SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Gobernanza en la gestión integral de recursos hídricos en las subcuencas Río Sabinal y Cañón Del Sumidero en Chiapas, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.16 no.2 Texcoco Abr./Jun. 2019  Epub 25-Fev-2020

https://doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1004 

Artículos

Participación y especialización regional de los granos de consumo pecuario en México, 2003-2013

Eulogio Rebollar Rebollar1 

Alfredo Rebollar Rebollar2  * 

Samuel Rebollar Rebollar1 

Juvencio Hernández Martínez3 

Germán Gómez Tenorio1 

Felipe de Jesús González Razo1 

1Centro Universitario UAEM Temascaltepec - Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Km. 67.5. Carretera Toluca-Tejupilco. Barrio de Santiago s/n, Temascaltepec, Estado de México. 51300.

2Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México. Carretera Tejupilco-Amatepec km. 12 s/n, localidad San Miguel Ixtapan, Tejupilco, Estado de México. 51426. (rebollar77@hotmail.com).

3Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Km. 8.5 Carretera Texcoco-Los Reyes la Paz. Avenida Jardín Zumpango S/N Fracc. El Tejocote, Texcoco-Los Reyes la Paz, Estado de México.


RESUMEN

El objetivo fue determinar la participación y especialización de granos de consumo pecuario de 2003 y 2013 en ocho regiones de México (Noroeste NO, Norte NR, Noreste NE, Centro-Occidente CO, Centro-Este CE, Sur SU, Oriente OR y Península de Yucatán PE). Se utilizaron técnicas de análisis regional, como: participación del sector en la región, participación de la región en el sector y cociente de localización. El maíz y sorgo realizaron contribuciones mayores al valor de la producción de granos de consumo pecuario en México, con 69.68 y 18.24 % en 2003; y 69.92 y 16.88 % en 2013. La aportación mayor la realizó la región CO con 27 % en maíz y 40 % en sorgo. Al final del estudio, en CO y NE, el maíz incrementó su participación a 70.68 y 23.25 %; mientras que el sorgo la disminuyó a 24.94 y 74.21 %. Las regiones SU, OR y PE mantuvieron su especialización en maíz; mientras que CO aumentó en sorgo y NE disminuyó. La región CE incrementó su especialización en cebada, NO continuó especializándose en trigo y NR en avena. La especialización regional de los granos de consumo pecuario en México, fue diferente durante los años de estudio.

Palabras clave: cociente de localización; contribución regional

ABSTRACT

The objective was to determine the participation and specialization of grains for livestock consumption from 2003 and 2013 in eight regions of Mexico (Northwest NW, North N, Northeast NE, Center-West CW, Center-East CE, South S, East E and Yucatan Peninsula PE). Regional analysis techniques were used, such as: participation of the sector in the region, participation of the region in the sector, and localization quotient. Maize and sorghum made higher contributions to the production value of grains for livestock consumption in Mexico, with 69.68 and 18.24 % in 2003; and 69.92 and 16.88 % in 2013. The highest contribution was made by the CW region with 27 % in maize and 40 % in sorghum. At the end of the study, maize increased its participation in CW and NE to 70.68 and 23.25 %; while sorghum decreased to 24.94 and 74.21 %. The S, E and PE regions maintained their specialization in maize, while CW increased in sorghum and NE decreased. The CE region increased its specialization in barley, NW continued specializing in wheat, and N in oats. The regional specialization of grains for livestock consumption in Mexico was different during the study years.

Key words: localization quotient; regional contribution

INTRODUCCIÓN

A dos décadas del inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que se aprecia, es un posicionamiento desigual de regiones, lo cual, da lugar a procesos complejos y contradictorios en la organización de los territorios. Esto significa que a la vez que emergen nuevos centros, ejes y zonas dinámicas articuladas al mercado del TLCAN, se continúan marginando regiones y quedan desarticuladas de los procesos que están definiendo la nueva configuración del territorio nacional. En este contexto también se observa el cambio en la jerarquía y mayor especialización. Estos fenómenos están configurando una nueva geografía económica y un escenario donde, simultáneamente, ocurren procesos de articulación, integración y fragmentación territorial (Gasca, 2005).

En el sector agropecuario, las reformas económicas abarcaron numerosas áreas, destacando la liberalización de granos de consumo pecuario; entre ellos, maíz, sorgo, trigo, avena y cebada (Ruiz, 2005); de los cuales, el maíz y sorgo son los de importancia mayor, ya que son los principales ingredientes en la formulación de alimentos balanceados para la alimentación del ganado (Molina et al., 2012).

Esta nueva dinámica, ocasionó que de 2003 a 2011, la producción nacional de maíz disminuyera 14.83 %, que significó pasar de 20.70 a 17.63 millones de toneladas (t), mientras que las importaciones, aumentaron en 39.80 %, al pasar de 5.76 a 9.47 millones de t. La producción de sorgo disminuyó en 5%, pues pasó de 6.75 a 6.42 millones de t, en tanto que las importaciones del mismo grano disminuyeron 29.50 %, esto representó pasar de 3.38 a 2.38 millones de t (FAO, 2011).

En el ámbito regional, la participación relativa del valor de la producción que generaron cada uno de los granos de consumo pecuario, mostraron diferencias en cuanto a su aportación respecto al total generado por estos productos, debido a variaciones en volúmenes de producción y precios de los mismos (Brambila et al., 2014), registrados en las entidades federativas que integran los territorios.

Durante 2003, Jalisco, Sinaloa y Estado de México aportaron el porcentaje mayor (14.41, 11.40 y 8.89 %) del valor real de la producción nacional de maíz, que fue 48,682.83 millones de pesos, mientras que en 2013, estas entidades contribuyeron con 13.33, 15.76 y 9.34 % del valor nacional de este producto (73,256.12 millones de pesos); es decir, Sinaloa incrementó en proporción mayor su participación relativa en el valor de la producción nacional de maíz, como consecuencia del crecimiento mayor del valor generado por este producto en la entidad (108.09 %), comparado con el crecimiento del mismo producto registrado en el país (50.48 %) (SIAP, 2013b).

Durante los mismos años, Tamaulipas y Guanajuato aportaron los porcentajes mayores del valor de la producción nacional de sorgo; sin embargo, su dinámica cambió a través del tiempo. En 2003, estas entidades contribuyeron con 39.19 y 24.65 % del valor nacional (12 740.66 millones de pesos); mientras que en 2013, participaron con 29.38 y 26.58 %, respecto al total nacional registrado por este producto (17 684.32 millones de pesos). El decremento en la participación porcentual que registró Tamaulipas e incremento de Guanajuato, se relacionaron con diferencias en crecimientos del valor de la producción real que ambos experimentaron (4.05 y 49.67 %); ello, comparado con el crecimiento de este producto en el ámbito nacional (38.80 %).

Con lo anterior, se evidencia que el comportamiento relativo del valor de la producción real de los principales granos de consumo pecuario en el ámbito regional, fue diferente a través del tiempo. Por esto, un estudio de participación y especialización relativa regional de los granos de consumo pecuario en México, es necesario, tanto de diagnóstico, como de investigación, como indicador para que diseñadores de políticas públicas puedan utilizarlo como herramienta para la formulación de instrumentos de política económica que incentiven la producción desde un enfoque territorial.

Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar la participación y especialización relativa de los granos de consumo pecuario de 2003 y 2013 en ocho regiones de México. La hipótesis fue que el comportamiento relativo de los granos de consumo pecuario entre las regiones de México difiere durante el periodo de estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar el análisis de participación relativa y especialización regional de los granos de consumo pecuario en México, el país se dividió en ocho regiones económicas; Noroeste NO (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit); Norte NR (Chihuahua, Coahuila, Durango San Luis Potosí y Zacatecas); Noreste NE (Nuevo León y Tamaulipas); Centro-Occidente CO (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán); Centro-Este CE (Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala); Sur SU (Chiapas, Guerrero y Oaxaca); Oriente OR (Tabasco y Veracruz) y Península de Yucatán PE (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) (Bassols, 1980).

Se analizó la participación relativa y especialización regional de los granos de consumo pecuario en México, como maíz, sorgo, trigo, avena y cebada, debido a que éstos son los principales granos que se usan en la elaboración de alimentos de uso pecuario (SAGARPA, 2007).

El estudio se realizó para los años 2003 y 2013; ya que este periodo comprendió la eliminación arancelaria total de productos agropecuarios dentro del TLCAN (Ruiz, 2005).

La variable de análisis fue el valor de la producción real regional correspondiente a cada uno de los granos de consumo pecuario. Los valores corrientes o nominales del valor de la producción por entidad federativa, se obtuvieron del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2013b), se deflactaron con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Base 2012=100) y, se sumaron para obtener los valores para cada una de las regiones.

Para determinar la participación relativa del valor de la producción de los granos de consumo pecuario en las regiones; así como la participación de las regiones en cada uno de los granos; además de la presencia o ausencia de especialización regional; se utilizaron Técnicas de Análisis Regional (TAR) como: participación del sector en la región, participación de la región en el sector y cociente de localización. Estas, son herramientas útiles dentro de la etapa de diagnóstico e investigación que permiten medir y caracterizar a una determinada región, mediante descripción de unidades básicas de producción, análisis de problemas y necesidades, proyección de situaciones actuales, sin incluir ningún factor modificador e identificación de problemas. Se aplican conjuntamente con otros indicadores económicos para la formulación de políticas económicas de impacto territorial (Boiser, 1980).

Para la obtención de cada uno de estos indicadores, la información se agrupó en una matriz Sector-Región (SECRE) (Boiser, 1980), que consiste, en una tabla de doble entrada donde las filas representaron los sectores, que para el presente estudio fueron los granos de consumo pecuario y, las columnas, las regiones que se estudiaron.

El procesamiento de la información se realizó con el software TAREA (Lira y Quiroga, 2003) y Microsoft Excel 2013.

Participación del sector en la región (P ij )

Representa el porcentaje que ocupa el sector “i”, en la región “j”; por tanto, puede utilizarse para determinar la distribución intrarregional. Los valores de este indicador pueden ser menores o iguales a 100 %.

La expresión de Pij, es la siguiente:

Pij=VijiVijx 100

donde V ij : Valor de la variable V correspondiente al sector i en la región j; iVij: Sumatoria del valor de la variable V correspondiente al total regional.

Participación de la región en el sector (P ji )

Representa el porcentaje que ocupa la región j dentro del sector i; por tanto, puede utilizarse para determinar la distribución interregional del sector. Los valores de este indicador en cada región pueden ser menores o iguales a 100 %.

La expresión (P ji ), es la siguiente:

Pji=VijjVijx 100

donde V ij : Valor de la variable V correspondiente al sector i en la región j; jVij: Sumatoria del valor de la variable V correspondiente al total nacional del sector i.

Cociente de localización (Q ij )

Indica la proporción del sector i en la región j, comparada con el tamaño relativo de la misma actividad en el ámbito nacional. Este cociente, se utiliza como una medida de especialización relativa o interregional en los sectores que se analizan.

La expresión de Qij es la siguiente:

Qij=VijiVij/jVijijVij

donde V ij : Valor de V correspondiente al sector i en la región j; iVij: Valor de V correspondiente al total regional; jVij: Valor de V correspondiente al total nacional del sector i; ijVij: Valor de V correspondiente al total nacional del sector i y la región j.

Los valores que adopta Q ij , son Q ij : 1 Indica, que el tamaño relativo del sector i en una región j, es idéntico, al tamaño relativo del mismo sector en el país; por tanto, no hay especialización regional en ese sector. Q ij <1 Indica, que el tamaño relativo del sector i en una región j, es menor, al tamaño relativo del mismo sector en el país; en consecuencia, no hay especialización regional en ese sector. Q ij >1 Indica, que el tamaño relativo del sector i en una región j, es mayor, al tamaño relativo del mismo sector en el país. En este caso, se trata de una especialización regional en el sector i.

Los resultados de los indicadores de participación y especialización relativa, se interpretaron de acuerdo con la teoría establecida por la metodología y se explicaron conjuntamente con otras variables económicas obtenidas en diversas investigaciones científicas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados evidenciaron una participación y especialización regional diferenciada entre los territorios a través del tiempo, debido a las reformas estructurales en política agrícola que impactaron sobre la producción de granos en México (Molina et al., 2012) y ocasionaron modificaciones en las estructuras productivas de los granos de consumo pecuario, entre ellos, el sorgo (Rebollar et al., 2016).

El valor de la producción de los granos de consumo pecuario en México

En 2003, el valor de la producción real de granos de consumo pecuario en México, fue 69 868.62 miles de millones de pesos. De esta cantidad, el maíz aportó 48 682.83 miles de millones de pesos, mientras que el resto de los granos, en conjunto generaron 21 185.80 millones de pesos (Cuadro 1).

Cuadro 1 Valor de la producción real de los granos de consumo pecuario por región, en México: 2003 (miles de millones de pesos). 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE Nal
Avena 3.00 210.02 0.18 0.94 37.39 0.00 0.01 0.00 251.54
Cebada 32.72 50.98 2.98 1237.56 1269.96 0.10 2.34 0.00 2596.63
Maíz 6451.37 3944.93 800.49 13 142.66 9554.83 10 733.59 3217.26 837.69 48 682.83
Sorgo 1149.26 245.03 5133.19 5168.16 463.65 409.14 163.10 9.12 12 740.67
Trigo 3948.81 138.46 109.77 1017.22 352.44 28.38 1.89 0.00 5596.95
Total 11 585.16 4589.43 6046.62 20 566.53 11 678.27 11 171.21 3384.60 846.81 69 868.62

Fuente: elaboración propia, con datos de SIAP, 2013b.

En el ámbito territorial, la región CO generó el monto mayor (20 566.53 miles de millones de pesos) del valor de la producción nacional; seguida de las regiones CE, NO y SU, cuyos valores fueron similares entre sí. La región PE aportó el monto menor, pues generó 846.81 miles de millones de pesos. El maíz generó el valor mayor en todas las regiones, excepto en la región NE, donde éste fue superado por el sorgo.

En 2013, el valor de la producción nacional de los granos de consumo pecuario en México, fue de 104 768.36 miles de millones de pesos. Esta cantidad creció 49.95 % en relación a 2003 (Cuadro 2).

Cuadro 2 Valor de la producción real de los granos de consumo pecuario por región, en México: 2013 (miles de millones de pesos). 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE Nal
Avena 1.78 226.38 0.00 7.29 73.80 0.00 0.00 0.00 309.26
Cebada 2.69 57.29 0.52 414.61 1587.87 1.83 3.09 0.00 2067.89
Maíz 12 578.65 6584.40 1667.35 20 296.78 14 576.36 10 603.94 5137.24 1811.41 73 256.13
Sorgo 3158.63 462.39 5321.87 7161.39 773.26 404.11 165.76 236.92 17 684.32
Trigo 9270.55 705.93 181.70 837.93 405.66 44.72 4.26 0.00 11 450.76
Total 25 012.31 8036.38 7171.44 28 718.00 17 416.94 11 054.60 5310.36 2048.33 104 768.36

Fuente: elaboración propia, con datos de SIAP, 2013b.

El maíz, continuó siendo el que mayor aportación realizó al valor de la producción nacional de granos, seguido del sorgo y, en último lugar, la avena; pues ésta apenas generó 309.26 miles de millones de pesos. Sin embargo, el trigo fue el grano cuyo valor presentó el crecimiento mayor (104.59 %), que el resto de los mismos, debido a que el precio del producto se incrementó 65.49 %, el rendimiento 17.81 % y la superficie cosechada 4.89 %.

En el ámbito regional, las estructuras productivas de los granos de consumo pecuario se modificaron en diferentes proporciones en relación al 2003, debido a que los valores que generaron estos productos crecieron de manera desigual.

El maíz, permaneció como el grano con aportación mayor dentro del valor de la producción de los granos en todas las regiones; excepto en la región NE, donde el sorgo continuó en primer lugar en la generación de valor. El crecimiento del valor de la producción mayor de maíz se registró en las regiones PE, NE y NO, cuyos porcentajes fueron 116.24, 108.29 y 94.98 %, respecto a 2003.

El crecimiento superior de sorgo y trigo, se suscitó en las regiones NO y NR, cuyos porcentajes fueron 174.84 y 88.70 % para el caso del primer grano; mientras que en trigo fue de 134.77 y 409.85 %.

Participación relativa de los granos de consumo pecuario en las regiones de México

En 2003, la participación relativa de cada uno de los granos de consumo pecuario en el valor de la producción nacional, fue diverso. El maíz contribuyó en proporción mayor que el resto de los granos, al aportar 69.68 % del total nacional, debido a que ocupó el porcentaje mayor de participación destinada al sector agrícola (Guzmán et al., 2012), seguido del sorgo y trigo (Cuadro 3).

Cuadro 3 Participación relativa de los granos de consumo pecuario en el valor de la producción regional en México: 2003 (%). 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE Nal
Avena 0.03 4.58 0.00 0.00 0.32 0.00 0.00 0.00 0.36
Cebada 0.28 1.11 0.05 6.02 10.87 0.00 0.07 0.00 3.72
Maíz 55.69 85.96 13.24 63.90 81.82 96.08 95.06 98.92 69.68
Sorgo 9.92 5.34 84.89 25.13 3.97 3.66 4.82 1.08 18.24
Trigo 34.09 3.02 1.82 4.95 3.02 0.25 0.06 0.00 8.01

Fuente: elaboración propia, con resultados del software TAREA, 2003.

En la mayoría de las regiones (excepto la región NE), el maíz aportó el porcentaje mayor del valor de la producción regional de granos de consumo pecuario; mientras que el sorgo lo hizo en la región NE. Este último grano, fue el segundo en importancia relativa en las regiones NR, CO, SU, OR y PE. En la región NO, el trigo fue el segundo grano que mayor aportación de valor realizó al total regional (34.09 %); mientras que en la región CE fue la cebada (10.87 %). En la región NR, la avena fue el tercer grano que aportó el porcentaje mayor al valor total regional (4.59 %); en tanto que, en el resto de las regiones, este producto fue el que menor aportación realizó al valor total de granos.

En virtud de la participación relativa mayor del maíz, sorgo y trigo en el valor de la producción real en las regiones de México; es indudable que el comportamiento de estos productos, definieron la dinámica de las estructuras productivas de granos en el ámbito territorial (Mejía et al., 2010).

Durante 2013, las composiciones relativas de los granos de consumo pecuario a nivel nacional y regional, evolucionaron en distintas proporciones; ello ocasionó cambios en la posición de algunos productos en cuanto a su aportación al valor de la producción.

En el ámbito nacional, el maíz, sorgo y trigo continuaron siendo los granos que mayor aportación realizaron al valor de la producción total. Sin embargo, el primero de ellos, contribuyó con similar porcentaje en relación a 2003; mientras que el sorgo disminuyó su participación relativa y el trigo la incrementó (Cuadro 4).

Cuadro 4 Participación relativa de los granos de consumo pecuario en el valor de la producción regional en México: 2013 (%). 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE Nal
Avena 0.01 2.82 0.00 0.03 0.42 0.00 0.00 0.00 0.30
Cebada 0.01 0.71 0.01 1.44 9.12 0.02 0.06 0.00 1.97
Maíz 50.29 81.93 23.25 70.68 83.69 95.92 96.74 88.43 69.92
Sorgo 12.63 5.75 74.21 24.94 4.44 3.66 3.12 11.57 16.88
Trigo 37.06 8.78 2.53 2.92 2.33 0.40 0.08 0.00 10.93

Fuente: elaboración propia, con resultados del software TAREA, 2003.

El cambio en la posición relativa del sorgo, se debió al crecimiento menor del valor de la producción de este producto (38.80 %), comparado con el crecimiento que experimentaron la totalidad de los granos (49.95 %). Este crecimiento inferior del sorgo, se explicó en parte, por el decremento de 6.67 % en el volumen de producción, que indicó pasar de 6.75 millones de toneladas en 2003; a 6.73 millones de toneladas en 2013; esta disminución se debió al decremento de 14.38 % en superficie cosechada de este producto (Financiera Rural, 2014a)

El incremento de la participación relativa del trigo, se debió al aumento de 104.59 % del valor de la producción nacional; ya que el precio se incrementó 65.49 % y, el volumen de producción 23.62 %; como consecuencia del incremento de los precios internacionales provocados por sequias en Estados Unidos y Australia, así como el invierno en Rusia, que provocó una caída en la oferta mundial de este grano (Financiera Rural, 2014b).

En el ámbito territorial, específicamente en la región NO, el maíz redujo su contribución, pues pasó de 55.69 % en 2003; a 50.29 en 2013. Esta disminución se debió al menor crecimiento del valor de la producción de este producto (94.98 %), comparado con el crecimiento que experimentaron la totalidad de los granos (115.90 %). Por su parte, el sorgo y trigo, aumentaron su participación relativa en similar proporción, debido al crecimiento de 174.84 y 134.77 % del valor de la producción, ocasionado por el aumento 71.23 y 67.49 % en los precios de estos productos; además de 75.82 y 26.88 % en el rendimiento de los mismos. El resto de los granos en esta región, disminuyeron su contribución en un porcentaje menor.

En la región NR, la avena disminuyó su participación relativa, debido al menor crecimiento del valor de la producción de este producto (7.79 %), comparado con el registrado por la totalidad de los granos (75.11 %). La reducción de ese grano, se asoció en parte por el decremento de 16.56 % de la superficie cosechada y, el crecimiento de 1.44 % en el rendimiento.

En la misma región, el trigo, incrementó su participación relativa de 3.02 % en 2003; a 8.78 % en 2013; ello debido al crecimiento mayor (409.85 %) de este grano, comparado con el crecimiento de la totalidad de los granos (75.11 %). El crecimiento mayor del trigo, se asoció con el aumento de 163.04% de la superficie cosechada y 60.50 % en el precio del grano. El resto de los productos, se modificaron en porcentajes reducidos.

En la región NE, el maíz y trigo incrementaron su participación relativa, mientras que el sorgo la disminuyó. Este aumento en el primer grano, se explicó en parte por los crecimientos del precio (42.96 %) y del rendimiento (65.05 %); mientras que el incremento relativo del trigo fue porque el precio de este producto creció 83.20 % y la superficie cosechada se incrementó 6.54 %. La disminución del sorgo, se asoció con el decremento de 29.38 % de la superficie cosechada en la región, ya que pasó de 1043.71 miles de hectáreas en 2003; a 737.06 miles de hectáreas en 2013.

En la región CO, el maíz aumentó su contribución dentro del valor de la producción regional, debido a que el volumen de la producción y precio del producto se incrementaron 13.19 y 36.44 %, en relación a 2003. El resto de los granos experimentaron cambios en su participación relativa reducidos.

En el resto de las regiones de México, las participaciones relativas de los demás granos en el valor de la producción regional, permanecieron en similar proporción, debido a que el crecimiento del valor de la producción de la mayoría de éstos, fue afín al crecimiento que experimentaron los granos en su conjunto.

Participación relativa de las regiones en los granos de consumo pecuario en México

En 2003, el valor de la producción nacional de maíz fue de 48.68 millones de pesos, de los cuales, las región CO y SU contribuyeron con la proporción mayor (27.01 y 22.05 %), seguidas de las regiones CE y NO. La región NE fue la que realizó la aportación menor (1.72 %), debido a que su vocación productiva se encaminó a la producción de sorgo, al aportar 12.74 millones de pesos al valor de la producción nacional de granos; donde, las regiones CO y NE participaron con 40.56 y 40.29 % del valor total del grano. El resto de las regiones participaron en porcentajes inferiores (Cuadro 5).

Cuadro 5 Participación relativa de las regiones en el valor de la producción de los granos de consumo pecuario en México: 2003 (%). 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE
Avena 1.19 83.49 0.07 0.37 14.86 0.00 0.00 0.00
Cebada 1.26 1.96 0.11 47.66 48.91 0.00 0.09 0.00
Maíz 13.25 8.10 1.64 27.00 19.63 22.05 6.61 1.72
Sorgo 9.02 1.92 40.29 40.56 3.64 3.21 1.28 0.07
Trigo 70.55 2.47 1.96 18.17 6.30 0.51 0.03 0.00

Fuente: elaboración propia, con resultados del software TAREA, 2003.

Dentro del valor de la producción nacional de trigo, la región NO aportó el mayor porcentaje (70.55%), mientras que las regiones CO y CE, conjuntamente, contribuyeron con 24.47 %. El resto de la regiones, en conjunto participaron con alrededor del 5 % del total.

La cebada, cuyo valor de la producción nacional fue de 2.59 millones de pesos, las regiones CE y CO, aportaron 96.57 % del valor total. El porcentaje restante lo aportaron las regiones NR y NO.

El valor de la producción que generó la avena, fue el más reducido respecto al valor de los granos de uso pecuario en México, el cual ascendió a 0.25 millones de pesos. De esta cantidad, la región NR aportó 83.49 %. Por su parte, la región CE contribuyó con 14.86 %. Estas dos regiones en conjunto generaron 98.35 % del total nacional.

En 2013, la distribución interregional del valor de la producción de los granos de consumo pecuario en México, fue diferente en relación al 2003, ya que las aportaciones que realizaron los territorios, evolucionaron en distintas proporciones. Algunos expresaron incrementos; mientras que otros, redujeron su participación relativa (Cuadro 6).

Cuadro 6 Participación relativa de las regiones en el valor de la producción de los granos de consumo pecuario en México: 2013 (%). 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE
Avena 0.58 73.20 0.00 2.36 23.86 0.00 0.00 0.00
Cebada 0.13 2.77 0.02 20.05 76.79 0.09 0.15 0.00
Maíz 17.17 8.99 2.28 27.71 19.90 14.48 7.01 2.47
Sorgo 17.86 2.61 30.09 40.50 4.37 2.29 0.94 1.34
Trigo 80.96 6.16 1.59 7.32 3.54 0.39 0.04 0.00

Fuente: elaboración propia, con resultados del software TAREA, 2003.

Respecto al valor de la producción que generó el maíz en México, las regiones CO y CE, continuaron aportando los porcentajes mayores; sin embargo, la magnitud de su participación, fue similar a la registrada en 2003. Las regiones NO y SU, experimentaron cambios en su participación. La primera región aumentó el porcentaje debido al crecimiento mayor del valor de la producción en la región (94.98 %), comparado con el crecimiento registrado por el mismo grano en el país (50.48 %). La región SU disminuyó su participación, la cual, se asoció con el escaso crecimiento del valor que generó el producto en la región (1.21 %), comparado con el crecimiento del mismo en el país.

En relación al valor nacional que generó el sorgo, las regiones CO y NE, permanecieron como los territorios con la aportación mayor; sin embargo, ninguna de estas incrementó su participación. La primera, contribuyó con similar porcentaje que en 2003; mientras que la región NE disminuyó su aportación, pues el valor que generó creció sólo 3.68 %, comparado con 38.80 % que creció a nivel nacional. Otras regiones como NO y CE incrementaron su participación relativa en distintas proporciones.

Respecto al valor de la producción del trigo, la región NO aportó 80.96 % del valor total nacional de este grano. Este porcentaje representó un incremento del valor de 134.77 % respeto a 2003. El porcentaje del valor restante, lo aportó en su mayoría, las regiones CO y CE.

La cebada, generó un valor de la producción nacional de 2.06 millones de pesos, de los cuales, las regiones CE y CO aportaron 96.84 % del total. Sin embargo, la primera región incrementó su participación y contribuyó con 76.79 %, debido al incremento del valor que generó (25.03 %); mientras que CO disminuyó su aportación, ya que su valor decreció 66.50 %.

Respecto al valor nacional que generó la avena, las regiones NR y CE, continuaron aportando el porcentaje mayor, ya que, conjuntamente, participaron con 97.06 % del total. Sin embargo, la participación que registró la primera de ellas, fue inferior, mientras que la obtenida por la región CE fue superior; ello en relación a 2003. Estos cambios en las participaciones relativas, se explicaron por las diferencias de crecimiento del valor de la producción de este grano en cada región, los cuales fueron 7.79 y 97.38 %.

Cocientes de localización regional de los granos de consumo pecuario en México

Durante los años de estudio, todas las regiones obtuvieron cocientes de localización superiores y/o inferiores a la unidad, distribuidos en los distintos granos de consumo pecuario. Estos valores, indicaron presencia o ausencia de especialización regional, dado que el tamaño relativo del valor de la producción que generó cada uno de los granos en las regiones, fue mayor o menor al valor de la producción del mismo producto en el ámbito nacional (Cuadro 7).

Cuadro 7 Cocientes de localización del valor de la producción regional de los granos de consumo pecuario en México: 2003. 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE
Avena 0.07 12.71 0.01 0.01 0.89 0.00 0.00 0.00
Cebada 0.08 0.30 0.01 1.62 2.93 0.00 0.02 0.00
Maíz 0.80 1.23 0.19 0.92 1.17 1.38 1.36 1.42
Sorgo 0.54 0.29 4.66 1.38 0.22 0.20 0.26 0.06
Trigo 4.25 0.38 0.23 0.62 0.38 0.03 0.01 0.00

Fuente: elaboración propia, con resultados del software TAREA, 2003.

Durante 2003, las regiones, CE, SU, OR, PE y NR, obtuvieron cocientes de localización superiores a la unidad en maíz; e indicaron, que la contribución porcentual del valor de la producción que realizó este producto en las regiones (85.96, 81.82, 96.08, 95.06 y 98.92 %), fue mayor a la participación relativa del mismo grano en el ámbito nacional (69.68 %); por tanto, dichas regiones se especializaron en maíz.

La vocación de estos territorios hacia el maíz, se debe a que este cultivo fue el más diseminado e importante en la agricultura mexicana, no solo por la relevancia que en materia de alimentación representa para la población, sino por sus múltiples usos como insumo en la industria, ya sea directo o como subproducto (SIAP, 2013a).

En la región SU, la participación de Chiapas en el valor de la producción regional de maíz fue notable, pues durante el año de referencia, aportó 4.49 miles de millones de pesos, equivalente a 41.86 % del total regional. En la región OR, Veracruz, generó 2.89 miles de millones de pesos y significó 89.96 % del valor total del territorio. Por otra parte, la región PE, se benefició por la aportación al valor de la producción que realizó Campeche, con 433.02 millones de pesos, equivalente a 51.69 % del total regional.

La especialización mayor de la región NR, fue la avena; debido a la aportación significativa de Chihuahua, por su relevancia en superficie sembrada dedicada a este cultivo. La producción de esta entidad durante el año de estudio, alcanzó un valor real de 146.78 millones de pesos, correspondiente al 69.88% del total regional (SAGARPA, 2014).

La región CE también registró vocación productiva por la cebada, incluso mayor que el maíz, al igual que la región CO, cuyos valores correspondientes a este producto, también fueron superiores a la unidad en estos territorios.

Cabe señalar que la producción nacional de cebada se realiza en dos ciclos: el primavera-verano, donde predomina la modalidad temporal, destacando Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Zacatecas y en el otoño-invierno con modalidad de riego, donde sobresaliendo Michoacán y Guanajuato (SAGARPA, 2008).

En la CO, la aportación de Guanajuato fue importante, al generar 1.05 miles millones de pesos equivalente a 85.01 % del total regional. En la CE, Hidalgo, alcanzó un valor de 488.57 millones de pesos, es decir, 38.47 % del total del territorio.

La región NE se especializó en sorgo, toda vez que la aportación de Tamaulipas fue la de impacto mayor, ya que la participación geográfica y temporal, a nivel nacional, fue superior al resto de las entidades, con un valor de la producción de 4.99 miles de millones de pesos, que en términos relativos, significó 97.29% del total regional (SAGARPA, 2003).

La región NO se especializó en trigo, debido a que la contribución porcentual de valor que realizó este grano en la región (34.09 %), fue superior a la aportación que realizó el mismo producto a nivel nacional (8.01 %). En este territorio, Sonora fue el que mayor participación tuvo, al aportar 2.64 miles de millones de pesos, correspondiente al 66.97 % del total regional; lo anterior, se debió en parte a que esta entidad fue la que registró la productividad mayor en México, toda vez que su rendimiento por hectárea fue de los más altos; aunado a que presenta condiciones climáticas favorables, abundancia de tierras de buena calidad, con riego y mecanizables y apoyo gubernamental en infraestructura (Márquez et al., 2014)

En 2013, algunas regiones continuaron con su vocación productiva y permanecieron especializándose en los mismos granos de consumo pecuario que en 2003; mientras que otras, modificaron su vocación y cambiaron su especialización a otros granos distintos respecto de aquellos en que estaban especializadas (Cuadro 8).

Cuadro 8 Cocientes de localización del valor de la producción regional de los granos de consumo pecuario en México: 2013. 

Grano NO NR NE CO CE SU OR PE
Avena 0.02 9.54 0.00 0.09 1.44 0.00 0.00 0.00
Cebada 0.01 0.36 0.00 0.73 4.62 0.01 0.03 0.00
Maíz 0.72 1.17 0.33 1.01 1.20 1.37 1.38 1.26
Sorgo 0.75 0.34 4.40 1.48 0.26 0.22 0.18 0.69
Trigo 3.39 0.80 0.23 0.27 0.21 0.04 0.01 0.00

Fuente: elaboración propia, con resultados del software TAREA, 2003.

La región NO obtuvo un cociente de localización superior a la unidad en trigo (3.39); pero de magnitud inferior en relación a 2003 (4.25); ello indicó, que este territorio continuó especializándose en ese producto, pero en menor proporción; ya que el incremento de la participación porcentual de este grano en la región, fue inferior al incremento que registró éste en el ámbito nacional.

La permanente vocación de este territorio por el trigo, obedece a la producción que realizó Sonora, como principal productor, ya que su participación en la última década fue alrededor de 44 % del total nacional. Esta contribución se debe en parte, a que la totalidad de la producción de este grano se obtiene bajo riego, cuyo rendimiento fue 5.70 t por hectárea, como resultado de una productividad mayor (Financiera Rural, 2011).

Por su parte, las regiones SU, OR y PE, continuaron especializándose en maíz, ya que los cocientes de localización obtenidos por éstas permanecieron con valores similares a los de 2003; ello indicó, que la participación relativa de este grano en esas regiones, continuó siendo mayor a la registrada por este producto en el país.

La región CE incrementó su especialización en cebada y maíz; además, adicionó su especialización en avena. En este último, el incremento de la participación relativa en la región fue superior al incremento que registró en el ámbito nacional.

La región NR, continuó con cocientes superiores a la unidad en avena y maíz, cuyos valores indicaron que ésta permaneció especializándose en esos productos; sin embargo, su especialización relativa fue menor que 2003, debido a que el valor de los cocientes fueron inferiores.

La constante vocación productiva por el maíz en estos territorios, se explica por las condiciones agroclimáticas adecuadas a éste y, su uso no sólo se centra en el consumo humano, sino que es insumo importante en la producción del sector ganadero (Guzmán et al., 2014). Desde el punto de vista alimentario, el maíz es el cultivo más importante de México (De los Santos et al., 2017), cuya producción nacional en la última década se concentró en diez estados, entre ellos Sinaloa, Jalisco y Estado de México al aportar 43.50 % al total. Chiapas, Guerrero, Michoacán y Puebla, expandieron su superficie al añadir tierras nuevas como resultado de políticas y programas de fomento a la producción agrícola (FIRA, 2016a).

En adición, la vocación de la región NR en avena, fue porque Chihuahua es el principal productor y con potencial productivo mayor de avena grano en México, con alrededor de 69.30 % del volumen nacional registrado en los últimos cinco años; aunado a que este cultivo es insumo clave para la producción de alimento balanceado de uso ganadero, cuya actividad pecuaria es estratégica en esta entidad (SAGARPA, 2016).

La permanente y superior especialización de la región CE en cebada, se debió en parte a que las principales zonas productoras de este cereal en México, se localizan en el centro del país: Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Michoacán, que en promedio aportan aproximadamente 90% de la producción nacional. Las áreas principales de producción actual y potencial, se ubican en regiones templadas semisecas y subhúmedas, con lluvias en verano y se adaptan a climas con precipitación mayor a 500 milímetros anuales (Zamora et al., 2008).

Por su parte, la región NE continuó especializándose en sorgo, cuya vocación productiva no experimentó cambios significativos, dado que los cocientes de localización de este grano, obtenidos en ambos años, fueron similares. Condición similar se suscitó en la región CO, donde además del sorgo, adicionó la vocación en maíz; sin embargo, dejó de especializarse en cebada, ya que el cociente de localización que obtuvo en este grano fue inferior a la unidad.

La especialización continua de estos dos territorios en sorgo, obedece a que durante el año agrícola 2015, cinco entidades concentraron alrededor de 82% de la producción nacional de sorgo, donde Tamaulipas sobresalió con 40.20 % y Guanajuato 15.90 %. La estacionalidad de la producción de sorgo en Tamaulipas es peculiar, ya que 88.40 % de su cosecha se realiza en otoño-invierno y, en el resto de los estados, en primavera-verano (FIRA, 2016b).

CONCLUSIONES

Durante los años de estudios, la participación relativa del valor de la producción de los granos de consumo pecuario en México, fue diferente en el ámbito intrarregional e interregional. La especialización regional difirió entre los territorios, algunas regiones iniciaron y finalizaron el estudio especializándose en los mismos granos; mientras que otras, modificaron su vocación productiva y cambiaron su especialización a otros granos distintos de aquellos en que se encontraban especializadas al inicio del estudio; ello, como consecuencia de incrementos o decrementos de la participación de cada uno de los granos de consumo pecuario en el valor de la producción regional; en relación a la participación que experimentaron estos granos en el valor de la producción nacional.

LITERATURA CITADA

Bassols, Ángel. 1980. Geografía económica de México. Teoría, fenómenos generales, análisis regional. Editorial Trillas. México. 431 p. [ Links ]

Boisier, Sergio. 1980. Técnicas de análisis regional con información limitada. Cuadernos del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Serie II. Núm. 27. Santiago de Chile. 170 p. [ Links ]

Brambila, José de Jesús, Miguel Ángel Martínez Damián, María Magdalena Rojas Rojas y Verónica Pérez Cerecedo. 2014. El valor de la producción agrícola y pecuaria en México: fuentes del crecimiento, 1980-2010. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 5. Núm. 4. México. pp: 619-631. [ Links ]

De los Santos, Ramos Mauricio, Teolincacihuatl Romero Rosales y Encarnación Ernesto Bobadilla Soto. 2017. Dinámica de la producción de maíz y frijol en México de 1980 a 2014. Agronomía Mesoamericana 28 (2). pp: 439-453. [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2011. FAOSTAT. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx. [ Links ]

Financiera Rural. 2011. Monografía de trigo grano. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/29871324/monografia-del-trigo-grano-financiera-rural. [ Links ]

Financiera Rural. 2014a. Panorama del sorgo. Disponible en: http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Panorama%20Sorgo%20%28may%202014%29.pdf. [ Links ]

Financiera Rural. 2014b. Panorama del trigo. Disponible en: http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Panorama%20Trigo%20%28may%202014%29.pdf. [ Links ]

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2016a. Panorama agroalimentario. Maíz. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200637/Panorama_Agroalimentario_Ma_z_2016.pdf. [ Links ]

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2016b. Panorama agroalimentario. Sorgo. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200640/Panorama_Agroalimentario_Sorgo_2016.pdfLinks ]

Gasca, José. 2005. Configuración territorial y ejes emergentes del desarrollo regional en México. Una evaluación a diez años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina - 20 a 26 de março de 2005 - Universidade de São Paulo. Brasil. Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Geografiaregional/14.pdf. [ Links ]

Guzmán, Soria Eugenio, María Teresa de la Garza Carranza, José Alberto García Salazar, Juvencio Hernández Martínez y Samuel Rebollar Rebollar. 2012. Determinantes de la oferta de maíz grano en México. Agronomía mesoamericana. Vol. 23. Núm. 2. pp: 269-279. [ Links ]

Guzmán, Soria Eugenio, María Teresa de la Garza Carranza, José Porfirio González Farías y Juvencio Hernández Martínez. 2014. Análisis de los costos de producción de maíz en la Región Bajío de Guanajuato.Análisis Económico, vol. XXIX, no. 70, pp. 145-156. [ Links ]

Lira, Luis y Bolívar Quiroga. 2003. Técnicas de análisis regional. Serie de manuales del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Núm 30. Santiago de Chile. 120 p. [ Links ]

Márquez, Berber Sergio, Gustavo Almaguer Vargas, Rita Schwentesius Rindermann y Alma Velia Ayala Garay. 2014. Trigo en Sonora y su contexto nacional e internacional. Situación, retos y tendencias para el Desarrollo Rural Sustentable. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados, LXII Legislatura. México. 210 p. [ Links ]

Mejía, Pablo y Diana Lucatero Villaseñor. 2010. Crecimiento económico y especialización en el Estado de México, 2003-2008. Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica. Vol. III. Núm. 3. México. pp: 7-10. [ Links ]

Molina, Jorge Nery, José Alberto García Salazar, Luis Eduardo Chalita Tovar y Francisco Pérez Soto. 2012. Efecto de PROCAMPO sobre la producción y las importaciones de granos forrajeros en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas . Vol. 3. Núm. 5. México. pp: 999-1010. [ Links ]

Rebollar, Rebollar Eulogio, Juvencio Hernández Martínez, Alfredo Rebollar Rebollar, Felipe de Jesús González Razo, Germán Gómez Tenorio y Samuel Rebollar Rebollar. 2016. Dinámica regional de la producción de sorgo en México, 1994-2012. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas . Vol. 7. Núm. 3. pp: 619-630. [ Links ]

Ruiz, Mariano. 2005. Evolución reciente y perspectivas del sector agropecuario en México. Revista ICE. Núm. 821. España. pp: 89-106. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) 2003. Situación actual y perspectivas de la producción de sorgo en México 1992-2004. . Disponible en la web: http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/Perspectivas/sorgo92-04.pdf. México, D. F. 60 p. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2007. Expectativas de producción y demanda de granos forrajeros. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Programa%20Nacional%20Pecuario/Attachments/3/agricola.pdf. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2008. Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Michoacán. Comité Técnico Estatal de Evaluación. Proyecto: Diagnostico Sectorial. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/michoacan/Lists/Evaluaciones%20Externas1/Attachments/37/comp_cebada.pdf. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2014. Paquete tecnológico para la producción de avena forrajera en Chihuahua. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte-Centro. Sitio Experimental la Campana-Madera. Aldama, Chihuahua. México. Folleto técnico número 51. Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/4307/010208104500064509_CIRNOC.pdf;sequence=1. [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2016. Planeación agrícola nacional. Avena forrajera mexicana. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256424/B_sico-Avena.pdfLinks ]

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2013a. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. Disponible en: http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-12.pdf. [ Links ]

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2013b. Producción Agrícola Nacional por entidad federativa. Disponible en: http://siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/. [ Links ]

Zamora, Díaz Mauro, Salomón Solano Hernández, René Gómez Mercado, Israel Rojas Martínez, Javier Ireta Moreno, Ramón Garza García y Ceferino Ortiz Trejo. 2008. Adabella: variedad de cebada maltera para valles altos de la mesa central de México. Agricultura Técnica en México. Vol. 34. Núm. 4 Octubre-Diciembre. pp: 491-493. [ Links ]

Recibido: Octubre de 2015; Aprobado: Enero de 2018

*Autor responsable: rebollar77@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons