SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69Rivero Hernández, Iván, De las nubes a la laguna. Tributos y tamemes mixtecos en la Ciudad de México, 1522-1560, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2017, 316 pp.Taracena Arriola, Arturo, Guatemala, la República Española y el gobierno vasco en el exilio (1944-1954), Mérida, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM y el Colegio de Michoacán, 2017 (serie ensayos, 17), 544 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun. Revista de estudios históricos

versión On-line ISSN 2007-963Xversión impresa ISSN 1870-719X

Tzintzun. Rev. estud. históricos  no.69 Michoacán ene./jun. 2019  Epub 19-Mar-2020

 

Reseñas

Burkholder, Arno, La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916-1976, México, Fondo de Cultura Económica, 2016, 316 pp.

Grecia Chávez Medina* 

*Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Burkholder, Arno. La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916-1976. 2016. Fondo de Cultura Económica, México: 316p.


Publicado en 2016 por el Fondo de Cultura Económica en su “Colección Comunicación”, La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916-1976 es el resultado de la investigación doctoral de Arno Burkholder. 1 El libro, que abona a la historia política y de la prensa mexicana, inicia con la fundación de Excélsior en 1917 y concluye con la expulsión de Julio Scherer y su equipo de colaboradores del periódico el 8 de julio de 1976. El autor propone desentrañar la relación de Excélsior con los distintos gobiernos entre los años 1917 y 1976 para entender cómo ésta determinó las características autoritarias del poder político en México.

En La red de los espejos, Burkholder aborda las principales coyunturas de la historia del periódico: su fundación (1917), su paso a Cooperativa (1932), las relaciones que éste mantuvo con los gobiernos mexicanos, la estructura orgánica de la Cooperativa, las constantes pugnas internas por detentar el poder así como la línea editorial y los conflictos que afrontó tanto al interior como con los principales actores de la política nacional, cerrando la investigación en 1976 con la salida de Julio Scherer y su grupo de colaboradores. De acuerdo con el autor, la salida de Scherer tiene que estudiarse más allá del mito que se ha construido a su alrededor, por ello, propone un estudio minucioso de la historia de Excélsior. A partir de estos objetivos, Burkholder analiza las enmarañadas redes de poder que se tejieron al interior de la Cooperativa y entre ésta y los distintos gobiernos mexicanos que se valieron de la prensa para legitimarse. En este sentido, el libro ejemplifica cómo se fueron construyendo las relaciones de poder entre prensa y Estado en la historia reciente de México. Para la investigación, el autor acopió un sin número de fuentes escritas y orales: accedió al archivo de la Cooperativa Excélsior y al archivo de la Dirección Federal de Seguridad (ambos en el Archivo General de la Nación); al Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca; consultó el Diario de Debates de la Cámara de Diputados; hizo una revisión exhaustiva de Excélsior, Revista de Revistas, El Universal, Ovaciones, El Sol de México, Siempre y Proceso. Además de valerse de entrevistas realizadas a algunos de los personajes protagónicos de la historia (pp. 17-18).

En el libro se expone cómo Excélsior, un periódico fundado en el conflictivo México revolucionario, llegó a ser uno de los principales diarios en el país. De acuerdo con Burkholder, si bien la salida de Julio Scherer posibilitó la fundación de publicaciones como Proceso y La Jornada, ésta tiene que entenderse en un contexto que abarque también los problemas internos de la Cooperativa. El desequilibrio de poderes entre los cooperativistas y los directivos, aunados a los pleitos y luchas internas por detentar el poder que “estaba repartido en pocas manos” (p. 175) debilitaron la estructura interna de la Cooperativa y posibilitaron mayor injerencia por parte del gobierno de Luis Echeverría. Arno Burkholder plantea que al obviar estos hechos de la historia, es difícil comprender la salida de Scherer y los factores que llevaron a ella. Para lograr sus objetivos, el autor divide el libro en cinco capítulos, exponiendo las principales coyunturas de Excélsior y las características de las relaciones entre el Estado y el periódico.

En el primer capítulo, “El periódico que llegó a la vida nacional (19161932)”, Arno Burkholder explica el surgimiento de Excélsior a cargo de Rafael Alducin, quien gracias al apoyo que brindó al gobierno de Venustiano Carranza, logró echar a andar el proyecto periodístico que se convertiría en uno de los principales diarios del país. Además aborda las crisis que atravesó Excélsior durante los gobiernos de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y sobre todo con la muerte de Alducin en 1924, para en 1932, con la ayuda de Plutarco Elías Calles, convertirse en la Cooperativa Excélsior.

En el segundo capítulo, “Los años de la familia feliz (1932-1963)”, el autor estudia el período de mayor estabilidad que vivió la Cooperativa. En este capítulo, Burkholder desentraña las complejas relaciones entre prensa y Estado, para entender las alianzas que dominaron el horizonte político de la época. Entre 1932 y 1963, Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa, director y gerente general respectivamente, lograron un equilibrio de poder al interior de la Cooperativa al mismo tiempo que supieron consolidar las relaciones políticas fuera de Excélsior, fortaleciendo con ello la presencia del periódico como un actor fundamental en la legitimación del gobierno.

No obstante, la estabilidad que entre 1932 y 1963 se logró en Excélsior, se vio trastocada con la muerte de Rodrigo de Llano y Gilberto Figueroa. Los conflictos y las luchas internas por el control de la Cooperativa, suscitadas por el vacío de poder son abordadas en el capítulo tres: “Problemas en el paraíso (1962-1968)”. En este capítulo el autor analiza la dirección de Manuel Becerra Acosta, sucesor de Rodrigo de Llano, caracterizada por constantes enfrentamientos internos además de una férrea oposición de tendencia conservadora que poco a poco fue fracturando el equilibrio de poderes dentro de Excélsior.

El capítulo cuarto, “El olimpo fracturado (1968-1976)”, aborda el periodo de Julio Scherer en la Dirección General, quien la asumió tras la muerte de Manuel Becerra Acosta. Los años que Scherer dirigió el periódico estuvieron marcados por un sin número de conflictos internos, herencia de sus predecesores, pero también incrementados por nuevas oposiciones de cooperativistas y un creciente enfrentamiento con el gobierno de Luis Echeverría, enfatizados por los cuestionamientos de las políticas represoras de éste. El antagonismo, incrementado tras la matanza del 2 de octubre, tuvo como consecuencias una mayor intervención estatal dentro de los asuntos de Excélsior. Las transformaciones editoriales, los nuevos articulistas que mantuvieron posturas críticas ante el poder estatal, aunado a los conflictos internos, propiciaron un escenario en el cual fue posible la expulsión de Julio Scherer y su equipo el 8 de julio de 1976.

Burkholder demuestra cómo la salida de Scherer, además de la intervención gubernamental, se debió a un entramado de conflictos insostenibles dentro de la Cooperativa. Cabe señalar también, el rescate de las voces protagónicas de ambas partes del conflicto, pues como el autor enfatiza, gran parte de los testimonios de esta historia han sido opacados por el mito que rodea la figura de Julio Scherer. Sin embargo, parece que hay un desequilibrio en los testimonios de los cooperativistas. Sobre todo se extraña una entrevista a Julio Scherer, que hubiera enriquecido las fuentes de análisis. Si bien Arno Burkholder lo compensa con los libros testimoniales del periodista: Los presidentes, La terca memoria y Vivir, la versión de uno de los periodistas más reconocidos de la historia del siglo XX hubiera permitido un diálogo más rico entre los protagonistas de la historia de Excélsior. Y sobre todo, hubiera sido útil en la medida que contrastaría la opinión de Scherer con la de otros actores.

Por último, en el quinto capítulo, “La memoria, el olvido y el futuro”, Arno Burkholder hace una reflexión final que versa sobre tres aspectos: detalla brevemente qué pasó con la Cooperativa desde la salida de Julio Scherer hasta 2006 cuando fue vendida a Grupo Imagen; hace un balance historiográfico de los testimonios del golpe a Excélsior hechos por los actores principales, sobre todo de memorias y crónicas, para finalmente concluir con una breve reflexión sobre la importancia de rescatar la historia del periódico para entender la política mexicana del siglo XX. Para el autor “la historia de Excélsior está totalmente unida al sistema político mexicano bajo cuya sombra creció y con el que mantuvo complejas relaciones, las cuales se convirtieron en un lastre que impidió que se transformara, como otros medios mexicanos, a finales del siglo XX”. (p. 174)

La investigación de Arno Burkholder es pertinente en más de un sentido, pues estudia uno de los aspectos que la historiografía mexicana del siglo XX no ha abordado aún con la profundidad necesaria: la historia de la prensa y el papel que ésta desempeñó en la política mexicana durante el siglo XX. Burkholder demuestra que para entender la historia es necesario conocer las alianzas políticas entre el gobierno y los distintos actores políticos, y cómo en estas alianzas la prensa resultó ser un actor crucial gracias al poder que consolidó.

Por otro lado, esta investigación también refleja el protagonismo que los periodistas detentaron, aunque el caso más emblemático es el de Julio Scherer, Burkholder rescata a otros actores que ayudaron a Excélsior y que fueron claves en las relaciones entre el periódico y el gobierno. Nombrar a los protagonistas permite entender las distintas varias caras que componen al poder.

Así pues, el objetivo de Burkholder se cumple en la medida en que su trabajo ayuda a comprender cómo el conflicto entre Julio Scherer, Excélsior y el gobierno de Luis Echeverría —aunque representa un hito en la historia de la prensa mexicana—, ha opacado parte de la historia de la prensa mexicana y no permite entender del todo cómo se tejen las redes de poder. Por ello, desmitificarlo supone abrir paso a la historia desde otras miradas. La investigación abona en la historia de la prensa del siglo XX, un terreno poco explorado por la historiografía mexicana; de igual manera ayuda a entender con mayor claridad la historia política de México, las relaciones de poder que consolidaron y las características de la política mexicana, los medios de comunicación y la construcción de la opinión pública.

La investigación de Arno Burkholder es una invitación a continuar ahondando la historia del periodismo y la prensa en México; La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916-1976 abre una puerta hacia un pasado poco estudiado que reflejará y ayudará a conocer con mayor profundidad la historia reciente de nuestro país.

Referencias

Burkholder de la Rosa, Arno Vicente, “La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior (1916-1976)”, Tesis para obtener el grado de doctor en Historia moderna y contemporánea, Instituto Mora, México, 2007. [ Links ]

1 Burkholder de la Rosa, Arno Vicente, “La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior (1916-1976)”, Tesis para obtener el grado de doctor en Historia moderna y contemporánea, Instituto Mora, México, 2007.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.