SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue30Social perception of the implementation of a project of cultural tourism in the community of Sacalaca author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


El periplo sustentable

On-line version ISSN 1870-9036

El periplo sustentable  n.30 Toluca Jan./Jun. 2016

 

Reseña

Seguridad en el Turismo

Tourism Security

Maximiliano E. Korstanje1 

1 Antropólogo, Universidad de Palermo, Argentina. Dirección electrónica: maxikorstanje@arnet.com.ar.

Tarlow, Peter. Seguridad en el Turismo. 2014. Oxford: Elsevier, ISBN: 978-012411570-5. 296p.


En el campo de la seguridad turística, Peter Tarlow no necesita presentación. Sus contribuciones al estudio del terrorismo y sus efectos sobre el turismo se complementan en su nuevo libro Seguridad Turística, con la visión de un especialista que ha asesorado a diversos actores, organismos y estados a lo largo del mundo. En el capítulo introductorio, Tarlow define etimológicamente las raíces del viaje con el fin de mejorar la comprensión que se tiene del turismo. El concepto de turismo como viaje de placer ha ganado gran aceptación dentro de los círculos académicos, aun cuando es casi imposible definir lo que se entiende por placer y por turístico con cierta rigurosidad. ¿Es acaso homólogo el término de turista con el de visitante? Cualquiera que sea el caso, advierte Tarlow, la tecnología occidental ha hecho del lugar habitable un espacio más seguro. El turismo por ser una actividad con un gran componente intangible, centrado en la experiencia individual, no sólo se nutre de la confianza para funcionar, sino que teje redes donde los actores se van asociando.

En este interesante libro se analiza el axioma que proclama que aquellos destinos percibidos como inseguros están condenados a declinar hasta su desaparición. Esta creencia nace de un grupo de especialistas quienes consideran que todo turista evita los espacios peligrosos afectando de esa forma aquellas economías basadas en la explotación del turismo como alternativa central. Siguiendo este argumento, el viaje turístico combina dos tendencias contrapuestas: la búsqueda de lo nuevo por vías ya conocidas. La curiosidad por visitar nuevos lugares y costumbres debe ser acompañada con la necesaria infraestructura para no vulnerar la seguridad ontológica del sujeto. En la Biblia y otros relatos míticos, queda en evidencia como a la vez que Dios obliga a los hombres a descansar, se incrementa la vulnerabilidad. Los poetas antiguos y filósofos consideran que existe una tensión inherente en el ocio donde cualquier cosa puede suceder en cualquier momento. Lo que este libro intenta discutir es la importancia que tiene la “seguridad turística” no sólo para la industria, sino para las economías en un mundo cada vez más interconectado. Las noticias del 11 de Septiembre recorrieron el mundo en segundos generando un gran desafío para la industria turística. Tarlow enumera una serie de políticas específicas y casos prácticos que ayudan a comprender no sólo el impacto del terrorismo en el mundo moderno, sino a regular lo que los especialistas denominan “comunicación del riesgo”. En tanto seres puramente emocionales, tendemos a sobreestimar aquellos riesgos de baja concreción, mientras otros de mayor importancia son ignorados.

En el segundo capítulo, el autor explora la relación entre el crimen local y el turismo. Los criminales explotan a los turistas con fines de incrementar sus ganancias, los terroristas no manifiestan ningún interés comercial; sus intenciones se orientan a crear la mayor cantidad de miedo posible con el fin de desestabilizar a los gobiernos. Las cuestiones que hacen a la seguridad dentro de los hoteles se encuentran detalladas en el tercer capítulo. Es de vital importancia lograr que el huésped se sienta como en su casa, que los oficiales vinculados a la seguridad controlen los riesgos sin vulnerar sus libertades individuales.

El capítulo cuarto es, a juicio personal, la sección más lograda del libro, Tarlow examina la percepción del riesgo y los manejos de planes de contingencia. Según su postura, la falta de un eje conceptual conciso y claro respecto al riesgo es uno de los principales factores de fracaso a la hora de implementar un plan de seguridad. De qué forma y bajo cuál contexto se puede regular a la prensa con el fin de no afectar la imagen de un destino, sin violar el principio de expresión es otro de los problemas que atañen a la planificación, advierte Tarlow. Sobre todo cuando se habla del concepto de seguridad como algo subjetivo. Las secciones finales de esta obra se reservan para la actividad de casinos, aviones y playas. Desde el momento, la industria dentro de Estados Unidos ha sido testigo de los diversos ataques de los grupos terroristas a la industria aérea, ya sea por el secuestro de aviones o por el atentado al World Trade Centre, lo cierto es que las libertades que caracterizan a los espacios de ocio son un caldo de cautivo para que los terroristas puedan operar contra blancos civiles. Lo que es importante recordar es que, a pesar de nuestros esfuerzos como analistas, no existe un destino cien por ciento seguro. Se debe recordar que todo lo que podemos hacer es controlar aquellas variables para mejorar la calidad de vida de las personas. La búsqueda del riesgo cero, o de la seguridad absoluta, se encuentra no sólo lejos de nuestro alcance, sino que representa una verdadera ficción.

En este sentido, otro sociólogo, Cass Sunstein sostiene que el problema central que nos lleva a no comprender cabalmente la cuestión del riesgo se corresponde con la introducción de la plataforma precautoria, por medio de la cual los medios de comunicación tergiversan la causalidad entre los eventos, alterando las relaciones de probabilidad. Como resultado, no sólo los estados deben absorber toda una serie de demandas “populistas” en materia de seguridad que no tienen ningún sentido, sino que además otros asuntos que ameritan urgente atención son trivializados (Sunstein, 2005). Ello sucede porque las emociones humanas cuando no pueden ser encuadradas dentro de la racionalidad obscurecen el horizonte previsible de las decisiones. El filósofo francés Jean Baudrillard, de igual forma, ha objetado la “credibilidad” de la plataforma precautoria, pues presenta escenarios hipotéticos que luego no suceden en la realidad. Pretender una seguridad total, de riesgo cero, equivale a lo que Spielberg retrata en la película Minority Report donde los “precogs” reportaban a la policía un crimen antes de que éste ocurriera. Las detenciones se hacían antes de la concreción del acto, desafiando toda la lógica del derecho romano a la justa defensa, la sociedad había logrado reducir el riesgo hasta su mínima expresión. Huelga decir que los costos de una sociedad “totalitaria” de este tipo son demasiado altos, ya que el delito es castigado antes que sea cometido; ello plantea un interrogante más que interesante en la discusión, ¿hasta qué punto una sociedad centrada en el principio precautorio se hace justa? Por ese motivo, es importante cuestionar el paradigma de riesgo cero, del cual se han hecho eco muchos especialistas en seguridad (Korstanje, 2013). En este punto, el libro del profesor Tarlow se presenta como ilustrativo y de fácil comprensión, una obra de usos varios y de utilidad para expertos y público en general. Aquellos lectores que consulten este libro encontrarán un estudio balanceando, un marco conceptual del problema con programas de seguridad exitosos en todo el mundo.

Referencias

Baudrillard, J. (2006). Virtuality and Events: the hell of power. Baudrillard Studies, 3(2): 1-15. [ Links ]

Korstanje, M. E. (2013). Preemption and Terrorism. When the Future Governs. Cultura, 10(1), 167-184. [ Links ]

Sunstein, C. R. (2005). Laws of fear: Beyond the precautionary principle (vol. 6). Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons