SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue77RAMÍREZ, Sergio, Tongolele no sabía bailar, México, Alfaguara, 2021, (Narrativa Hispánica, premio Cervantes), 344 pp.VILLALOBOS ÁLVAREZ, Rebeca, El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976), México, Universidad Nacional Autónoma de México/Grano de Sal, 2020, 263 pp. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tzintzun. Revista de estudios históricos

On-line version ISSN 2007-963XPrint version ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  n.77 Michoacán Jan./Jun. 2023  Epub June 02, 2023

 

Reseñas

AGUIAR BOBET, Valeria, La masonería española en Marruecos. Tomo 3. Interculturalidad, alteridad y proyecto colonial, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea (Colección Escuadra y Compás), 2020, 528 pp.

Dulze María Pérez Aguirre1 

1Universidad Autónoma de Aguascalientes

AGUIAR BOBET, Valeria. La masonería española en Marruecos. Tomo 3. Interculturalidad, alteridad y proyecto colonial. 2020. Ediciones Idea (Colección Escuadra y Compás), Santa Cruz de Tenerife: 528p.


La trilogía La masonería española en Marruecos, publicada por la colección Escuadra y Compás de Ediciones Idea, recoge los resultados de la tesis doctoral de Valeria Aguiar Bobet. Los tres volúmenes se enfocan en estudiar el proceso histórico de la masonería española en Marruecos que va desde sus orígenes hasta finales del siglo XIX, hasta la sublevación de 1936 que dio como resultado la Guerra Civil, dando fin a un proyecto cultural, social e ideológico. El volumen de nuestro interés es el tercero: La masonería española en Marruecos. Interculturalidad, alteridades y proyecto colonial, el cual examina la afinidad de las raíces y las bases, tanto históricas como ideológicas, que configuraron el proyecto ideal de la masonería española en el territorio marroquí desde sus inicios hasta su desaparición. Es decir, la autora analiza cómo y por qué se construyó el proyecto y discurso colonial ideal destinado a Marruecos, advierte cuáles fueron sus significantes e implicaciones, así como los vínculos de las logias hispano-marroquíes con Latinoamérica.

El volumen se divide en dos secciones: la primera corresponde al marco histórico-ideológico en el que se desarrolló el discurso proyectado desde la teoría y la praxis, al mismo tiempo se examinan los encuentros culturales en las logias entre los españoles, musulmanes y judíos marroquíes destacando la participación que tuvo cada grupo a partir del discurso ideal de la masonería, así como su experiencia y participación en la misma. La segunda se centra en los resultados de la proyección del ideal masónico desde su consolidación a través de las redes masónicas internacionales y en el marco del cosmopolitismo del Marruecos español, que llegó al punto más alto durante el periodo de la Segunda República, sin olvidar la incidencia de “las resignificaciones identitarias de los grupos a través de la asunción y apropiación de los preceptos de la orden pero también del mito andalusí de las tres culturas” (p. 26).

Para lograr el proyecto del ideal masónico en Marruecos, observa la autora que fue necesario reconocer a la población —mayoritariamente musulmana y judía— como individuos participativos y significantes del discurso masónico y no como entes externos o ajenos a ella. Para lograr este objetivo, se partió del cosmopolitismo como ideal étnico-político para la creación de una nueva comunidad intercultural, donde interactuaron diversos grupos culturales y religiosos, pero bajo los cánones de “un orden común impuesto desde la institución, los preceptos masónicos y el imaginario colonial” (p. 56).

La base del proyecto del ideal masónico fue colonialista y civilizadora con carácter cosmopolita, por ser la “mezcla (forzada) de las culturas constituyéndose como un proyecto normativo que abogaba por la armonía humana por encima de fronteras culturales y nacionales, pero desde la acción colonizadora” (p. 72). Así que los grupos étnico-religiosos y étnico-culturales marroquíes, tuvieron los mismos deberes y derechos desde la concepción jurídico-masónica, pero debieron asimilar la cultura española dominante, es decir, estar convencidos de sus ideales de progreso y modernidad.

No obstante, el ideal de configuración de la masonería española para Marruecos presentaba, por su carácter cosmopolizante y colonialista, una serie de fricciones determinadas por la identidad y la alteridad, así como por las teorías evolucionistas, racistas y de construcción de ciudadano que existían en el nuevo estado-nación español. De modo que el ideal masónico se enfrentaba, por una parte, a las identidades de sus componentes y, por otro lado, a las diferencias étnico-culturales de la sociedad marroquí.

Para solucionar las discrepancias socio-culturales autóctonas y llevar adecuadamente a la práctica el proyecto ideal masónico, se retomó el mito andalusí que permitió mitificar la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos a partir de un discurso pluricultural que trataba de minimizar las diferencias étnicas, religiosas, ideológicas y culturales. De modo que la masonería española reintroduce y reinventa los elementos que han constituido el mito andalusí, con el propósito de ajustarse a la situación del protectorado marroquí.

El libro evidencia, por otra parte, los contactos directos y epistolares que se dieron entre las logias hispano-marroquíes y la latinoamericana durante la Segunda República española, periodo en el que se desarrolló una red de ideas, ideologías y tendencias que culminaron en 1936. Los vínculos que se generaron entre la masonería española y la latinoamericana, tuvieron lugar a través de los talleres españoles del norte de África, es decir, el protectorado español marcó —por su trayectoria tanto política como histórica— el transcurso, relevancia e intensidad de las relaciones con la masonería latinoamericana.

Los contactos directos de la masonería española con América Latina se produjeron a través de viajes y migraciones temporales, siendo México el país con el que se tuvo mayor contacto entre 1931 y 1936. No obstante, las relaciones entre las logias hispano-marroquíes y las latinoamericanas tuvieron un carácter esencialmente epistolar, destacando nuevamente el territorio mexicano como principal foco de esta correspondencia transatlántica durante el periodo republicano previo a la Guerra Civil. Aguiar Bobet analiza las cartas, ternas, garantes e información diversa, dando un porcentaje aproximado de los países latinoamericanos que tuvieron un mayor contacto con las logias hispano-marroquíes. El estudio cuantitativo que desarrolló la autora, demuestra que los talleres mexicanos fueron los que principalmente aparecían “entre los garantes de amistad y las planchas de las logias marroquíes” (p. 242).

Los resultados de la investigación demuestran las intensas relaciones que entablaron las logias de América Latina con las hispano-marroquíes en casi la totalidad del territorio mexicano, destacando la Gran Logia Unidad, la Oriente-Peninsular de Yucatán, la Gran Logia del Valle de México y la Gran Logia Mexicana de Veracruz. Todas ellas tuvieron contacto por medio de la correspondencia con la Gran Logia Española, mientras que el Gran Oriente Español solo se relacionó con los talleres de la veracruzana.

A partir del análisis de los documentos consultados sobre las relaciones epistolares entre las logias hispano-marroquíes y las latinoamericanas, se aprecia que la red se consolidó entre 1932 y 1934, de manera paralela a la consolidación de las logias de Marruecos. También se advierte el interés de fomentar o ampliar los vínculos de América Latina con España. Cabe mencionar que los contactos y el establecimiento de la red masónica entre ambos lados del Atlántico, estuvieron marcados por el contexto político de la Segunda República que influyó sobre el inicio y consolidación de dichos vínculos, así como sobre su decadencia y desaparición.

Mediante la consulta de diversos archivos históricos y una exhaustiva recopilación de fuentes bibliográficas, la autora evidencia el cosmopolitismo como un elemento fundamental para llevar a cabo el proyecto del ideal masónico en el protectorado español de Marruecos, territorio de una enorme diversidad social y cultural. El libro demuestra, por otra parte, los vínculos generados por las logias hispano-marroquíes con América Latina a través de la intensa correspondencia intercambiada entre 1931 a 1936, destacando la participación de México. Ello abre una línea de investigación en torno a un aspecto de las relaciones transatlánticas poco estudiado.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.