SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número6Rendimiento de papa con fuentes de fertilización mineral en un Andosol del Estado de MéxicoCambios fisicoquímicos poscosecha en tres cultivares de pepino con y sin película plástica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.4 no.6 Texcoco ago./sep. 2013

 

Artículos

 

Caracterización morfológica de una muestra etnográfica de maíz (Zea mays L.) raza bolita de Oaxaca*

 

Morphological characterization of an ethnographic sample of maize (Zea mays L.) ball race of Oaxaca

 

Araceli Ramírez Jaspeado1, Gabino García de los Santos, Aquiles Carballo Carballo1, Fernando Castillo González1, José Antonio Serratos2 y Jorge Cadena Iñiguez3

 

1 Programa de Recursos Genéticos y Productividad. Comunidades Rurales Agrarias, Ejidos y Conocimiento Local. Colegio de Postgraduados, 36.5 carretera México-Texcoco, km Montecillo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230. Tel. 015959521500. (aracelirj@colpos.mx; aquiles.carballo@gmail.com; fcastill@colpos.mx) §Autora para correspondencia: garciag@colpos.mx.

2 Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Avenida la Corona 320 Loma la Palma, Delegación Gustavo A. Madero. C. P. 07160 México D. F. (aserratos@gmail.com)

3 LPI 13. Comunidades Rurales Agrarias, Ejidos y Conocimiento Local. Colegio de Postgraduados, 36.5 carretera México-Texcoco, km Montecillo, Texcoco, Estado de México. C. P. 56230.(jocadena@gmail.com)

 

* Recibido: noviembre de 2012
Aceptado: junio de 2013

 

Resumen

A partir de las necesidades, intereses, prácticas y conocimientos de las poblaciones humanas, se han conformado y mantenido la diversidad genética del maíz (Zea mays L.). Los usos especiales de este recurso han determinado criterios de selección para la domesticación, y han adquirido relevancia en el campo de la conservación de los recursos fitogenéticos por ser además, una vía de generación de ingresos económicos familiares. Un uso especial del maíz lo constituye la "tlayuda", tortilla de más de 30 centímetros de diámetro y "larga" vida de anaquel; famosa en Valles Centrales de Oaxaca, México, elaborada principalmente con grano de la raza Bolita. El objetivo de este trabajo fue la caracterización morfológica de 108 accesiones de maíz obtenidas en 17 localidades de los Distritos de Zimatlán, Ocotlán y Ejutla en Valles Centrales de Oaxaca durante el año 2011. Se consideraron nueve caracteres de la mazorca y grano y cinco relaciones entre estos caracteres. Se aplicó análisis de componentes principales, conglomerados y agrupamiento utilizado UPGMA y como medida de similaridad se empleó la distancia Euclidiana promedio. Se observó la formación de tres grupos principales con preponderancia de accesiones de raza Bolita así como, presencia de maíces de raza Pepitilla y en menor grado Tuxpeño. La variabilidad encontrada, alude la presencia de complejos raciales. Es posible sugerir que los resultados del presente permitan la discriminación o inclusión racial en la elaboración de la tortilla tlayuda y proponer criterios para una posible denominación de origen de dicho producto y con ello favorecer la preservación de maíces criollos.

Palabras clave: diversidad genética, conservación, tlayudas, maíces nativos.

 

Abstract

Based on the needs, interests, practices and knowledge of human populations, there has been shaped and maintained the genetic diversity of maize (Zea mays L.). Special uses of this resource have determined selection criteria for domestication, and have gained importance in the field of conservation of plant genetic resources, to be also a way of generating income to families. A special use of maize is constituted by the "tlayuda" tortilla over 30 cm in diameter and "long" shelf life; famous in Central Valleys of Oaxaca, Mexico, using mostly grain from ball race. The objective of this work was the morphological characterization of 108 accessions of maize obtained in 17 locations from Zimatlán Districts, Ejutla and Ocotlán in Central Valleys of Oaxaca in 2011. Nine traits from the cob and grain were considered, five relations between these traits. It was applied a principal component analysis, cluster and using UPGMA grouping and as similarity measure was employed the Euclidean distance average. It was observed the formation of three major groups with preponderance of ball race accessions, but also, presence of Pepitilla and in less extent Tuxpeño. The variability found, refers to the presence of racial complexes. It is possible to suggest that the result of this study allows the discrimination or racial inclusion in the preparation of tortillas tlayuda and propose criteria for a possible designation of origin of such product and thus favor the preservation of native maize.

Key words: genetic diversity, conservation, tlayudas, native maize.

 

Introducción

En México, el maíz (Zea mays L.) es un elemento central en la alimentación, sociedad, cultura y economía, se han descrito alrededor de 59 razas de maíz (Sánchez et al., 2000), de las cuales 35 se encuentran en el estado de Oaxaca (Aragón et al., 2006). En dicho Estado, Aragón et al. (2006) evidenciaron una asociación estrecha entre los grupos indígenas con las razas de maíz, indicando por ejemplo, que el maíz Zapalote chico se cultiva principalmente en el Istmo de Tehuantepec por habitantes de la etnia Zapoteca del Itsmo; y que los Zapotecos de Valles Centrales de Oaxaca siembran el maíz Bolita.

Es evidente que la continuidad del uso del maíz por los diferentes grupos humanos, favorece la permanencia y conservación de las variantes nativas, disminuye el riesgo de erosión y pérdida de diversidad genética (Altieri, 2004; Ortega-Pazcka, 2003), fortalece la identidad cultural y contribuye en la alimentación de los pueblos que hacen uso de el (Altieri, 2004). La selección del grano más apto y las características culinarias deseables del usuario también contribuyen a la identificación o selección de aquellas razas para usos "especiales"; éstos últimos definidos como los esenciales para la elaboración de un producto, donde la variedad de maíz utilizada le asigna características distintivas, sobresalientes y únicas (Ortega-Paczka, 2003).

Aragón et al, (2003, 2006) y CONABIO (2012) señalaron al maíz Bolita como raza específica para la preparación de las tlayudas (tortilla de más de 30 centímetros de diámetro elaboradas en los Valles Centrales de Oaxaca), argumentando que con esta variedad se obtiene su particular textura debido a su atributos para la elaboración de masa para tortilla (Aragón et al, 2003; Vázquez-Carrillo et al., 2003;Aragón et al., 2006). La tortilla tlayuda ha adquirido tal relevancia económica que se han formado agrupaciones con el propósito de incrementar su producción de forma sostenida como una actividad económica importante, en especial para los distritos de Ejutla, Ocotlán y Zimatlán, Oaxaca. Tal es el caso, de la Organización Agropecuarios de Oaxaca integrada por cerca de 500 productores pertenecientes a los distritos mencionados, dedicados a la producción de maíz raza Bolita para la elaboración de tlayuda, sugiriendo la posibilidad de promover una denominación de origen como una medida de protección tanto para el recurso biológico como para la materia prima de elaboración de tortilla tlayuda con una delimitación geográfica.

Para apoyar tal medida indirecta de protección de la raza Bolita, se requiere actualizar la información de su uso. Una forma de estimar lo anterior, es mediante el estudio de caracteres morfológicos, que han sido utilizados ampliamente para el estudio de la diversidad en las razas de maíz (Wellhausen et al, 1951; Sánchez et al., 2000; Herrera et al, 2004; Hortelano et al, 2008). Bird y Goodman (1977) evidenciaron la utilidad de los caracteres morfológicos de mazorca y grano, (ocho caracteres de mazorca y grano) aplicados a la diversidad de maíz en el Continente Americano, resaltando que las relaciones encontradas fueron congruentes con clasificaciones realizadas utilizando una mayor información morfológica. Sánchez et al. (1993) y Herrera et al. (2000) determinaron que los caracteres de la mazorca en general, presentan interacción genético-ambiental de baja a moderada, lo que favorece su utilización en la descripción de poblaciones de maíz.

Lo anterior ayudaría a sugerir acciones que permitan actualizar el conocimiento de la diversidad genética del maíz raza Bolita en una región estratégica de conservación, proponer estrategias para la conservación biológica y cultural de los pueblos que la usufructúan desde tiempos ancestrales, y que es esencial para la elaboración de un alimento como es la Tlayuda, que permita estructurar premisas para una posible denominación de origen de la tortilla tlayuda.

Con base en lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo identificar la variabilidad morfológica de diferentes poblaciones de maíz raza Bolita que se usan en la elaboración de tortilla Tlayuda procedentes de los distritos de Zimatlán, Ocotlán y Ejutla en los Valles Centrales de Oaxaca.

 

Materiales y métodos

Área de estudio

El estudio se realizó en Valles Centrales de Oaxaca, en los distritos de Ocotlán, Ejutla y Zimatlán (Figura 1).

Material biológico

El germoplasma evaluado estuvo integrado por 108 accesiones colectadas en lotes de agricultores. Las muestras de mazorca producidas en el cielo primavera-verano 2011 provinieron de 17 localidades de 10 municipios (La compañia, Taniehe, Ejutla de Crespo, La Pe, Ocotlán de Morelos, Asuneión, Yaxe, San Baltazar Chiehieapam, Santa Cruz Mixtepee, Cienega de Zimatlán) y tres distritos (Ejutla, Ocotlán y Zimatlán) en Valles Centrales de Oaxaca en altitudes de entre 1 356-1 631 msnm.

Definición del tamaño de muestra

El tamaño de muestra se determinó con la fórmula sugerida por Trejo y Morales (2009): n= N / (N d2 + 1). Dónde: n= tamaño de la muestra a calcular; N=tamaño de la población o número total de posibles encuestados (450 integrantes hasta el año 2011); d= precisión (0.085%) Por lo tanto; n= 106 encuestas. La recolecta de las muestras se realizó de acuerdo a Serratos et al. (2007), muestreando en cada lote, cinco sitios (norte, sur, este, oeste y centro ) y seleccionando diez plantas por sitio. Luego se tomó una mazorca por planta. Después, se eligieron cuatro mazorcas por sitio para constituir una muestra de 20 representativa del lote, la cual fue considerada como una accesión .

Caracterización morfológica

Tomando como referencia que es el grano el que se transforma a masa y luego a tortilla y con el fin de determinar la variabilidad cuantitativa existente en los materiales biológicos recolectados, se caracterizaron morfológicamente las accesiones aplicando la guía de descriptores para maíz (IBPGR, 1991) y la guía técnica y manual gráfico para la descripción varietal (SNICS- SAGARPA, 2009; SINCS-CP, 2009), además de realizar una clasificación visual basada en características cualitativas en mazorca y grano, aplicando el Manual Gráfico para la deseripción varietal (SINCS-CP, 2009) a cada una de las accesiones. Posteriormente, en cada una de las mazorcas se registraron las variables de número de hileras (HILERAS) y granos por hilera en mazorca (GRANHILE), diámetro de mazorca (DIAMAZOR), de olote (DIAMOLOT), longitud de mazorca (LONGMAZO), largo, ancho y espesor de grano (LONGRAN, ANCHGRA, ESPEGRAN) en em, asi como el volumen promedio de grano (VOLUMEN) cm3 (Hortelano et al, 2008). Se calculó las relaciones entre caracteres como diámetro/longitud de mazorca (DMALONGM), diámetro de olote/diámetro de mazorca (DOLODMAZ), ancho de grano/ longitud de grano (ANGLOGR ), espesor de grano/largo de grano (ESGRLOGR), y espesor de grano /ancho de grano (ESGRANGR) (Sánchez et al, 1993; Rincón et al, 2010).

Análisis de datos

Los promedios de cada accesión , en cada una de las variables morfológicas , fueron estandarizados con media cero y varianza uno; con esta Información, se realizó un análisis de componentes principales mediante el procedimiento PROC PRINCOMP de SAS (SAS Institute, 2005) a partir de la matriz de correlaciones . Para observar las tendencias de la morfología de las accesiones, se graficó la dispersión de éstas en el plano determinado por los primeros dos componentes principales, asi como en el plano determinado por el segundo y tercer componentes principales (CP). Para clasificar las accesiones en grupos relativamente homogéneos, se efectuó un análisis de conglomerados utilizando las medias estandarizadas de los parámetros evaluados y se estimó la matriz de distancias euclidiana promedio. El dendrograma se obtuvo por el método de agrupamiento UPGMA, promedio de grupos. Para definir la altura de corte en el dendrograma, se utilizó el índice Pseudo F obtenido mediante el programa SAS (SAS Institute, 2005).

 

Resultados y discusión

Las muestras de las poblaciones de maíz recolectadas fueron preclasificadas a nivel de razas, a través de la inspección visual, registrando la presencia de las razas Bolita, Pepitilla y maíces tropicales, principalmente Tuxpeño. El Cuadro 1 muestra la distribución de las 108 accesiones de acuerdo a la agrupación derivada de la inspección visual y a su origen geográfico. El 70% de las accesiones provino de Ejutla, 20% correspondió a Zimatlán y el resto a Ocotlán. Del total de las accesiones, 46.3% fueron identificadas como raza Bolita, 25% como Bolita-Pepitilla, 10% como Bolita-Tuxpeño y el resto (18.7 %) correspondió a formas menos relevantes (Cuadro 1).

La presencia de dichas razas coincidió con lo reportado por Aragón et al. (2006) quienes señalan que para los Valles Centrales de Oaxaca, las razas cultivadas son el Bolita, Pepitilla, Tepecintle y Tabloncillo, mientras que la raza de maíz Tuxpeño, se encuentra en la región Costa, Istmo de Tehuantepec, Sierra Juárez y Tuxtepec. La convivencia de las razas Bolita y Pepitilla, identificada esta última por tener granos alargados puntiagudos que permite su diferenciación de otras razas que le confieren buena calidad para la elaboración de tortilla (Ortega-Paczka, 2003; Vázquez et al, 2010), ha llevado a formar poblaciones de tipos interraciales; es decir, complejos Bolita-Pepitilla (Muñozeano, 2011).

Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales, sugirió que la diversidad de maíz en las localidades muestreadas estuvo integrada mayormente por variantes de la raza Bolita, y con menor frecuencia, por formas intermedias de Bolita con Pepitilla o Tuxpeño, lo cual confirma la Información de complejos interraciales. Los tres primeros componentes principales explicaron 84% de la variación total entre las poblaciones con 37.2%, 27.7% y 19.4% para el primero, segundo y tercer componente, respectivamente (Cuadro 2); y las variables con mayor aportación por sus valores, resaltados en negritas, fueron para el CP1: la variable relación ESGRLOGR, seguida de ESPEGRAN, de la variable relación ANGLOGR y GRANHILE, por lo que esta componente fue definida con espesor de grano y forma del grano; mientras que para el CP2 correspondieron el VOLUMEN, ANCHGRA, LONGMAZO, DIAMAZOR y DIAMOLOT. Dicha eomponente fue identificada con dimensión de la mazorca, ancho y volumen del grano. Finalmente para el CP3 concernieron la variable HILERAS, y la variable relación DOLODMAZ.

Cuadro 2

En la dispersión obtenida por los CP 1 y 2 (Figura 2) se observa en la posición extrema derecha y superior derecha, las formas pertenecientes a granos gruesos (mareados en rojo) y voluminosos, lo cual coincide, de acuerdo a Wellhausen et al. (1951) y Aragón et al. (2006), como materiales descritos de raza Bolita; mientras que en el extremo izquierdo se agruparon granos más delgados, menos anchos, asociados a la presencia de maíz raza Pepitilla y combinaciones con Bolita.

Con relación a los CP 2 y 3, se vislumbró la formación de dos grupos, uno integrado por poblaciones Bolita y la combinación de ésta con otras razas asignándole la nomenclatura de "variantes nativos locales"; y el segundo denominado como"variantes nativas introducidas" que es donde se observó en mayor frecuencia poblaciones influenciadas por la raza Pepitilla, Tuxpeño y combinaciones de estas con Bolita (Figura 3). Lo anterior concuerda con lo reportado por Aragón et al. (2003), quienes en un estudio de conservación in situ y usos locales de las razas de maíz en Oaxaca, analizando la diversidad intra-racial, registraron en 38 accesiones de maíz colectadas en 15 comunidades de Valles Centrales, una extensa variación fenotipica dentro de la raza de maíz Bolita, además de la presencia de formas intermedias de ésta con las razas Pepitilla y Tuxpeño, y consideraron que dichas accesiones evaluadas son una representación de la diversidad genética interracial actual en el complejo de la raza Bolita.

Al respecto, Muñozeano (2011) señala que la diversidad de maíz en Santa María Tataltepec en la región mixteca de Oaxaca, está integrada por variantes de las razas Bolita, Pepitilla y formas intermedias de estas; indicando que podria existir divergeneia genética de la raza Bolita y cierto grado de similitud con Pepitilla, lo que concuerda con lo citado por Hortelano et al. (2008) quienes han descrito fenómenos parecidos en el Valle de Puebla, México.

Aragón et al. (2006), mencionan que la raza Bolita presenta introgresión con otras razas, debido a que su área de adaptación es muy amplia. Al respecto y de acuerdo a la distribución de las razas de maíz en Oaxaca referidas a los cinco estratos altitudinales, se indica que la presencia de la raza Bolita se ubica en una altitud intermedia o subtrópico, zona de transición y Valles Altos con rangos de entre 1 001-1 800, 1 801-2 000 y 2 001-2 500 m de altitud respectivamente; mientras que la raza Pepitilla corresponde al estrato de altitud intermedia o subtrópico y finalmente el maíz Tuxpeño es ubicado en altitudes de 0-1000 y 1 001-1 800 m correspondientes al estrato Trópico y Subtrópico respectivamente. De esta forma, el área común para las razas Bolita, Tuxpeño y Pepitilla es el estrato de altitud intermedia o subtrópico (Aragón et al., 2006). Los Valles Centrales tienen altitudes de entre 1 500 y 1 800 m y un clima subcálido húmedo y semiárido (Ortega-Paczka, 2003).

Análisis de conglomerados

La agrupación de las poblaciones en el análisis de conglomerados (Figura 4) y considerando la dispersión de éstas en el plano determinado por los CP 1 y 2 (Figura 2) y CP 2 y 3 (Figura 3), señalan que las poblaciones constituyen un complejo racial. Las accesiones forman nueve grupos, cinco de ellos con más de seis poblaciones y los restantes cuatro, constituidos por sólo una población. Para identificar las similitudes y diferencias entre grupos derivados del análisis de conglomerados, se procedió a realizar un análisis de varianza, resultando que hubo diferencias significativas entre los nueve grupos definidos.

Los grupos I, V, II, IV y III, fueron los más representativos en número, ya que contaron con 67, 13, 11, 7 y 6 accesiones de maíz respectivamente, mientras que los grupos VI, VII y VIII y IX estuvieron representados por una población (Cuadro 3).

El grupo I integró 6 2% del total de los materiales caracterizados e integró 94% (relativo) de las poblaciones correspondientes a raza Bolita y variantes como Bolita-Pepitilla, Bolita-Tuxpeño y 6% restante correspondiente a maíces tropicales. Lo anterior se relaciona con las tendencias observadas en el análisis de componentes principales, en específico al CP 1, que correspondió al espesor y forma del grano, asi como al CP 2, que consideró la dimensión de mazorca, volumen y grosor del grano, que agruparon en mayor medida las accesiones identificadas como Bolita y en menor medida variantes de Bolita-pepitilla.

Lo más cercano a las variantes de maíz Pepitilla se encontró en las poblaciones 30, 50 y 26, de las cuales las dos primeras fueron agrupadas en el grupo V, el cual estuvo representado por nueve accesiones de Bolita-pepitilla. Mientras que el grupo II estuvo integrado principalmente por variantes de Bolita con influencia tropical. Lo anterior es de acuerdo a la dispersión de las accesiones obtenida con base a los CP 2 y 3 (esta última correspondiente a la relación del diámetro de la mazorca, olote y número de hileras en la mazorca), donde se agruparon las accesiones más cercanas a Bolita, mientras que en el extremo contrario se observaron mayormente las accesiones identificadas como maíces tropicales con influencia tropical.

El grupo IV y III representaron 12% del total de las accesiones. El primero estuvo formado por accesiones de raza Bolita, mientras que el III se encontró integrado por maíz Bolita, Bolita-pepitilla, y Bolita con desarrollo inadecuado, esto último atribuido a condiciones agroecológicas no adecuadas, posiblemente por déficit de humedad. Finalmente los grupos VI, VII, VIII y IX se integraron con una población de Pepitilla-bolita, Bolita-pepitilla, Bolita con desarrollo inadecuado y Bolita con desarrollo inadecuado, respectivamente.

La variabilidad en las razas de maíz identificadas, sugiere también que las poblaciones cultivadas no son homogéneas en términos de presentar atributos específicos a lo descrito como raza primaria (Wellhausen et al, 1951) por el contrario, muestran combinaciones de características morfológicas de dos o más razas, lo cual denota formación de complejos raciales identificados en el área de Valles Centrales de Oaxaca, y una dinámica en las poblaciones donde existen extremos morfológicos de las razas, asi como, un gama de variabilidad producto de la dinámica de manejo entre los productores.

Al respecto, Anderson (1946), señaló que el maíz en México es extremadamente variable y lo relacionó con lo encontrado en poblaciones de Estados Unidos de América, indicando que la diversidad de una sola localidad en México, pudiera ser equivalente a toda la existente en Estados Unidos. Se ha señalado que existe una amplia base genética de las poblaciones de las razas de maíz mexicanas (Reif et al, 2006), y la diversidad existente es con mucha probabilidad producto de la recombinación genética que se lleva a cabo de manera dinámica por el flujo de polen entre poblaciones vecinas y por el movimiento de semillas que propician los agricultores mediante el intercambio, ya sea entre vecinos o entre regiones más lejanas, además de la propia selección natural y la que practica el agricultor (Muñozcano, 2011).

Al respecto, Carvalho et al. (2004) han señalado que la participación de los agricultores ha sido evidente e importante en el mantenimiento de la variabilidad genética de las poblaciones. Muñozcano, (2011) señala que las diferencias entre poblaciones de maíz, pueden ser tan lejanas como al clasificarlas en diferentes razas, o tan cercanas que llegan a constituir una variante dentro de la misma raza, o bien, formas intermedias entre razas. Lo anterior podria explicar la convivencia de maíces tropicales (tuxpeño), Pepitilla y Bolita en este estudio y coincide con lo reportado por Chávez-Servia et al. (2011), quienes registraron la presencia de maíz Bolita en muestras poblacionales de maíz de 14 municipios del distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, situado a más de 200 km de Valles Centrales de Oaxaca y en un ambiente distinto.

 

Conclusiones

La diversidad identificada en las 108 accesiones de maíz procedentes de Valles Centrales Oaxaca, estuvo integrada por raza Bolita y variantes de Bolita con Pepitilla y Tuxpeño principalmente. La variación biológica identificada se relacionó con la dispersión de las variables ubicadas en los tres primeros componentes principales, identificando además la formación de tres grupos, donde el mayor porcentaje fue el conformado por materiales raza Bolita mientras que los restantes se integraron por accesiones cuyas combinaciones en diversidad fue de Bolita con Pepitilla y Tuxpeño.

El análisis de conglomerados sugirió nueve grupos de accesiones dentro de las colectas de maíz para tlayuda en los Valles Centrales de Oaxaca. Los grupos con mayor cantidad de accesiones fueron el I, II y V; no obstante la agrupación obtenida reflejó combinaciones de características morfológicas de dos o más razas, no habiendo una claridad especifica de alineación en una sola raza, sino más bien, identificando un complejo racial.

Dado que existe la participación de un complejo racial, lo cual presupone una heterogeneidad en los granos utilizados para la elaboración de la tortilla, es posible sugerir que los resultados del presente, den pauta a premisas de discriminación o inclusión racial en la elaboración de la tortilla Tlayuda. Con la finalidad de detectar variantes que satisfagan una mayor productividad o expresen mejores caracteres agronómicos para atender las exigencias de la demanda y proponer criterios para una posible denominación de origen de dicho producto y con ello favorecer la preservación de la raza Bolita y las integrantes del complejo racial identificadas.

 

Literatura citada

Altieri, M. A. 2004. Aspectos socio-culturales de la diversidad del maíz nativo. En maíz y biodiversidad: efectos del maíz transgénico en México. Conclusiones y recomendaciones. Informe del Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental. 9 pp.         [ Links ]

Anderson, E. 1946. Maize in México a preliminary survey. Ann. Missouri Bot. Garden. 2(33):147-247.         [ Links ]

Aragón, C. F.; Taba, S.; Castro, G. H.; Hernández C. J. M.; Cabrera, T. J. M.; Osorio, A. L. y Dillánes, R. N. 2003. In situ conservation and use of local maize races in Oaxaca, México: a participatory and decentralized approach. In: Taba, S. (Ed.). Latin American maize germplasm conservation: regeneration, in situ conservation, core subsets, and prebreeding. Proceedings of a workshop held at CIMMYT. April 7-10, 2003. México D. F. CIMMYT. 26-38 pp.         [ Links ]

Aragón, C. F.; Taba, S.; Hernández, C. J. M.; Figueroa, C. J. de D.; Serrano, V. y Castro, G. H. 2006. Catálogo de maíces criollos de Oaxaca. INIFAP. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur (CIRPS). Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Oaxaca, México. Libro técnico Núm. 6. 334p.         [ Links ]

Bird, R. M. and Goodman, M. M. 1977. The races of maize V: grouping maize races on the basis of ear morphology. Econ. Bot. 4 (31):471-481.         [ Links ]

Carvalho, V. P.; Ruas, C. F.; Ferreira, J. M.; Moreira, R. M. P. and Ruas, P. M. 2004. Genetic diversity among maize (Zea mays L.) landrace assessed by RAPD markers. Genetics Mol. Biol. 27(2):228-236.         [ Links ]

Chávez-Servia, J. L.; Diego-Flores, P. y Carrillo-Rodríguez, J. C. 2011. Complejos raciales de poblaciones de maíz en San Martin Huamelulpan, Oaxaca. Rev. Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 1(7):107-115.         [ Links ]

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Proyecto global de maíces nativos. Razas de México, grupo de ocho hileras. In: http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html. (consultado octubre, 2012).         [ Links ]

Herrera, C. B. E.; Castillo, G. F.; Sánchez, G. J. J.; Ortega, P. R. A. y Goodman, M. M. 2000. Caracteres morfológicos para valorar la diversidad entre poblaciones de maíz en una región: caso la raza Chalqueño. Rev. Fitotec. Mex. 23:335-354.         [ Links ]

Herrera, C. B. E.; Castillo, G. F.; Sánchez, G. J. J.; Hernández, J. M. C.; Ortega, P. R. A. y Goodman, M. M. 2004. Diversidad del maíz Chalqueño. Agrociencia 38:191-206.         [ Links ]

Hortelano, S. R. R.; Gil, M.A.; Santacruz, V. A.; Miranda, C. S. y Córdova, T. L. 2008. Diversidad morfológica de maíces nativos del Valle de Puebla. Agric. Téc. Méx. 2(34):189-200.         [ Links ]

International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR). 1991. Descriptores para maíz. Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y Trigo (CIMMYT)- Roma, Italia. 88 p.         [ Links ]

Muñozcano, R. M. 2011. Diversidad genética del maíz, perspectivas para su conservación y desarrollo en una comunidad mixteca de Oaxaca: Santa María Tataltepec. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de México. 64 p.         [ Links ]

Ortega, P. R. 2003. La diversidad del maíz en México. In: sin maíz no hay país. Esteva, G. y Marielle, C. (Coords.). México, D. F. Culturas Populares de México. 123-154 pp.         [ Links ]

Rincón, S. F.; Castillo, G. F. y Ruiz, N. A. T. 2010. Diversidad y distribución de los maíces nativos en Coahuila, México. SOMEFI. Chapingo, Texcoco, Estado de México. 116 p.         [ Links ]

Reif, J. C.; Warburton, M. L.; Xia, X. C.; Hoisington, D. A.; Crossa, J.; Taba, S.; Muminovié, J.; Bohn, M.; Frisch, M. and Melchinger, A. E. 2006. Grouping of accessions of Mexican races of maize revisited with SSR markers. Theor. Appl. Genetics 113:177-185.         [ Links ]

Salinas-Moreno, Y.; Gómez-Montiel, N. O.; Cervantes-Martinez, J. E.; Sierra-Macias, M.; Palafox-Caballero,A.; Betanzos-Mendoza, E. y Coutiño-Estrada, B. 2010. Calidad nixtamalera y tortillera en maíces del trópico húmedo y sub-húmedo de México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 1(4):509-523.         [ Links ]

Sánchez, G. J. J.; Goodman, M. M. and Rawlings, J. O. 1993. Appropriate characters for racial classification in maize. Econ. Bot. 47:44-59.         [ Links ]

Sánchez, G. J. J; Goodman, M. M. and Stuber, C. W. 2000. Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Mexico. Econ. Bot. 54(1):43-59.         [ Links ]

Serratos-Hernández, J. A.; Gómez-Olivares, J. L.; Salinas-Arreortua, N.; Buendia-Rodriguez, E.; Islas-Gutiérrez, F. and Ita, de A. 2007. Transgenic proteins in maize in the soil conservation area of Federal District, México. Front Ecol. Environ. 5(5):247-252.         [ Links ]

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2010. Cierre de la producción agrícola por estado. URL:http://www.siap.gob.mx/index.php/agricultura/produccion-anual/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado.html.         [ Links ]

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 2009. Manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Zea mays L.). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) - Colegio de Postgraduados (CP). SAGARPA. 118 p.         [ Links ]

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 2009. Guía técnica para la descripción varietal. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). SAGARPA. 32 p.         [ Links ]

Statistical Analysis System (SAS) Institute. 2005. The SAS® System for Windows® (Ver. 9.0). SAS Institute Inc. Cary, NC, USA.         [ Links ]

Trejo, B. T. y Morales, J. F. F. 2009. Manual para la elaboración de una encuesta rural. Colegio de Postgraduados. 95 p.         [ Links ]

Vázquez-Carrillo. M. G.; Guzmán-Báez, L.; Garcia, J. L. A.; Márquez-Sánchez, F. y Castillo-Merino, J. 2003. Calidad de grano y tortillas de maíces criollos y sus retrocruzas. Rev. Fitotec. Mex. 26(004):231-238.         [ Links ]

Vázquez-Carrillo, M. G.; Pérez-Caramillo, J. P.; Hernández-Casillas, J. M.; Marrufo-Diaz, M. L. y Martinez-Ruiz, E. 2010. Calidad de grano y de tortillas de maíces criollos del altiplano y valle del mezquital, México. Rev. Fitotec. Mex. 31(4):49-56.         [ Links ]

Vigouroux, Y.; Glaubitz, J. C.; Matsuoka, Y.; Goodman, M. M.; Sánchez, J. G. and Doebley, J. 2008. Population structure and genetic diversity of new world maize races assessed by DNA microsatellites. Amer. J. Bot. 95(10):1240-1253.         [ Links ]

Wellhausen, E. J.; Roberts, L. M.; Hernández, E. X. y Mangelsdorf, P. C. 1951. Razas de maíz en México. Su origen, características y distribución. Oficina de Estudios Especiales, Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). México, D. F. Folleto técnico Núm. 5. 237 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons