Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Polis
versão On-line ISSN 2594-0686versão impressa ISSN 1870-2333
Polis vol.4 no.1 México Jan./Jun. 2008
Presentación
El conjunto de trabajos que presentamos en este número de POLIS muestra un crisol de miradas, aportes y reflexiones teóricas construidas en torno a diversos aspectos que toman el pulso a una misma realidad: la vida social de nuestro país. Los títulos en el índice permiten identificar, por un lado, la existencia de una cuestión que resulta esencial para la vida cotidiana: la transformación de las relaciones entre gobernantes y gobernados; por otro, nos invitan a reflexionar sobre la importancia que adquiere el sentido común en la organización del comportamiento, y sobre la fuerza de lo afectivo en la construcción de la dinámica de los grupos, de lo cotidiano.
Abrimos este número con el artículo "Un desastre en cine mudo: ¿hacia una larga decadencia del capitalismo?", en el que, desde sus primeras líneas, Marcos Cueva Perus nos conduce a reflexionar sobre el papel que desempeñan y han desempeñado las "crisis" en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Refiere también el estigma que hace de la crisis sinónimo de involución, de obstáculo en el desarrollo, de factor de riesgo de la vida social; todos ellos, significados capaces de explicar el temor que las crisis producen y que permiten entender el deseo, la intención y quizá la incapacidad real de los grupos con cierta posición privilegiada ya sea de poder o económica para reconocer los síntomas de la descomposición en las formas y ritmos tradicionales a través de los cuales se regula la vida en sociedad. Así, y más allá de los estigmas que despiertan las crisis en los grupos y comunidades nacionales, en el proceso de evolución del capitalismo se observan tendencias que apuntan a la descomposición, no como un problema de orden coyuntural sino más bien como un proceso que ha acompañado a las sociedades en su evolución. La incapacidad para identificar un problema ya existente, nos dice el autor, se traduce en una seria dificultad para atender y resolver el origen de los síntomas. Con una mirada crítica y analítica, el doctor Marcos Cueva nos invita a reflexionar sobre la evolución del modelo capitalista y sus implicaciones, con énfasis en la necesidad de resolver la distancia cada vez mayor entre los intereses de las minorías dirigentes y las necesidades de las mayorías.
En "El poder popular y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. APPO, 2006", el doctor Armando Rendón Corona nos presenta un ejemplo claro del desgaste que viven las sociedades modernas, expresión de la crisis de los sistemas de gobierno, así como de su dificultad para integrar, e incluso comprender y asimilar, las demandas y necesidades de diversos grupos sociales reunidos en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). En un ejercicio descriptivo, el autor logra acercarnos al significado de la noción de poder popular que, tal como él mismo explica, tiene su origen en las formas de gobierno propias de las culturas originarias de aquel estado. Signo del deterioro del sistema de gobierno local y federal, el conflicto que protagonizó la APPO en 2006 no es más que un momento en un largo proceso hacia atrás y hacia delante que vive la población oaxaqueña. Con base en entrevistas y testimonios de diversa índole, se presentan tres puntos de vista protagonistas del conflicto, en los cuales es posible identificar los significados otorgados al poder popular y en los que la coexistencia contradictoria de dos poderes ocupa un lugar central para la determinación de las relaciones entre ambos. Así, el proceso de inclusión deja de ser consigna y adquiere una forma particular, se vuelve vía para dirimir, acordar, establecer y obligar a la reflexión sobre la necesidad de transformar las vías tradicionales de la política, que se convierten, dado su agotamiento, en obstáculos claros para la transformación de la vida en sociedad.
En "Hacia una nueva sociedad comunicativa en México", el doctor Javier Esteinou Madrid aborda también la problemática de una crisis: la que vive la sociedad mexicana en cuanto a las políticas de los medios de difusión masiva. En efecto, es innegable que la comunicación constituye un tema polémico, siempre vital en la definición y construcción de una ciudadanía más y mejor informada, y aquí el doctor Javier Esteinou analiza dos grandes procesos comunicativos que abrieron nuevas posibilidades a la sociedad. El avance logrado hasta ahora no puede constituirse en límite; por el contrario, debe ser reconocido necesariamente como perfectible en aras de fortalecer a la ciudadanía y, por ende, al proceso de democratización iniciado en el país. Una reflexión que destaca en el artículo es el reconocimiento del avance del sistema de 8 comunicación, el cual tiene como sustento la participación ciudadana y es, en ese sentido, resultado de un proceso social que rompió, finalmente, con un sistema de gobierno que durante más de 70 años delimitó tenazmente las fronteras de lo permitido, definió los temas sobre los que podía hablar la sociedad y en múltiples ocasiones equiparó las capacidades de la ciudadanía con las de un menor de edad. A través de este análisis queda claro que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental no sólo garantiza un funcionamiento transparente de la gestión pública, sino constituye un buen indicador de la evolución lograda por la sociedad mexicana. Asimismo, la también polémica Iniciativa Ciudadana para la Reforma de la Ley Federal de Radio y Televisión se observa como el complemento indispensable en la transformación del fenómeno comunicativo en México. El principio del cual parte Javier Esteinou es simple y al mismo tiempo contundente: "sólo con la aplicación del derecho a la información se puede ser ciudadano". La aplicación de este derecho constituye, pues, una vía clara y directa de solución ante la necesidad de un cambio urgente y ampliamente demandado por los ciudadanos.
Desde una perspectiva distinta, Jahir Navalles Gómez nos invita también a la reflexión, en este caso a través de elementos de análisis sobre la importancia de lo afectivo como componente fundamental de la vida social, como ingrediente básico del cotidiano de los grupos y comunidades, en su artículo "Senderos teóricos para una psicología colectiva". En un recorrido por demás sugerente sobre temas tradicionales de la psicología social, subraya algunos aspectos esenciales para el desarrollo de la psicología colectiva que ponen en el centro de su explicación la influencia de lo social en el individuo o, dicho de otra forma, postulan la imposibilidad de que exista el individuo sin la sociedad y sus normas, creencias, mitos y valores. En este escenario, lo afectivo cobra un lugar importante para explicar el comportamiento de los individuos de lo que recuerdan y olvidan, por ejemplo. En su itinerario, el maestro Jahir Navalles nos abre una ventana a través de la cual es posible observar no sólo las polémicas derivadas de los postulados de la psicología colectiva sino la forma en que se construye una manera de comprender y explicar la realidad social. Los senderos que transita el autor destacan la importancia de los significados y su construcción, y se convierten en eje de la forma explicativa que se busca construir. El artículo, más que proponer una mirada nostálgica del pasado, recupera temas que siguen siendo fascinantes, no por el tinte sepia con el cual se visten, sino y sobre todo por la actualidad y pertinencia de las discusiones descritas en ellos y por la vigencia de las preocupaciones de ayer, que constituyen guías indispensables para el análisis y la comprensión de los problemas de hoy.
Completa la parte medular de este número el artículo "Investigar desde la psicología: diálogos con la filosofía política, la ética y la música", donde la doctora Bertha Georgina Flores Mercado utiliza la música para proponernos cavilar sobre un tema por demás actual: los procesos de investigación y los intereses que guían tales trayectos. Así, la autora inicia señalando cómo una pregunta de investigación encierra en sí las claves, las pautas, los límites en los cuales la respuesta adquiere una forma delimitada por la primera, de modo que la pregunta moldea y construye a la realidad social misma. Ello supone, en efecto, identificar la oscilación que existe entre la política y la ética en la tarea de investigar. Importa recapacitar sobre lo político, señala la doctora Flores, en la medida en la que la pregunta se formula desde una cierta visión del mundo y porque, además, en esa medida la pregunta se define en el contexto específico de un sistema de relaciones de dominación. También es una cuestión ética, en la que responder a una pregunta implica la construcción del otro y el reconocimiento de la distinción establecida entre los científicos y las comunidades investigadas. A partir de tales premisas, el artículo invita a reconsiderar el valor que se ha atribuido hasta ahora al sentido común al interior de la psicología social, invitación que, sin embargo, resulta pertinente para las ciencias sociales en su conjunto. Para realizar tal convocatoria nos recuerda que la música no es sólo un "fenómeno sonoro" sino, sobre todo, un fenómeno cultural, lo que permite explicar la distinción que se establece a partir de las escalas de afinación, donde lo desafinado y lo afinado corresponden a un sistema de relaciones establecido socialmente en el que la objetividad queda circunscrita necesariamente a una escala de valores.
Acompaña este número de POLIS una reseña del libro Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 19801995, de Steve Stern, publicado por el Instituto de Estudios Peruanos en Lima, donde se presenta la evolución de la sociología de los movimientos guerrilleros en América Latina. Su tratamiento sobre el impacto y la vigencia de los movimientos guerrilleros en la región hace de ésta una obra de consulta obligada para la comprensión de los fenómenos de transformación en sociedades como la nuestra. A través de un trabajo colectivo, analiza el fenómeno de la guerra y las condiciones de la sociedad peruana en un punto donde ese país experimentaba un proceso de transición del autoritarismo militar a la democracia formal. El libro presenta y analiza las condiciones y relaciones existentes entre los distintos actores del conflicto vivido por la sociedad peruana y apunta las consecuencias resultantes del mismo.
Cierran este número, dedicado a la memoria del doctor Ángel Nebbia Diesing, las palabras que pronunciara Juan Villoro en la ceremonia de homenaje en vida que se le ofreció al profesor. En ellas es posible encontrar, además del reconocimiento y agradecimiento personal del autor al profesor Nebbia, un rápido paseo nostálgico por los orígenes de la Unidad Iztapalapa, que se convierte en testimonio cálido del ritmo, el paisaje, las discusiones, las contradicciones y también los sueños que acompañaron a las primeras generaciones que se formaron en nuestra Universidad. Este testimonio fue el mejor reconocimiento en vida al doctor Nebbia, y hoy es nuestra manera de despedirlo.
Dra. Juana Juárez Romero
Coordinadora del Comité Editorial
junio 2008