergencia, presentó diferencias estadísticas significativas en sustratos, no así en relación a genotipos (Cuadro 4 y 5). El sustrato 100% Composta, presentó menor días de germinación (9.90), no mostrando diferencias significativas con el tratamiento 50% comp + 50% tm, los tratamientos 50% comp + 50% tez y 50% comp + 50% AR, lo que confirma la viabilidad de utilizar la composta sin mezclar con otro sustrato, para germinar la semilla de jatropha. Por otro lado Islam et al. (2009) menciona que para reducir los días a germinación a 5 o 6 días, es importante realizar un tratamiento de humedecimiento de la semilla por 72 h en papel filtro. En subtratamientos, el genotipo que presentó menos días a germinación fue el genotipo Tehuitzingo, probablemente a la sensibilidad a las altas temperaturas. Sin embargo los genotipos Champusco y Totoltepec, no presentaron diferencias estadísticas significativas, al respecto, otra opción importante para reducir días a germinación es la propuesta por Noda y Castañeda (2012), quienes encontraron que al utilizar biofertilizante a base de micorrizas se acelera hasta por 5 días la germinación de jatropha.

 

Peso seco parte aérea

Se observaron diferencias estadísticas significativas en peso seco de la parte aérea (tallo y hoja) respecto a tratamientos y subtratamientos (Cuadro 4 y 5). En sustratos, el tratamiento 100% composta, presentó mayor peso seco de la parte aérea (1.62 g), seguido del tratamiento 50% comp + 50% TM. Se atribuye al sustrato 100% composta, su alto valor en peso seco por su gran disponibilidad de nutrientes asimilables, su buena concentración de ácidos húmicos y relación adecuada de carbono nitrógeno, los cuales están influenciadas por el tiempo de humificación de la composta (González et al., 2005). En el mismo sentido Salas y Ramírez (2001), en una investigación realizada con la aplicación de abonos orgánicos en chile dulce y tomate encontraron que al aplicar composta a una dosis de 0.43 kg planta-1, aumenta el peso seco de la parte aérea 100% en chile dulce y 200% en tomate.

En subtratamientos, hubo diferencias estadísticas significativas, el genotipo Totoltepec presentó mayor peso seco (1.4 g), seguido del genotipo Champusco y el más bajo el genotipo Tehuitzingo, cabe señalar que, al genotipo Totolptepec destaca por su gran vigorosidad y capacidad de adaptación a esta región, a pesar de que proviene de una región más calurosa.

 

Peso seco de raíz

Se observaron diferencias estadísticas significativas en peso seco de raíz, en sustratos y genotipos (Cuadro 4 y 5). Con respecto a sustratos, el tratamiento 50% comp + 50% tez, presentó mayor peso seco de raíz (0.16 g), seguido del tratamiento 50% composta + 50% AR y con menor peso seco los tratamientos: 100% composta y 50% comp+ 50% TM. Cabe señalar que el tratamiento 50% comp + 50% tez, presentó mayor peso seco de raíz, debido a que los espacios entre el tezontle permite aereación a la raíz y mayor crecimiento. Contrastando resultados, Hamim et al. (2011), encontraron mayor peso seco de raíz en planta, cuando la jatropha es producida en suelos andosoles con alto contenido de materia orgánica, en comparación a suelos pedregosos o arcillosos.

En esta investigación los cuatro tratamientos utilizados tenían alto contenido de materia de orgánica (superior a 6%), por lo que favoreció el crecimiento radical. En subtratamientos se registraron diferencias estadísticas significativas; el genotipo Totoltepec presentó mayor peso seco de raíz, seguido del genotipo Champusco, y con menor peso el genotipo Tehuitzingo. Los resultados muestran que el mejor genotipo fue el Totoltepec que tiene gran capacidad de adaptación a esta región. Sin embargo, es importante evaluar su desarrollo en las siguientes etapas fenológicas hasta la fructificación para definir su viabilidad como genotipo a cultivar.

 

Peso fresco de parte aérea

La variable peso fresco de la parte aérea mostro diferencias estadísticas significativas en sustratos y genotipos (Cuadro 4). Los tratamientos con mayor peso fresco de la parte aérea fueron: 50% comp + 50% tez y 50% comp + 50% TM, resultados similares al peso seco de la parte aérea. Sin embargo, el tratamiento 50% comp + 50% TM, generó mayor peso fresco que los demás tratamientos. En contraste a los resultados encontrados por Bárbaro et al. (2011), en un experimento realizado con composta de ave de corral (CAC), composta de pino (CP) y tierra de monte (TM), aplicados en diferentes proporciones en plántulas de coral (Salvia splendens), cuando se mezcla la proporción 20% CAC + 40% CP + 40% TM, se obtiene el mayor peso fresco de la parte aérea, muy similar al efecto del sustrato comercial. Lo anterior muestra la influencia positiva en el peso fresco de parte aérea al utilizar la tierra de monte mezclada con composta. En subtratamientos, el genotipo Totoltepec generó mayor peso fresco de la parte aérea, seguido del genotipo Champusco y con menor peso fresco el genotipo Tehuitzingo, cabe señalar que el genotipo Totoltepec presenta el mayor valor en la mayoría de las variables evaluadas.

 

Peso fresco de raíz

La variable peso fresco de raíz mostró diferencias estadísticas significativas en tratamientos, sobresale el tratamiento 100% composta con 0.54 g, seguido del tratamiento 50% composta + 50% AR y con menor peso fresco e igual significancia estadística los tratamientos: 50% comp + 50% tez y 50% comp + 50% TM. Lo anterior se fundamenta en base a que la composta mostró los valores más altos de macro y microelementos en los análisis físico-químicos, lo que posiblemente confirió a la raíz mayor peso fresco (Cuadro 4). En subtratamientos, no hubo diferencias estadísticas significativas en peso fresco de raíz, aunque el genotipo Totoltepec tuvo el valor más alto en peso fresco de raíz (Cuadro 5). En contraste, un trabajo realizado por Bárbaro et al. (2011), con distintos sustratos: composta de ave de corral (CAC), composta de pino (CP) y tierra de monte (TM), aplicados en diferentes proporciones en plántulas de coral (Salvia splendens), muestran que cuando se mezclan los sustratos CAC + CP + TM, en diferentes proporciones se obtiene el mayor peso fresco de raíz.

Cuadrados medios y nivel de significancia de las fuentes de variación en altura de planta, diámetro de tallo, longitud de hoja y longitud de raíz de jatropha con potecial comestible.

El análisis de varianza (Cuadro 6), mostró diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05), en todas las variables respecto a sustrato, lo cual indica el efecto determinante que tienen los sustratos en las variables: altura de planta, diámetro de tallo, longitud de hoja y longitud de raíz, en ambas fechas (a los 20 y 30días después dela siembra), ya que la mayoría de las variables presentaron valores altamente significativos en el análisis de varianza. Los genotipos fueron el factor que mostró significancia principalmente en dos variables: longitud de hoja y diámetro de tallo, esta última presentó mayor significancia en las dos fechas de muestreo y altura de planta mostró significancia solo en el muestreo que se registró a los 30 días después de la siembra, sin embargo, estadísticamente fue menos significativo que el factor sustrato, complementando lo anterior, se interpreta que la constitución genética es un factor importante en la variación del desarrollo de la plántula.

 

Altura de plántula

En ambas etapas de muestreo (20 y 30 días después de la siembra), existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (Cuadro 7). En el muestreo de 20 días, sobresale el tratamiento 50% comp + 50% tez en altura de plántula con 7.36 cm, los tratamientos 50% comp + 50% AR y 50% comp + 50% TM, no mostraron diferencias estadísticas significativas y con menor altura el tratamiento de composta sola; en el muestreo de 30 días sobresalen los tratamientos 50% comp + 50% TM, y el tratamiento 50% comp + 50% tez. Sin embargo, este último y los tratamientos 50% composta + 50% AR y 100% composta no presentaron diferencias estadísticas significativas. En genotipos, el muestreo realizado a los 20 días no presenta diferencias estadísticas significativas, ya que las alturas fluctuaron de los 6.6 cm a los 7.1 cm de altura de planta; en el muestreo de los 30 días, se muestran diferencias estadísticas significativas; sin embargo, sobresale el genotipo Totoltepec, que no mostró diferencias estadísticas respecto al genotipo Champusco. El genotipo Tehuitzingo tiene el valor más bajo de altura de planta (Cuadro 8). Es importante señalar que los suelos o sustratos con alto contenido de materia orgánica generan mayor altura en plantas de jatropha, como lo muestra un estudio en suelos andosoles realizado en Indonesia (Hamim et al., 2011) y la utilización de la turba como sustrato estudiado en Honduras (Fúnez et al., 2009).

 

Diámetro de tallo

Con respecto a diámetro de tallo, en ambos tiempos de muestro (20 y 30 días después de la siembra) resultaron con diferencias significativas entre sustratos (Cuadro 7). En el muestreo de 20 días sobresalen los tratamientos 50% comp + 50% tm y 50% comp + 50% tez con diámetros 5.17 mm y 5.1 mm respectivamente; en el muestreo de 30 días vuelven a sobresalir en diámetro de tallo los tratamientos 50% comp + 50% TM y 50% comp + 50% tez. Cabe señalar, que en ambos muestreos el tratamiento 50% composta + 50% AR y 100% composta, presentan los valores más bajos de diámetro de tallo.

Con relación a subtratamientos, el genotipo Totoltepec muestra los valores más altos de diámetro de tallo en ambos muestreos; sin embargo, en el muestro de 20 días después de la siembra presenta diferencias estadísticas significativas con respecto a los demás genotipos y en el muestreo de 30 días no presenta diferencias estadísticas significativas con los demás genotipos (Cuadro 8). El genotipo Tehuitzingo presenta los valores más bajos de diámetro de tallo en ambos muestreos. Generalmente los suelos con alto contenido de materia orgánica generan mayor diámetro de tallos de jatropha, como lo reporta un estudio en el que se contrastaron suelos andosoles con suelos entisoles y grumosoles en Indonesia (Hamim et al., 2011).

 

Longitud de hoja

En el muestreo realizado a los 20 días, la variable longitud de hoja no mostró diferencias estadísticas significativas en sustratos (Cuadro 7). Sin embargo, el muestreo de 30 días si mostró diferencias estadísticas significativas, teniendo el valor más alto el tratamiento 50% comp + 50% tm con 8.39 cm, siguiendo el tratamiento 50% comp + 50% tez, los tratamientos: 100% composta y 50% comp + 50% AR, mostraron la menor altura y fueron estadísticamente iguales. Es relevante que la longitud de hoja logró un incremento de 100% con respecto al primer muestreo en todos los tratamientos. En genotipos el muestreo de 20 días no mostró diferencias estadísticas significativas, sin embargo, los genotipos Tehuitzingo y Champusco presentaron los valores más altos de longitud de hoja; en el muestreo de 30 días, si se presentaron diferencias estadísticas significativas, con el valor más alto en longitud de hoja el genotipo Totoltepec, que en el primer muestreo presentó el valor más bajo de longitud de hoja (Cuadro 8). Al respecto Contardi y Errasti (2012), evaluaron dos compostas a base de viruta, pasto verde y estiércol equino y ovino, encontrando los mejores resultados de longitud de hoja de cebada, cuando compostearon las mezcla de los estiércoles equino y ovino con viruta (4 cm más que el testigo, en él cual se utilizó tierra de labor).

 

Longitud de raíz

El muestreo de 20 días después de la siembra, no existen diferencias estadísticas ficativas en longitud de raíz entre sustratos (Cuadro 7). Sin embargo, el muestreo de 30 días después de la siembra mostró diferencias estadísticas significativas y sobresale el tratamiento 100% composta con 10.82 cm, mientras que los tratamientos: 50% comp + 50% AR y tratamiento 50% comp + 50% TM, fueron estadísticamente iguales y con menor longitud de raíz el tratamiento50% comp + 50% tez. Es relevante señalar que la composta obtiene el valor más alto de longitud de raíz en ambas fechas de muestreo. Con relación a genotipos, en ambas fechas de muestreo (20 y 30 días después de siembra) no presentan diferencias estadísticas significativas (Cuadro 8). No obstante, los genotipos Totoltepec y Champusco, presentan los valores más altos en longitud de raíz en ambas fechas de muestreo. En contraste con un estudio realizado por Fúnez et al. (2009), donde evaluó diferentes sustratos en la germinación de jatropha encuentra que la turba (con alto contenido de materia orgánica), sobresale en longitud de raíz, con respecto a los demás tratamientos que fueron mezclas de pulpa, cascarilla y madera previamente composteados.

 

Conclusiones

De los cuatro tratamientos evaluados, la composta sola, presentó mejores cualidades en la germinación, ya que genera plantas más vigorosas en la parte aérea, mayor diámetro de tallo, longitud de raíz y altura de plántula.

El genotipo Totoltepec presentó las mejores características en la germinación, ya que mostró mayor altura de planta, diámetro del tallo, longitud de raíz, peso seco de raíz y parte aérea.

Las variables altura de plántula y longitud de hoja (muestreo de 30 días), peso seco de parte aérea y raíz, porcentaje de germinación y peso fresco de parte aérea, mostraron significancia en sustrato y genotipo.

 

Literatura citada

Bárbaro, L. A.; Karlanian, M. A.; Morisigue, D. E.; Rizo, P. F.; Riera, N. I.; Torre V. E. y Crespo, D. E. 2011. Compost de ave de corral como componente de sustratos. Rev. Ciencia del Suelo. 29(1):83-90.         [ Links ]

Bartoli, A. J. 2008. Manual para el cultivo del piñón (Jatropha curcas) en Honduras. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. 30 p.         [ Links ]

Batin, C. B. 2011. Seed germination and seedling performance of Jatropha Curcas l. Fruit based on color at two different seasons in Northern Philippines. International Conference on Environment and BioScience. Mariano Marcos State University. 94-100 pp.         [ Links ]

Budi, S. B.; Budianto. A. and Muliarta, A. I. 2012. Seed viability of Jatropha curcas in different fruit maturity stages after storage. Bioscience. 4(3):113-117.         [ Links ]

Contardi, L. T. y Errasti, E. 2012. Evolución de la temperatura en pilas de compostaje de residuos agroforestales. In: Congreso Medio ambiente AUGM. La Plata Argentina. 16 p.         [ Links ]

Fúnez, O. E. N.; Arévalo, G. J. y Pack, J. C. Q. 2009. Comparación de sustratos para la siembra de piñón (Jatropha curcas) en etapa de vivero, finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras. Resumen. Ceiba 50(2):58-65.         [ Links ]

González, V. J.; Cajuste, L. J.; Santos, T. A.; Reyes, G. F. y García, S. P. 2005. Análisis químico de compost y efecto de su adición sobre la producción de biomasa en zarzamora. Rev. Terra Latinoamericana. 23(3):285-292.         [ Links ]

Gómez, M. F.; Trejo, T. L.; García, A. J. y Morales, R. V. 2013. Lulo (Solanum quiroense Lamarck.) como nuevo elemento del paisaje en México: germinación y crecimiento en sustratos orgánicos. Rev. Mex. Cienc. Agríc. (5):877-887.         [ Links ]

Hamim, H.; Sutrisna, A.; Heliyanto, B. and Cholid, M. 2011. Shoot and root growth of Jatropha curcas accessions prospective for rootstock on rocky and heavy soil. J. Life Sci. 5:942-953.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía Estadística e Informática (INEGI). 2009. Anuario estadístico de Puebla. Tomo 1. 238 p.         [ Links ]

Islam, A. K.; Anuar, N. and Yaakob, Z. 2009. Effect of genotipes and pre-sowing treatments on seed germination behavior of jatropha. Asian J. Plan Sci. 8(6):433-439.         [ Links ]

Makkar, H. P.; Becker, K. and Schmook, B. 1998. Edible provenances of Jatropha curcas of Quintana Roo state of México and effect of roasting on antinutrient and toxic factors on seeds. Plant Foods Human Nutrit. 208(52):31-36.         [ Links ]

Martínez, G. M.; Jiménez, J. R.; Cruz, R. D.; Juárez, A.; García, R.; Cervantes, A. y Mejía, R. H. 2002. Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Ser. Bot. 73(2):155-281.         [ Links ]

Martínez, H. J. 2009. La Jatropha curcas como un nuevo cultivo en México para la producción de biodiesel. In: jornada sobre producción de biocombustibles y sus perspectivas para Sinaloa. Memoria. Fundación Produce Sinaloa, SAGARPA y gobierno del estado. 59 p.         [ Links ]

Martínez, R. C. 2009. Análisis financiero de la producción de Jatropha curcas en Puebla. In: jornada sobre producción de biocombustibles y sus perspectivas para Sinaloa. Memoria. Fundación Produce Sinaloa, SAGARPA y gobierno del estado. 59 p        [ Links ]

Moncaleano, E. J.; Silva, B. C.; Silva, S. R.; Granja, J. A.; Alves, M. C. and Pompeli, M. F. 2012. Germination responses of Jatropha curcas L. seeds to storage and aging. Elsevier. Industrial Crops and Products. 44:684-690.         [ Links ]

Noda, Y. y Castañeda, L. 2012. Efecto de EcoMic en la emergencia de plántulas de Jatropha curcas (Nota Técnica). Revista Pastos y Forrajes. 35(4):401-406.         [ Links ]

Oyuela, S. D.; Hernámdez, E.; Samayoa, E.; Bueso, C. y Ponce, O. 2012. Guía técnica-ambiental para el cultivo de Jatropha curcas (piñón). Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SEMARNAT). Primera Edición. 92 p.         [ Links ]

Rodríguez, A. M.; Vega, F. K.; Gante, C.V. y Jiménez, R.J. 2009. Distribución del género Jatropha L. (Euphorbiacea) en el estado de Puebla, México. Revista Polibotánica. 28:37-48.         [ Links ]

Salas, E. y Ramírez, C. 2001. Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos orgánicos: calibración en el campo. Revista Agronomía Costarricense. 25(2):11-23.         [ Links ]

Zamarripa, C. A.; Solís B. J.; González, A. A.; Teniente, O. R.; Martínez, V. B. y Hernández, M. M. 2011. Guía técnica para la producción de piñón mexicano (Jatropha curcas L.) en Chiapas. Folleto Técnico No. 26. INIFAP, SAGARPA y gobierno del estado. 82 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons