SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue11PresentaciónLiberalism Revisited: The Autobiographical Writings of Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Culturales

On-line version ISSN 2448-539XPrint version ISSN 1870-1191

Culturales vol.6 n.11 Mexicali Jan./Jun. 2010

 

Artículos

 

No soy mexicano, soy de Tijuana: juventud e identidad en la frontera norte de México

 

Luis Ongay

 

Universidad Autónoma de Baja California, ongay.luis@uabc.edu.mx

 

Fecha de recepción: 22 de agosto de 2009
Fecha de aceptación: 14 de octubre de 2009

 

Resumen

¿Puede darse una identidad cosmopolita como respuesta cultural lógica al proceso de mundialización y a la globalización económica que lo acompaña? A partir de esta pregunta llevé a cabo entrevistas a profundidad con 20 jóvenes de entre 16 y 29 años en la ciudad de Tijuana durante 2004. Mediante el muestreo "bola de nieve", logré acercarme a distintos estilos juveniles (artistas, estudiantes, trabajadores de la industria maquiladora) y, como resultado del análisis de su discurso en torno al fenómeno genéricamente conocido como "globalización", el trabajo muestra distintas respuestas de los jóvenes tijuanenses a lo que implica ser joven, fronterizo, mexicano, tijuanense, así como las distintas formas en que estos jóvenes caracterizan a los "otros" culturales con los que comparten la ciudad.

Palabras clave: identidad, juventud, globalización, Tijuana.

 

Abstract

Can a cosmopolitan identity be achieved, as a logical cultural response to the processes of mundialization and the economic globalization that accompanies it? Based on this question, I conducted a series of in-depth interviews with 20 young people between the ages of 16 and 29 in the city of Tijuana during 2004. As a result of the analysis of its discourse on the phenomenon generically known as globalization, I present several responses of the young tijuanenses on what it means to be young, Mexican, tijuanense and living at the border, as well as the forms in which they characterize the cultural "others" with whom they share the metropolitan Tijuana.

Keywords: identity, youth life style, globalization, Tijuana.

 

Introducción

Desde la década de los ochenta del siglo XX, una constante en las ciencias de la cultura ha sido tratar de describir las consecuencias de lo que desde la economía y la ciencia política se ha dado en llamar "globalización". A grandes rasgos, el mencionado proceso involucra el auge del liberalismo y el neoconservadurismo en la política y la economía, cuyas consecuencias visibles son, entre otras, el impulso de la democracia como forma de organización política y el del libre mercado como motor de la economía.

La globalización ha transformado al mundo permitiendo, mediante la tecnología, la interacción en tiempo real en distintos lugares del planeta y un creciente y libre acceso a la información a través de la internet. Sin embargo, otra de las consecuencias del mismo proceso ha sido la acentuación de las diferencias entre los países ricos y pobres, así como la radicalización de y el rechazo a las diferencias culturales.

En este marco, la frontera entre México y Estados Unidos se sitúa como un laboratorio privilegiado para observar las consecuencias y efectos de la globalización en la vida cotidiana, pues, desde su surgimiento, se ha constituido en uno de los puntos con mayor tránsito e interacción de distintas culturas en el mundo.

Una de las acciones ausentes en las descripciones de la globalización como proceso ha sido documentar la forma en que la vida localmente situada y hasta cierto punto ajena a los grandes flujos económicos, de información y de población se ha transformado y, en particular, el discurso de los jóvenes (más allá de su estilo de vida o estrato socioeconómico) con respecto al "mundo globalizado".

En la primavera de 2004 tuve la oportunidad de llevar a cabo entrevistas en profundidad con 20 jóvenes de 16 a 29 años en la ciudad de Tijuana, y en sus discursos acerca de la vida cotidiana, la participación política, la influencia de la globalización en sus vidas y la idea de lo propio y lo ajeno encontré distintos elementos relacionados con discusiones más amplias en las ciencias sociales, particularmente con los conceptos de cosmopolitismo, ciudadanía cultural y juventud.

El texto que a continuación se presenta busca brindar al lector una descripción de lo que implica ser joven en Tijuana para los propios jóvenes tijuanenses. A la vez, mediante los fragmentos de las entrevistas que se presentan, es posible dar respuesta a preguntas como: ¿qué es ser joven en esta época?, ¿qué es ser fronterizo?, ¿qué es ser mexicano? y ¿qué implica interactuar con distintas culturas día a día?

En las conclusiones se lleva a cabo una reflexión de las repercusiones del discurso de los jóvenes tijuanenses en torno a dos conceptos que ocupan gran parte de la producción académica de nuestros días y que buscan una respuesta optimista a la forma en que se plantean las ideas de sociedad y comunidad en la globalización, a saber, la ciudadanía cultural y el cosmopolitismo como pilares en la interacción y el reconocimiento de la pluralidad de nuestro mundo.

 

Vivir en Tijuana, Tijuana la horrible1

El estado de Baja California se localiza en el extremo noroeste de la República Mexicana y su condición fronteriza ha influido en su fisonomía en muy diversos planos. En el campo de los imaginarios sociales, se ha inscrito con intensidad desde el periodo de colonización del territorio, desde los relatos fantásticos de Hernán Cortés a Carlos V durante la Colonia sobre la belleza y riqueza de la península, hasta la barrera metálica y tecnológica que en dos planos separa hoy a los estados de California (Estados Unidos) y Baja California (México), que constituye una de las evidencias físicas más claras y tajantes del rechazo a la globalización como un proceso de cosmopolitización reflexiva.

La región Tijuana-San Diego está compuesta por el condado de San Diego y el municipio de Tijuana, ubicados en el extremo oeste de la frontera México-Estados Unidos. Su corazón lo constituyen las ciudades de Tijuana y San Diego,2 junto con algunos otros poblados adyacentes, como Chula Vista, Imperial Beach, La Mesa y El Cajón. Las aproximadamente cuatro millones de personas que habitan la región San Diego-Tijuana están altamente urbanizadas.3

Junto con el crecimiento de la población y la economía de la región, los lazos entre ambas ciudades se han vuelto cada vez más fuertes; la interacción económica, los lazos culturales y los programas y problemas conjuntos que han existido desde la aparición de ambas ciudades se incrementaron durante el siglo veinte, en gran parte debido a fenómenos tendientes a la globalidad de la región.

El municipio de Tijuana cuenta con aproximadamente un millón y medio de habitantes, con una tasa de crecimiento del 5 por ciento, por lo que para 2010 se espera que la población de Tijuana rebase los dos millones. De éstos, aproximadamente el 50 por ciento es originario de otras regiones del país: 18 por ciento de Jalisco, 13 por ciento de Sinaloa, 10 por ciento de Michoacán y 10 por ciento de la Ciudad de México.

La población de Tijuana es relativamente joven; casi un tercio de ella se encuentra por debajo de los 14 años de edad y otro tercio en el rango de 15 a 29 años. De acuerdo con el número de salarios mínimos que perciben, Tijuana es la ciudad con la clase media más amplia de México; aproximadamente el 56 por ciento de las personas que trabajan gana entre dos y cinco salarios mínimos y más del 20 por ciento gana más de cinco.

Estos "altos niveles" de salario tienen efectos contradictorios: por un lado contribuyen a mejorar el nivel de vida de la ciudad, aunque por otro propician el cierre de compañías extranjeras que, en búsqueda de escenarios de producción más competitivos, se han reubicado en países con salarios más bajos, como China.

Es interesante observar la forma en que los tijuanenses se han apropiado simbólicamente del lugar y la forma en que tratan de descifrar la complejidad que los rodea, sobre todo en contraposición con su percepción del resto de México:

Mira, algo que nos caracteriza para empezar dentro del país es que tenemos gente de todos lados. Si tú preguntas en la calle del centro de dónde son, sólo tres de cada diez te van a decir que son de Tijuana. Hay más gente de Sinaloa o de Jalisco, de Zacatecas, del D. F., y en menor cantidad de Tijuana. Ahorita, pues, ya empiezan a nacer aquí; pero inicialmente la ciudad se fundó con gente de otros lugares, y eso es lo que distingue a Tijuana, podemos decir su eclecticismo cultural: toda la gente que va llegando trae un poco de todo. Desde lo que va en la comida, en el vestido, el contacto con Estados Unidos; tenemos aquí gente que quizás no sabe hablar bien español pero ya "ladra" en inglés, ¿no? Es algo que a mí me molesta. Aquí en Tijuana las relaciones son directas; la gente es buena onda, pero siempre con sus reservas, ¿no? Te están tratando bien y todo, pero siempre con sus reservas. Pero básicamente es el eclecticismo cultural. Y a nivel mundial, te lo voy a decir como lo dice la Secretaría de Economía, somos la primer ciudad... la ciudad más visitada y la primera en producción de televisiones en el mundo (Javier).

Dos puntos centrales en la mayoría de los relatos sobre lo que hace diferente a Tijuana de otros lugares de México o del mundo son, por un lado, su relación con Estados Unidos y, por otro, la composición demográfica de la ciudad. Lo más interesante de esto es la diversidad de consecuencias que se perciben sobre estos dos puntos en particular. Para algunos, el alto nivel de migración,4 que ha forzado el crecimiento demográfico de la ciudad, resulta benéfico; incluso, es caracterizado como fuente de tolerancia y diversidad. Por el contrario, algunos de los jóvenes de la ciudad ven en la migración la base de todos los problemas de Tijuana.

Fíjate, la cuestión geográfica, así como puede ser un factor tan bueno para la ciudad, también es algo que nos está matando, ¿no? Tijuana está lleno, si te fijas, bueno, de gente que no es de aquí; todos los padres de nosotros, incluso de los que nacimos aquí, no son de Tijuana, ¿no? Entonces, toda esa gente que viene de todas partes y por la situación geográfica es que viene tanta gente a pasarse y los regresan, terminan siendo delincuentes aquí en la ciudad y asentándose en lugares donde... está hecho un desmadre Tijuana, ¿no? Eso es lo que pasa, crece para todas partes (Carlos).

Como se observa en el párrafo anterior, uno de los fenómenos que se asocian a "esta gente que viene de todas partes" es la delincuencia, aunado al hecho de que la ciudad crezca sin planeación alguna. Pero, como ya mencionamos, ésta es sólo una parte del discurso. Para otros, lo que caracteriza a Tijuana es:

Su apertura de tolerancia. Yo creo que Tijuana siempre va a recibir a todos con los brazos abiertos. Y aquí, este, yo he tenido oportunidad de visitar otras partes del sur (de México), y son así como que más fijones; no sé como describirlo. Y aquí no, aquí igual puedes andar como te dé tu regalada gana y nadie te va a criticar, nadie te va decir nada; te va a decir, bueno, así eres y ya (Yovana).

En cuanto a las ventajas o desventajas que provoca convivir día a día con Estados Unidos, las opiniones también son diversas. Mientras que para algunos esta vecindad es una fuente de pérdida de identidad, para otros representa innumerables ventajas, sobre todo en lo referente a las opciones de consumo y a la forma de ver al mundo.

La ventaja es tener esa suerte de doble vida que creo que sólo nosotros tenemos o las ciudades fronterizas tienen. Hay mucha gente: bueno, en mi caso no, pero hay mucha gente que trabaja en Estados Unidos, incluso de manera legal, y viven en Tijuana; entonces su nivel de vida es muy alto, porque el mínimo (el salario mínimo) de allá es mucho más alto que el mínimo diario de aquí por hora, ¿no? Entonces, pues esa suerte de doble vida que tenemos nosotros y las cosas que podemos adquirir en Estados Unidos que no están en Tijuana, ¿no?, en México, ¿no? Y en cuestiones de arte, pues las exposiciones, los conciertos, o sea muchas cosas que llegan a Estados Unidos que no llegan acá y que son interesantes de alguna manera (Roberto).

Queda claro que esa "suerte de doble vida" fronteriza representa innegables ventajas económicas tanto para los que viven en Tijuana y trabajan en Estados Unidos, como para aquellos que visualizan a San Diego como una extensión de Tijuana que cumple con funciones específicas que no es posible encontrar en Tijuana o en otros lugares cercanos del país. Entre los jóvenes entrevistados, la visión que muestra el párrafo anterior sobre las ventajas de la realidad fronteriza es adjudicable a los nacidos en Tijuana. La visión opuesta o realmente complementaria es la de aquellos que nacieron en algún otro lugar no fronterizo y poco a poco se han adaptado a esta realidad.

Pues una ventaja puede ser la cercanía de poder cruzar a Estados Unidos sin tanto problema. Porque, por ejemplo, precisamente como te estaba platicando que yo soy de Sonora, y cuando alguien de Hermosillo, por ejemplo, quiere ir a Arizona, pues es todo un viaje, ¿no? Porque se tiene que levantar a las tres de la mañana, porque son siete horas de la ciudad a la frontera y otro tanto de la frontera a la ciudad. O sea, es todo un viaje que tienen que planear, y en Tijuana no. O sea, en Tijuana es así de que, ¿vamos?, vamos. Mis primos me dicen, o sea, por qué cruzas tanto, ¿no? Pus porque me queda a veinte minutos. Ésa es una ventaja. Otra ventaja puede ser que, o sea, siempre vas a estar, si te interesa, empapado de noticias tanto en el arte, en la música, en todo; porque aquí, pues, yo no sé, en la frontera la información va y viene, y es más fácil que yo me entere de algo que pasa en Estados Unidos que mis amigos en el D. F. o que mis amigos en Oaxaca, ¿no? Y un problema puede ser que, bueno, que me queda lejos el resto del país, ¿no? Eso lo veo como un problema porque, igual, ¿no?, el D. F. o Oaxaca son ciudades que a mí me encantaría conocer. Hay tantas cosas que pasan en otras ciudades que a veces yo ni me entero de cosas que pasan en mi mismo país, o en otras ciudades, no me entero, y yo siento que es un problema de aquí, ¿no?, que todo me queda lejos. Estados Unidos me queda muy cerca, ¿no?; pero México me queda lejos (Karla).

Para ampliar la visión que los jóvenes entrevistados tienen del lugar donde viven, es interesante que, a pesar de que las quejas sobre la ciudad –sobre todo en lo que se refiere a planeación urbana y crecimiento demográfico–5 son muy recurrentes, la valoración que los tijuanenses tienen de Tijuana termina siendo contradictoria pero con una carga valorativa positiva.

Pues (Tijuana) es como un pequeño Nueva York pero en feo. Y la gente de aquí es desorganizada en su pensar, complicada como la ciudad, ¿no? Y el Bordo (la división entre México y Estados Unidos) es nada más como imaginario porque no para a nadie. Lo bueno es que pues tienes lo mejor del primer mundo y del tercer mundo (Ricardo).

 

Desterritorialización-reterritorialización de la cultura en Tijuana

El proceso de desterritorialización-reterritorialización ha sido caracterizado (Tomlinson, 2000; García, 1996) como la característica cultural de la globalización. Para decirlo en términos simples, la desterritorialización-reterritorialización de la cultura es el proceso mediante el cual la cultura pierde relación con el territorio (desterritorialización), lo que lleva a los actores localmente situados a re-apropiarse simbólicamente de su localidad (reterritorialización).

La desterritorialización de la producción cultural en Tijuana ya ha sido trabajada por García (1996) en Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, por lo que me limitaré a mostrar la forma en que los jóvenes entrevistados dan cuenta de esta problemática y sus propuestas para reterritorializar a la cultura en Tijuana.

Como vimos, algunos de los entrevistados identifican como un problema derivado de la realidad fronteriza el tener que reinventar día a día su identidad sin referentes muy claros. El siguiente fragmento de la respuesta de una de las entrevistadas a la pregunta "¿Cuáles crees que sean los retos para un joven fronterizo?" amplía esta idea:

Creo que uno muy importante es el no olvidarse de su identidad. Porque muchas veces, por estar aquí en la frontera, se nos olvida que somos mexicanos y nos volvemos bien malinchistas, o a lo mejor por lo mismo de estar aquí, tan al norte, se nos olvida que el sur también es nuestro, y muchas veces muchas cosas no nos importan, no nos interesan. Y sobre todo, yo creo que aquí, o lo que es toda la frontera norte, nos ataca fuertemente el consumismo y, te digo, se nos olvida nuestra identidad. Ya ni nacional, hasta lo regional se nos olvida (Alejandro).

Además de la preocupación por recuperar la percepción de sí mismos como parte de una comunidad mayor a la que se limita el espacio comprendido entre Tijuana y San Diego, es clara la existencia de un cierto temor al olvido de lo que se considera propio, y como veremos en los siguientes fragmentos, la preocupación de lograr que a partir de los actos individuales la ciudad cobre una imagen reconocible y representativa de la vida que allí se desarrolla también está latente.

Es que la frontera no es como que estamos en un campo... bueno es que a la vez sí. Y son, bueno, no es tanto blanco y negro; es más bien como todos estamos impregnados de un grisáceo y todos vivimos en ese gris. O sea, ser de la frontera no es cruzar la línea, sino es todo lo que pasa alrededor de la frontera. Pero creo que alguno de los retos sería hacer nuestras cosas, o sea, aprender lo que hemos visto pues en otros países, y todo lo que tú quieras, pero tratando de retomar los orígenes, las herencias que tenemos bien ricas y de nuestros antepasados. O sea, adaptando la tecnología; o sea, respetuosamente, sin golosearnos y sin perder de vista de dónde venimos y adónde vamos y qué es lo que queremos, ¿no? (Cristina).

Pues pienso que el reto principal es más que nada marcar una diferencia en la ciudad en el sentido de proponer. Como te digo, es una mezcla de todo, ¿no? Todo es muy irregular. Entonces, te encuentras con muchos limitantes que precisamente yo creo que los jóvenes más que nada tienen la necesidad de expresarse y sobresalir por eso que hacen, ¿no? (Paola).

Otra postura es la que se preocupa por lograr que la ciudad tenga una imagen con la cual poder identificarse. Como veremos más adelante, Tijuana ha sido estereotipada de distintas formas (como ciudad del vicio o lugar donde la gente sólo está de paso), y uno de los retos que el siguiente fragmento propone es reterritorializar la imagen de la ciudad más allá de los estereotipos.

Pues romper con el estatus de joven fronterizo. Para mí es erróneo el concepto que tienen de frontera. Porque ven a Tijuana, por ejemplo en una exposición que hay en el Cecut ahorita, se proyecta a la ciudad como un espacio donde abundan los inmigrantes, o los, ¿cómo se dice?, emigrantes de otras zonas del país, y como si fuera una zona donde hay puras maquiladoras; están expresando ese concepto de Tijuana, y es como lo que siempre hablan de Tijuana; pero no se dan cuenta que hay gente aquí, que siempre ha habido, y que hay muchas otras cosas interesantes aparte de la maquiladora, ¿no? (Sara).

Al igual que con los temas anteriores, en este caso es imposible generalizar posturas. Mientras algunos jóvenes muestran una seria preocupación por conservar o retomar la identidad nacional, así como los vínculos con el resto del país, para otros la realidad cultural fronteriza es una fuente de diversidad que impulsa el desarrollo creativo y que incluso promueve un estilo de producción cultural fronterizo.6 Hablando sobre las ventajas o desventajas de la diversidad cultural que se vive en Tijuana, una de las entrevistadas comentó lo siguiente:

Pues sí es una ventaja (la diversidad), porque cuando tienes muchas ideas, pues así como que no se estancan en uno solo; bueno, no sé, o sea sí, pero ¿cómo decirlo? Yo creo que es para bien, aunque así como que la ciudad no está así como que apropiada para que haya tanta gente, pero toda esa gente... pues es buena la interacción que se da entre ellos porque surgen, no sé, nuevas propuestas así. Por ejemplo, en el ámbito artístico hay muchas cosas muy interesantes que destacan aquí en la región. Pues la verdad no sé si cada ciudad tenga el suyo, pero Tijuana sí tiene así como que su propio estilo artístico o cultural... (Rosa).

 

El turismo y la leyenda negra

El turismo es otro de los aspectos que han delineado la realidad de Tijuana.7 Con la era de la prohibición en Estados Unidos, en el primer cuarto del siglo pasado, la ciudad absorbió la demanda de entretenimiento que no existía al otro lado de la frontera. Este periodo representó un fuerte crecimiento en la población del lugar, así como una época de auge económico.8 Pero más allá de las ventajas económicos, la "época de oro" del turismo en Tijuana dejó tras de sí una concepción generalizada de que la ciudad funcionaba como el casino del sur de Estados Unidos.

Esta "leyenda" negra sobre la ciudad creció desmedidamente por un tiempo. Y a pesar de que la realidad no tiene mucho que ver con la leyenda, los tijuanenses se encuentran en una constante lucha por reivindicar la imagen de la ciudad y valoran de forma contradictoria la influencia del turismo sobre la misma.

Aunque existen otras percepciones menos optimistas, el siguiente párrafo presenta una de las concepciones más reiteradas con respecto al turismo en la ciudad.

Fíjate que yo digo depende de qué turismo; a mí se me hace muy suave el turismo nacional, el turismo que viene de otras partes aquí a conocer Tijuana. Pero el turismo gringo, la verdad a mí nomás no me agrada; pero pues es necesario, como en toda región. Se dice que... este... una mayor parte de la economía es el turismo y que no sé qué. Pero aquí en Tijuana no es más que la Revolución,9 y que no es muy conocido como un turismo familiar, pues, sino como un turismo de despapaye, y... fíjate, la gente de Tijuana no va a la Revolución, ¿no? Casi casi es una calle para los gringos. La gente que conoce Tijuana de años no va a la Revu [forma en que generalmente se hace referencia a la Avenida Revolución] (Cristal).

Como se observa en el párrafo anterior, a pesar de que se reconoce que el turismo norteamericano10 (que es el que mayormente, aunque no es el único, es posible encontrar en Tijuana) no es del todo deseable desde un punto de vista moral, también es cierto que la derrama económica que trae consigo es importante, sobre todo para el sector servicios de la ciudad. Otra percepción común en los tijuanenses acerca del turismo es aquella que busca distanciarse de la realidad de la "Revu". El siguiente fragmento es contundente al respecto:

Yo no diría que es una ciudad turística.11 Para mí turística es que muchas gentes del mundo, de varias partes del mundo, vienen; o sea, aquí el turismo como industria no existe. O sea, volvemos a lo mismo. Aquí existe la facilidad de quebrar leyes y de que aquí a los 18 años ya te puedes poner pedo. Cosa que en Estados Unidos no sucede, y allí las leyes se cumplen como los mandamientos de la santa iglesia, o mejor aun. ¿Qué es lo que sucede? Que vienen los gringos y hacen su desmadre. O sea, hay zonas muy marcadas que son de los turistas, que no son turistas más que gente de California, y sí, de repente vendrá uno que otro perdido o [...]. Si, o sea, tú pasas por la Revu una noche de sábado e igual pasas para ver el show pero nunca te vas a bajar a ver qué onda u 'hola, me llamo tal', tú sabes que es como un aparador y vas viendo por las calles a las morras bailar sin blusa y los batos así..., y tú dices esto no es real, es parte de una película, éstos son gringos y es como el prostíbulo de Estados Unidos, pero esto no es parte de Estados Unidos. Que el gobierno te diga que a toda madre porque traen dinero y que es turismo. Pues sí, sí dejan su dinero, pero fíjate de qué manera, ¿no? O sea, nos vienen a vomitar, nos pagan por venirse a vomitar; pues qué chingón, ¿no? (Cristina).

El párrafo anterior evidencia la molestia de algunos jóvenes de Tijuana por la forma en que los turistas se comportan en la ciudad. Otro punto importante al respecto es el desagrado con las autoridades locales, que si bien llevan a cabo campañas que buscan reivindicar la imagen de la ciudad hacia afuera, permiten que el tipo de turismo al que se refiere Cristina persista en la ciudad. Como es de esperarse, la descripción que se hace de los turistas es muy estereotipada y buscando siempre diferenciarse de ellos.

Mira, ahorita lo que se me viene a la mente es un señor de 45 años, blanco, con panza, con una playera de Homero Simpson, unos shorts de mezclilla, unos tenis blancos con calcetines hasta los tobillos, con una cámara, un gorro así como de pescador, ponle color crema, y tomando fotos, sonriendo o como que asustado. Eso es de día. De noche, pues gente así, más agresiva, con shorts, siempre con sandalias y poniéndose pedo; y si, o sea, mujeres rubias de 25 años, poniéndose pedas, y así esté helando y ellas con unas camisetitas, y las ves que están coqueteando así de carne por carne, ¿no? No así de qué rico, sino que están así a lo que te truje chencha. Y a veces son morras más morras [más jóvenes], pero ya se ven de esa edad, acabadas, ¿no? (Claudia).

Con respecto a la "leyenda negra" de Tijuana, queda claro que ésta sólo se reproduce en el espacio delimitado para este tipo de turismo. El siguiente fragmento de la respuesta a la pregunta "¿Cómo crees que afecte el turismo a la ciudad?" amplía esta observación:

Viene mucho turismo que se lleva una imagen porque visita sólo algunas zonas, y se lleva una imagen de Tijuana de que todos son así. Vienen a buscar la famita de Tijuana y la encuentran, ¿no? Pero sólo en esas calles. Y nos afecta la generalización que hacen esos turistas (Antonio).

Una constante en el discurso de los jóvenes de Tijuana es la forma en que buscan diferenciarse de los turistas. Como vimos en los párrafos anteriores, "la gente que conoce Tijuana no va a la Revu". Lo anterior introduce otro tema que será tratado más adelante. Me refiero a la forma en que la gente que vive en Tijuana crea fronteras imaginarias dentro de la misma ciudad e incluso construye un estereotipo de los habitantes o visitantes de cada una de las zonas.

 

Tijuana, capital mundial en producción de televisiones

El título de este apartado hace referencia al texto de un letrero que es posible encontrar cuando se llega a la ciudad de Tijuana por carretera desde el este. Literalmente, el letrero dice: "Bienvenido a Tijuana, la capital mundial en producción de televisiones".

La producción de televisiones en la ciudad se lleva a cabo en varias de las industrias maquiladoras que se encuentran en ella. En este apartado, llevaremos a cabo una breve descripción de lo que representa la industria maquiladora para los jóvenes que entrevistamos en Tijuana.

La industria maquiladora mexicana actual, nacida en 1965 como industria transitoria y adoptada como piedra angular del sistema económico mexicano durante los años ochenta y noventa, tiene, entre otras, las siguientes características: de acuerdo con cifras preliminares, en marzo de 2001 daba empleo a 1 279 361 trabajadores, de los cuales 80.3% eran obreros y sólo 12.2% eran técnicos.12 Es una industria que se ha visto altamente favorecida por programas mexicanos que buscan vincular al país con el mercado internacional.

Por otro lado, a pesar de existir la posibilidad de instalarse en todo el territorio nacional, la maquiladora sigue teniendo una preferencia especial por la frontera norte mexicana. En 1999, el 77% de las plantas se encontraba en la frontera norte de México y el 23% en otras regiones; particularmente, esto se debe a la cercanía de proveedores y al mercado estadunidense (Quintero, 2001). Las maquiladoras son inversiones de empresas transnacionales (ET) en sectores productivos clave, como el electrónico y el automotriz, que están instalados en México para aprovechar las ventajas competitivas del país, como su cercanía geográfica con proveedores estadunidenses, bajos salarios, transportación, entre otras, y así incrementar sus ganancias.

Ahora bien, de sus inicios en la década de los sesenta a la fecha, la maquila ha cambiado en sus características productivas. Distintos autores han señalado que la maquila mexicana ha experimentado interesantes cambios que la han conducido de ser una industria de trabajo intensivo, basada sólo en el trabajo barato, a convertirse en una industria más estable. De acuerdo con estos autores (Carrillo, 2001), se podrían evidenciar tres fases primordiales de la maquila: la primera, denominada de desintegración productiva e intensificación de trabajo manual, dedicada al ensamblaje de artículos con una gran cantidad de trabajadores no calificados, que ocupan el lugar más bajo de la cadena del producto. Este sector de la maquila es sumamente dependiente de los vaivenes de la economía norteamericana. En la segunda, que se podría llamar de modernización, especialización productiva y racionalización del trabajo, se da una especialización productiva por regiones, se introducen nueva maquinaria y tecnología y se adoptan nuevas formas de organización del trabajo. El objetivo fundamental de estas nuevas plantas es combinar calidad, entrega a tiempo, costos unitarios y flexibilidad en el uso de la mano de obra.

Finalmente, en la tercera fase encontraríamos el desarrollo de centros técnicos y trabajo basado en competencias intensivas en conocimiento. De acuerdo con los autores citados, las ET construyeron nuevas plantas con nuevas características, aunque mantuvieron especificaciones similares a las anteriores. Por ejemplo, la ubicación geográfica continúa desempeñando un papel central, aunque ahora el patrón de localización está más influido por la denominada formación de clústers industriales, en donde se aprovecha la ventaja de tener grupos de profesionales técnicos locales a un precio más barato (Carrillo, 2001:93). Estas plantas han rebasado el ensamblaje y la manufactura y se han convertido en plantas de diseño, investigación y desarrollo.

Aunque hay escasos insumos nacionales, se desarrollan importantes clústers intrafirma y se incrementa la formación de cadenas interfirma. En estas industrias se reduce la duración de los proyectos, los costos de operación y la rapidez de la manufactura (Carrillo, 2001:94-95). Estos aspectos resultan fundamentales en una época en donde la eficiencia es primordial.

Sin embargo, la mayor parte de las maquiladoras continúa concentrada en tareas de ensamblaje simple y manufactura de producto, como lo muestran algunos datos. De acuerdo con cifras oficiales, en 1999 sólo el 12 por ciento de los trabajadores de la maquila eran técnicos de producción. Asimismo, no se apreciaba un avance tecnológico importante en los componentes del valor agregado de estas empresas. De acuerdo con el INEGI, en ese año los principales componentes del valor agregado de esta industria eran sueldos, salarios y prestaciones, con el 49.5 por ciento, y gastos diversos (luz, agua, etcétera), con el 27.4 por ciento (INEGI, 2000). Finalmente, no se observa un enlazamiento entre la industria local, como productora de insumos, y la maquiladora. En 1999 sólo el 2.8 por ciento de los insumos consumidos por la maquiladora era nacional (INEGI, 2000:33). La disminución de empleos en algunos sectores económicos, como el automotriz y el de la electrónica, como resultado de la recesión económica de Estados Unidos durante el 2000 y 2001, ratifica la gran supeditación que esta industria tiene con respecto a la economía internacional, particularmente la norteamericana.

Para un entendimiento integral de la maquila es necesario referirse a su mano de obra. En ella también han existido algunos cambios interesantes, entre los que estarían los siguientes: el predominio femenino ha disminuido. En 1999, el 48.6 por ciento de la fuerza laboral empleada en la maquila eran hombres y el 51.4 por ciento mujeres (INEGI, 2000). En el rubro de los obreros, el 55.9 por ciento continuaban siendo mujeres y el 44.1 por ciento eran hombres. Por ciudades también existen diferencias. Algunas mantienen la importancia de las mujeres, como Matamoros, donde el 60.5 por ciento de sus obreros son mujeres; otras han disminuido el porcentaje de la participación femenina, como es el caso de Ciudad Juárez, donde sólo 50.7 por ciento de los obreros son mujeres. Incluso, hay ciudades como Ciudad Acuña y Piedras Negras donde ya existe una mayoría masculina (INEGI, 2000:18).

Las edades también se han modificado según la rama productiva, el mercado y la oferta laboral de cada localidad. En lugares con predominio de la rama electrónica, con una alta oferta laboral y sin instituciones reguladores del mercado de trabajo (como podrían ser los sindicatos), y una historia de ser un punto de paso de la migración hacia el norte, se observa una gran cantidad de jóvenes, que fluctúan entre los 16 y 25 años, y una elevada tasa de rotación. Ejemplos de estas ciudades son Ciudad Juárez y Tijuana. En espacios con un dominio de la rama textil o de la automotriz, con sindicatos y una amplia trayectoria industrial, y con pocas expectativas para cruzar hacia Estados Unidos, se pueden encontrar trabajadores con una edad mayor y con una mayor estabilidad laboral, cómo podrían ser los casos de Matamoros y Piedras Negras.

Sin duda, la industria maquiladora es un fenómeno fundamental para comprender la realidad de Tijuana, además de que es un buen ejemplo de la globalidad a través de la economía.

Al igual que en el caso del turismo, la percepción sobre el papel de la industria maquiladora en Tijuana es contradictoria. Por lo general, se reconoce el beneficio que aporta en lo relativo a la creación de empleos, aunque, como veremos, también está patente la percepción negativa sobre su impacto ecológico y el tipo de empleo que ofrece. El siguiente párrafo responde a la pregunta "¿Cómo crees que afecta la instalación de maquiladoras en la ciudad?"

Pues negativamente por el impacto ecológico; aunque muchas veces nuestra Secretaría de Economía ve como positivo ofrecerle a la gente un trabajo mediocre. Porque, sí, hay mucho empleo en Tijuana, ¿no? Pero las alternativas de las maquiladoras para trabajar no son nada deseables, ¿no? Sueldos mínimos, exigencias máximas; entonces, la maquiladora es un impacto ecológico que, pues, viene aquí a madrear a la ciudad, ¿no? También te digo [que] se necesita, porque si no toda esa gente de dónde estaría echando mano, ¿no? Que son trabajos que la verdad, para mí, yo los considero como muy malos; pero mucha gente, como te digo, por lo mismo de ser frontera viene acá y no ha tenido la preparación necesaria para rechazar ese trabajo y agarrar otro, ¿no? Entonces, es como salida de escape. Los que no cruzan se quedan y tienen trabajo en la maquila, a los dos años califican al Infonavit y tienes una casa aquí, y te la están descontando de la nómina, y por eso hemos ido creciendo como ciudad. Y entonces, pues básicamente es el impacto ecológico negativo y el económico positivo a medias (Pável).

Esta visión que observa a la industria maquiladora como un mal necesario para la ciudad no es de ninguna manera generalizada; de hecho, la mayoría de los entrevistados perciben de forma muy negativa a las maquiladoras y todo lo que ellas representan.

Pues volvemos a lo mismo, ¿no? O sea, te puedes ir con la versión de que genera empleos, y sí, sí los genera, pero más padre sería de que generara empleos, no sé, de una manera más digna, ¿no? O sea, si te vas y te asomas, la gente trabaja como loca, no les queda nada para su vida; o sea, no se realizan como seres humanos. No le va a dejar nada, y en el momento en que quieran se van a llevar esa empresa, y además no nos deja nada, ¿no? Es el patio trasero, los desechos tóxicos, ustedes sabrán dónde los ponen, ¿no? Ajá, a mí se me hace que es así como que fábricas de esclavos. O sea, la gente trabaja todo el día, el cuerpo se lo friega bien canijo, y pues vienen del sur aquí para tener esa vida, ¿no? (Roberto).

Es posible observar en el párrafo anterior cómo, además de vincular el tipo de trabajo que se ofrece en las maquiladoras con algo muy indeseable, también se crea un estereotipo de los que trabajan allí del cual los entrevistados tratan de distanciarse. El siguiente fragmento responde a la pregunta "¿Cómo describirías a la gente que trabaja en las maquiladoras?"

Pues yo les digo que vienen recién bajaditos del cerro y a tamborazos; porque vienen bien, este, muy tranquilitos, muy temerosos, porque no saben a lo que se enfrentan. Vienen muy lentos, y vienen así, como que muy despistados, aunque con muchas ganas de trabajar, pero... (Sara).

De los párrafos anteriores se podría desprender que la gente que vive en Tijuana piensa que las maquiladoras deberían desaparecer de la ciudad. Al respecto, las opiniones son diversas, ya que para algunos es imposible imaginar a Tijuana sin ellas, mientras que para otros los beneficios de que se marcharan serían inmediatos. Una de las respuestas a la pregunta "¿Cómo te imaginas a Tijuana sin maquiladoras?" que refleja esta contradicción es la siguiente:

Yo creo que bien limpiecita y casi sin gente. Aunque lo mejor sería meterle más feria a cosas como la casa de la cultura y las bibliotecas. Pero si se van las maquilas sería una catástrofe (Yovana).

 

Cultura ¿a-cívica?

El municipio de Tijuana, y en general el estado de Baja California, se caracterizó por ser de los primeros en ser gobernados por un partido distinto al Revolucionario Institucional.13 En 1968, el triunfo del candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Enrique Enciso, llevó a la anulación del proceso electoral. Después de este suceso, el de Tijuana se convertiría en uno de los primeros municipios en ser gobernados por el PAN, con el triunfo de Carlos Montejo en 1989, Héctor Osuna en 1993, José Guadalupe Osuna en 1995, Francisco Vega en 1998 y Jesús González en 2001. Todos ellos panistas. A nivel estatal la historia14 ha sido similar, e incluso, para muchos el triunfo de Ernesto Ruffo dio inicio a la ola democratizadora que terminaría en las elecciones presidenciales del 2000 con el triunfo de Vicente Fox.

Un rasgo particular de la historia política local ha sido el fenómeno bipartidista. Las preferencias por alguno de los dos partidos mayoritarios se han ido acentuando. Desde su fundación local en 1943, el Partido Acción Nacional ha visto crecer su membresía. Sin duda, las características del desarrollo histórico de la entidad permiten reconocer las particularidades del fenómeno. En efecto, en Baja California se ha forjado una sociedad demandante del respeto a los resultados electorales, anticentralista y que creció al margen de las organizaciones corporativas. Uno de los retos mayores para el sistema corporativo proviene de la ciudadanía que se forjó al margen y contra el sistema clientelar del partido de Estado. En entidades federativas fronterizas como Baja California encontramos una creciente población que no se educó en la tradición corporativa de intercambios gobierno-partido.15 Por ejemplo, la ya mencionada introducción de la industria maquiladora desde mediados de los sesenta se caracterizó por un bajísimo nivel de sindicalización y, por lo mismo, por la ausencia del sindicalismo oficial. Encontramos también un sector muy significativo que diariamente se desplaza a Estados Unidos para trabajar, y que, por lo mismo, tampoco hace parte de alguna organización sindical.16 A su lado, existe un nutrido grupo de comerciantes e industriales ligados al mercado norteamericano que no requieren de este tipo de ligas políticas. En este contexto social fue madurando la oposición panista.

Otro hecho que liga directamente a la democracia mexicana con el estado de Baja California es que en éste es donde se usó por primera vez la credencial para votar con fotografía, la cual a la larga se convertiría en un icono de la maquinaria democrática mexicana. A pesar de lo anterior, algo que ha caracterizado las elecciones en el estado es el amplio grado de abstención.17 Como lo veremos en este apartado, los jóvenes entrevistados tienen posturas encontradas con respecto al voto y a su participación en la democracia.

El siguiente párrafo muestra cómo existen algunos que sí se sienten parte de la democracia y, en consecuencia, votan.

Sí voto, porque, bueno, en teoría los cambios los hace la gente, y pues, manteniendo siempre ese principio en mente, pues así lo he hecho,18 ¿no? Si tú estás cansado de algo o quieres que tu voz sea representada por alguien, muchas veces no es así, pero tienes que hacerlo, porque igual, si dejas de votar el participante en esa elección va a decir, obtuve el 70 por ciento de los votos, pero de una población de 100 tal vez sólo votaron 20 o 30. Entonces, yo creo que es necesario hacer ver qué opción estás eligiendo, ¿no? Más que manifestar que no estás de acuerdo con ninguna, manifestar cuál es la menos peor (Pedro).

Me parece importante hacer notar que dentro del grupo de los que dicen sí votar es posible encontrar un buen grado de conocimiento sobre las instituciones de la democracia mexicana.

Sí he votado, y sí he creído en todo lo que nos ha dicho... en todo lo del IFE, y creo que ha sido un buen trabajo inteligente. Y he decidido creer en que iban a ser elecciones transparentes las últimas o las penúltimas, no sé cuáles, y voté porque me dieron ganas de, de que... de hacerlo, ¿no? No vi por qué no, más bien (Cristina).

Por otra parte, están aquellos que reconocen que no participan porque no confían en las instituciones o, en general, porque no conocen la oferta. El siguiente párrafo amplía este argumento:

No, yo soy antiIFE. Pues todo mundo me critica, pero igual. Lo que pasa es de que no sé, tal vez ahorita yo pienso, ahora sí que, pues yo no voy a hacer el cambio, ¿no? Típico chavo adolescente que se revela y "yo para qué quiero votar". Y además he visto que con el tiempo hacen sus elecciones y el que piensas que va a ganar nunca gana, y así. Y pues sí, de hecho no tengo credencial porque, pues, te digo, la verdad no tiene caso. Pero sí, como ya que me está entrando la idea de que sí debo darle algo al país (Rosa).

El párrafo anterior muestra por un lado distanciamiento y desconocimiento de los procesos de la democracia. Al decir "con el tiempo hacen sus elecciones" después de haberse considerado antiIFE, Rosa muestra la creencia de que las elecciones son procesos ajenos, además de poca o nula conciencia de ser parte fundamental del proceso, al decir "pues yo no voy a hacer el cambio, ¿no?"

Finalmente, el siguiente fragmento de una conversación en torno a las elecciones evidencia cómo los jóvenes entrevistados se muestran renuentes a considerarse parte de los procesos electorales, y culpan, entre otros, a los actores de los mismos.

¿Has votado y por qué consideras importante votar?

—Al principio, nada más el primer año y después ya no.

¿Y por qué dejaste de votar?

—Porque, no sé, de repente como que me inundó la apatía. Es que no creo.

¿Tú crees que sirva para algo?

—Pues yo creo que, no sé, pero por ejemplo no voto porque, o sea, no creo en los... Soy así como que muy agnóstica en cuanto a los partidos, y todo es, o sea, no sé.

¿La casa de todos?

A lo largo del texto, hemos venido observando cómo los jóvenes de Tijuana tratan de separar su vida y lo que para ellos realmente es Tijuana de distintos fenómenos y actividades relacionados, entre otras cosas, con el turismo y la industria maquiladora. En este apartado trataremos de profundizar un poco más en la diversidad cultural de la ciudad, así como en la construcción de fronteras imaginarias al interior de la misma.

Mira, yo distingo a Tijuana; a Tijuana yo la identifico como una sopa. Es una mezcla de identidades culturales porque vienen de todas partes del mundo y de todas partes de la República (Pável).

El fragmento anterior muestra cómo los habitantes de Tijuana son conscientes de la diversidad que experimentan día a día. El párrafo que se presenta a continuación muestra que algunos tratan de reducir un poco la complejidad que provoca la diversidad mediante la construcción de fronteras y la delimitación de un espacio para la verdadera Tijuana al interior del resto de la ciudad, sobre todo en contraposición con la realidad turística y la emanada de la industria maquiladora.

Pues históricamente el turismo ha influido mucho en dejar recursos para la ciudad, pero siempre han sido como que el turismo más importante o al que se le ha dado más importancia y que es el que genera la inversión, pues es el turismo gringo joven que viene a emborracharse. Históricamente siempre ha sido así y así va a ser. Así se mantiene la Avenida Revolución y los jóvenes son los que mantienen todo ese rollo. Pero aun fuera de todo eso, los demás seguimos luchando por tener nuestra propia ciudad, mantener nuestra propia ciudad y enriquecerla para que el turista se dé cuenta de todo lo que sucede, ¿no? Yo creo que son, hay como tres Tijuanas, ¿no?, en Tijuana. La Tijuana que crece día a día, que es de la Cinco y Diez hacia allá. La Tijuana que incluye el Centro, que es la Avenida Revolución, la Coahuila y la vida que se vive allí. Y la Tijuana que formamos todos los que vivimos alrededor, y que somos parte de ella y que luchamos por ella. Y que vamos construyendo día a día algo diferente. O sea, que yo dividiría a la ciudad en tres. La gente que vive de la Cinco y Diez hacia allá, pues te hablo del Mariano, el Pípila y... casi está pegado a Tecate, ya está como a dos kilómetros libres, ¿no? Esa gente no viene para acá a Tijuana, se quedan en su propia Tijuana. Y el mismo... la misma industria los ha rodeado o limitado, ¿no? Aquí está su trabajo, aquí están las plazas, aquí hay cine y todo para que hagan sus propios trámites; el gobierno les pone su propia delegación para que allá hagan todo. No sé si es planeado; parece planeado, pero tiene mucho que ver. Ahora sí que los chilangos, los veracruzanos y todos ellos como que los mandas para allá, llegan y órale para allá. Como la película de Demoledor, que todos los que vivían en el drenaje, abajo supuestamente, y acá arriba la ciudad bien, ¿no? ¿No es cierto, eh? (Roberto).

Incluso, existen algunos aún menos tolerantes, que en lugar de proponer fronteras internas, plantean la posibilidad de la construcción de una frontera que sirva a modo de filtro de las personas que tratan de ingresar a Tijuana.

Pues toda la gente que se muere por tratar de cruzar, a mí la verdad eso se me hace bien triste, y pues ése es un problema de que el gobierno no ha podido tratar, ¿no? Que toda la gente que se quiere ir llega para acá y la que no pasa aquí se queda. Es como el área de descanso del país; somos como la catapulta a Estados Unidos, y si la catapulta se rompe, pues ya se quedan aquí. Y o sea, a lo mejor muchos recursos que estaban planeados para la población de Tijuana, pues son insuficientes porque, como cada vez llega más gente, que se queda y hace que vayamos creciendo apresuradamente. Deberíamos de ser como Canadá, sí, que a mucha gente no la dejan entrar, porque como allá no se pagan los servicios públicos. Sí, como Canadá, pero sin el clima. O sea, que la gente que venga haga algo productivo por nosotros y no nada más hacer que se vea más feo el cerro. Ver a qué viene o si tienen algún proyecto. No nada más que vengan a ensuciar más las calles, porque es horrible caminar por las calles y ver tanta gente tirada nada más para que les des dinero y no hacen nada, ni trabajan ni buscan. Lo peor es que la mayoría de la gente que está aquí, o sea, es gente joven, gente que puede tener posibilidad de conseguir un buen trabajo, o sea, ¿ves?, por lo menos hacer jugos, y no nada más ensuciar la ciudad. Y ventajas, pues ir al otro lado. A mí me gusta ir a Disney porque aquí no hay cosas así. Que las playas de allá están bien suaves. No, están bien mugrosas pero... que hay muchas cosas diferentes que no nada más te encierras en el país. Y que hay muchos tipos de leche, o sea, ¿no? (Paola).

En esta misma línea, una de las respuestas más recurrentes a la pregunta sobre cómo benefician o perjudican los migrantes que llegan a Tijuana fue la siguiente: "Afectan, porque a lo mejor muchos recursos que eran para la cultura tienen que irse para ellos. Y la verdad no sé si aporten algo" (Paola).

 

La línea fronteriza. Del mundo en blanco y negro al mundo a colores

Como mencionamos, la vecindad con Estados Unidos es un hecho que influye de manera diferenciada entre los entrevistados. En esta apartado ofrecemos una perspectiva más amplia de esta problemática en específico, así como de las comparaciones a que da lugar.

El siguiente fragmento de una conversación entre un joven nacido en Tijuana y otro nacido en Hermosillo es una muestra de las distintas percepciones y formas de comparar que existen entre los tijuanenses. La pregunta a la que responden es "¿Cuál es tu sensación al cruzar la frontera?"

De blanco a negro. Es más, algo que a mí siempre que voy a cruzar me impresiona es que en la garita, arriba, hay como un dibujo donde está visto desde arriba y está Tijuana y está todo el terreno lleno, poblado, y está la línea y está la carretera de Estados Unidos, y se ve claramente la diferencia. Que parece ser un mismo terreno, pero allá está hasta planeadito, bonito, y Tijuana bien acá. Y eso es impresionante como dice él, de blanco a negro, que en ejemplos tan sencillos como que las calles de aquí siempre con basura y a veces ni pavimento, y vas allá y son unas supercalles, que hasta te da gusto manejar, y no que aquí es bachelandia, y es impresionante ver ese cambio (Pedro).

Sí, es que bien dicen que la mejor parte de Tijuana es San Diego, ¿no? Lo que pasa es que, pues California es el estado más rico de Estados Unidos; la pura economía de California es más que cabrona que la de México, ¿no? Entonces también nosotros pasamos a San Diego, ¿no? O sea, la neta de netas de Estados Unidos, y por eso, pues la comparación es más cabrona, ¿no? Si pasáramos por otra parte del sur de Estados Unidos no sería así, ¿no? (Bricia).

Para mí sí fue bien impresionante, porque, por ejemplo Hermosillo, es una ciudad mucho mejor planeada que Tijuana; allá las calles están pavimentadas, Hermosillo es plano; llego aquí a Tijuana, y veo cerros por todos lados, y para mí sí fue impresionante. Y me acuerdo la primera vez que fui a California: yo iba impresionada viendo simplemente las carreteras, cómo están adornadas con flores, y aquí en Tijuana todo está muerto (Bricia).

Lo impresionante para nosotros que vivimos aquí es que creímos que México era así, y entonces cuando vas a ciudades como Monterrey, Guadalajara o al D. F. dices, bueno, pues sí hay edificios grandes, ¿no? Sí hay otro México, ¿no? Y así hay otro México más para allá que está más jodido, ¿no? Y es entonces cuando dices, si se habla tanto de Tijuana como de Monterrey o de Guadalajara, entonces no sé por qué Tijuana está así en infraestructura, ¿no? (Pedro).

 

Los mexicanos de Tijuana

En este último apartado mostraremos que, si bien no es cierto que los fronterizos o en este caso los residentes de Tijuana son personas cuya identidad y cultura han sido absorbidas por las tradiciones y cultura estadunidense, es posible encontrar en su discurso y prácticas cotidianas elementos que ejemplifican cómo en el territorio fronterizo la cultura es un verdadero cultivo entre lo moderno y lo tradicional y entre lo nacional-local-global.

El siguiente párrafo responde a la pregunta "¿Cuáles son los días festivos que se celebran en Tijuana?"

Mira, Tijuana desde hace muchos años ha adoptado tradiciones mayoritariamente norteamericanas. Por ejemplo, Halloween, Navidad... En Navidad, por ejemplo, aquí no se arrulla al Niño Dios; aquí es el arbolito y los regalos, y ya. Otras tradiciones se han olvidado, como el seis de enero, pero de alguna manera se han tratado de rescatar otras cosas, como las danzas folklóricas (Shente).

El relato anterior confirma la idea de que los tijuanenses se encuentran día a día con un problema al tratar de definir su identidad. El siguiente párrafo es un fragmento de una conversación que responde a la pregunta "¿Cuáles son los retos para un joven fronterizo?"

El no perder la identidad... mexicana digamos. Por ejemplo, yo que vivo en Tijuana para mí es muy importante eso, el no perder de vista quién soy, de dónde soy, amar de dónde soy, por estar viviendo tan cerca de Estados Unidos, que no nada más ha influenciado a México sino a muchas partes del mundo, ¿no? Eso para mí se me hace un reto, el no perder la identidad (Carlos).

Bueno, por ejemplo, en mi caso no es que mi familia sea seguidora de todas las festividades o acontecimientos mexicanos, pero sí se me ha inculcado un valor por y un respeto a México. No a lo que podría representar, respetar al gobierno o eso, sino realmente amar al país; o sea, no creas que soy de las que se pone la camiseta cuando juega México o de las que se le enchina la piel cuando oye el himno, pero sí respeto y quiero esas cosas. Porque yo soy mexicana, porque son las cosas que yo respeto y me enseñaron a respetar. Y se nace con la nacionalidad, desde el momento en que naces aquí; pero yo creo y siento que es dependiendo también de la situación y de los valores específicos de cada familia (Rocío).

Es que las costumbres son como las órdenes, ¿no? Se imponen, o sea, son como las armas, no se aprenden, se imponen. Es muy curioso ver por ejemplo en los periódicos que dice nace nuevo católico, ¿no? O sea que ¿ya naces siendo católico? Ése es un ejemplo de que esas cosas se imponen, ¿no? Por eso no soy tan nacionalista en ese sentido ni... bueno ¿qué es ser mexicano? O sea, ¿irte de rodillas a ver a la virgen? O sea, no sé (Juan).

Otra postura es la de quienes tratan de desligarse por completo de las tradiciones que consideran ajenas y buscan, aunque no encuentran, un espacio propio para la reflexión y la construcción del yo y el nosotros. El siguiente párrafo también responde a la pregunta "¿Cuáles son los retos para un joven fronterizo?"

Uy, pues rollos de identidad, ¿no? Luchar contra... pues más que nada, aunque no le den importancia, pero sí sería así como que, no un reto, pero sí es un quiénes somos, ¿no?, o ¿de dónde somos? Salía un comercial del gobierno en la tele que decía "soy mexicano", "soy mexicano", "soy mexicano". Que yo soy mexicano y no sé qué... que bla, bla, bla. Y yo decía yo no soy mexicano, yo soy tijuanense; entonces, era así como que un rollo que tenía yo. Y yo decía la verdad: yo no soy mexicano, soy tijuanense. Y sí se puede ver así. Los tijuanenses de alguna forma no somos mexicanos, somos tijuanenses. De tan olvidados que estuvimos en la región por mucho tiempo, obviamente nos acostumbramos a vivir, a interactuar junto a la cultura nort... californiana, y también los californianos son californianos, no estadounidenses. Yo lo veo así. De los retos de los jóvenes, pues obviamente, situados en un círculo de tantos problemas, pues obviamente, problemas de trabajo, de identidad, no sé. En la misma expresión, creo que necesitamos más apoyo a los jóvenes artistas, los jóvenes que se desenvuelven más en un proyecto; necesitamos más apoyo, más apoyo económico para subsistir, para sacar... adelante cada quien sus proyectos. Por allí sería uno de los retos que a mí me preocupan (Roberto).

El párrafo anterior, al igual que los presentados a lo largo del texto, muestran que la adscripción identitaria en Tijuana es más frecuente en términos negativos. Es decir, hemos observado cómo para los tijuanenses es más sencillo decir lo que no es Tijuana o lo que no son ellos que lo que son o quisieran ser. Como lo vimos en el caso del turismo, de la migración, de las maquiladoras, de la frontera con Estados Unidos, los tijuanenses crean un espacio de lo propio a partir de desechar fuentes de identificación cotidianas aunque indeseables para ellos.

 

Conclusiones

Un punto de partida en torno a la problematización sobre el significado del concepto juventud es el texto ya clásico de Bourdieu titulado "La juventud no es más que una palabra",19 en el cual plantea que las relaciones entre la edad social y la biológica son muy complejas y, por tanto, suelen estar sujetas a manipulación, sobre todo en el sentido de concebir a los jóvenes como una unidad social con intereses comunes por el único hecho de compartir un rango de edad.

Ante esta complejidad por delimitar lo juvenil, la aportación que desde el ámbito académico se ha hecho al tema permite tener elementos más precisos en la conformación de la noción de juventud. Un punto de partida que se ha propuesto en este sentido es el proceso de "conformación de identidades juveniles", que subraya algunos criterios básicos para superar concepciones estáticas y totalizadoras que niegan las especificidades de contextos concretos. Esta perspectiva propone que son los jóvenes los que, en su relación intersubjetiva con sus pares (la mayoría de las veces de manera grupal, aunque no siempre), se van identificando o adscribiendo a grupos o comunidades (reales o virtuales) que les permiten construir su propia identidad. Por lo tanto, lo juvenil es:20

• Un concepto relacional.

• Históricamente construido.

• Situacional.

• Cambiante.

• Se produce en lo cotidiano.

• Pero también puede producirse en "lo imaginado".

• Se construye en relaciones de poder.

• Es transitorio.

Esta interpretación está vinculada al concepto de culturas juveniles, que se refiere a la manera cómo las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en tiempos y/o espacios no "institucionales". En un sentido más restringido, definen la aparición de "microsociedades juveniles", con grados significativos de autonomía respecto de las "instituciones adultas", que se hacen de espacios y tiempos específicos.

Se habla de "culturas juveniles", en plural, para subrayar la heterogeneidad interna de las mismas; aunque este cambio terminológico implica también un cambio en la "forma de mirar" a las y los jóvenes, que transfiere el énfasis que se hacía sobre ellos desde la marginación y lo traslada a la identidad, de las apariencias a las estrategias, de lo espectacular a la vida cotidiana, de la delincuencia al ocio, de las imágenes a los actores.21

La condición juvenil plantea un campo privilegiado para el estudio de las dicotomías e incertidumbres que se generan en la vida fronteriza. Como menciona Monsiváis (2004), "los jóvenes radicados en esta región se enfrentan a los dilemas de la vida contemporánea de una forma intensificada: definir trayectorias y proyectos de vida en un contexto sociocultural inestable".

En este contexto, el trabajo presentado ha intentado reconstruir, mediante el discurso de los jóvenes tijuanenses, con sus asimetrías y disparidades, la realidad contemporánea de lo que implica ser joven en un contexto prototípico de la globalización, permeado por la forzada interacción de distintas culturas y regulado la mayoría de las veces por la imposición de la democracia y del libre mercado.

Comparando los discursos de estos jóvenes con formulaciones recientes con respecto a los efectos de la globalización en el reconocimiento de los otros, podemos concluir que, más allá de ciertos matices, la realidad se aleja de las visiones clásicas de cosmopolitismo en las que la interacción con el otro derivaría en el mutuo reconocimiento y aceptación de las partes.

Sin embargo, existen elementos que apuntan a la constitución de una ciudadanía cultural, entendida ésta como un reconocimiento de la complejidad que implica la interacción y que deriva en la tolerancia a las diferencias culturales. De igual forma, la conciencia de los jóvenes con respecto a las consecuencias de sus actos a nivel global, y no sólo a la forma en que el "mundo de afuera" moldea su cotidianidad, señalan una formación en ciernes de lo que en el 2000 John Tomlinson llamara "glocalistas", es decir, sujetos con conciencia global de las consecuencias de su vida localmente situada.

 

Fuentes

Alegría Olazábal, Tito, Desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos: una interpretación y algunos resultados, Conaculta, México, 1992.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre, "La 'juventud' no es más que una palabra", en Sociología y cultura, Conaculta/Grijalbo (Col. Los Noventa), México, 1990.         [ Links ]

Bringas, Nora L., Grupos de visitantes y actividades turísticas en Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, 1991.         [ Links ]

Carrillo V., Jorge, Rotación de personal en las maquiladoras, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, 2001.         [ Links ]

Espinoza Valle, Víctor Alejandro, Las visitas, Instituto de Cultura de Baja California, México, 1997.         [ Links ]

––––––––––, El voto lejano: cultura política y migración México-Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, 2004.         [ Links ]

Félix Berumen, Humberto, Tijuana la horrible: entre la historia y el mito, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, 2003.         [ Links ]

García Canclini, Néstor, Culturas en globalización. América Latina, Europa, Estados Unidos: libre comercio e integración, Nueva Sociedad, Caracas, 1996.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Sistema de cuentas nacionales de México: la producción, salarios, empleo y productividad de la industria maquiladora de exportación 1990-1998: por región geográfica y entidad federativa, INEGI, 2000.         [ Links ]

Martínez, Óscar J., U.S.-Mexico Borderlands: Historical And contemporary Perspectives, SR Books, Estados Unidos. 1996.         [ Links ]

Monsiváis Carrillo, Carlos Alejandro, Vislumbrar ciudadanía: jóvenes y cultura política en la frontera noroeste de México, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México, 2004.         [ Links ]

Tomlinson, John, Globalización y cultura, Oxford University Press, Londres, 2000.         [ Links ]

Valenzuela, José Manuel, A la brava ése!, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 1988.         [ Links ]

––––––––––, El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés/El Colegio de la Frontera Norte, México, 1997.         [ Links ]

––––––––––, "Culturas juveniles. Identidades transitorias", JÓVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, SEP/Causa Joven-CIEJ, cuarta época, año 1, núm. 3, México, enero-marzo de 1997a.         [ Links ]

––––––––––, El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismos, 2a ed., El Colef/UIA, México, 1998.         [ Links ]

 

Notas

1 El título de este apartado se refiere a un libro de Humberto Félix (2004) que lleva por nombre Tijuana la horrible, cuyo objeto de estudio es la mala fama de Tijuana, así como los procesos y hechos históricos que le dieron lugar. Como el autor menciona, "la hegemonía discursiva acerca de Tijuana obedece a la atribución de un conjunto de propiedades estigmatizadoras, ciertas determinaciones sociales o causas particulares, cierto desarrollo histórico, algunas constricciones, así como la imposición de varias de las disposiciones que han regido desde entonces tanto las visiones como las prácticas sociales. Por tanto, reconocer la historia que hay detrás de esa mirada implica reconocer su genealogía y la imposición de hegemonía (quién, cómo y desde dónde). No está de más decir que se trata de una mirada asimétrica de diferenciación social mediante la cual se otorgó a Tijuana una identidad estigmatizada" (p. 133). La alusión a este texto se debe a que en lo que resta del texto trataremos de contribuir a la deconstrucción del estereotipo y el mito de Tijuana mediante el discurso de los que viven en ella.

2 La franja fronteriza entre México y Estados Unidos se distingue por ser la única frontera internacional en todo el mundo que tiene un número considerable de asentamientos humanos a manera de ciudades pares o gemelas en ambos lados de la línea. Son 12 estas ciudades gemelas: Tijuana/San Diego, Mexicali/Caléxico, San Luis/San Luis Río Colorado, Nogales/Nogales, Agua Prieta/Douglas, Ciudad Juárez/El Paso/Las Cruces, Ojinaga/Presidio, Del Río/Cd.Acuña, Piedras Negras/ Eagle Pass, Nuevo Laredo/Laredo, Reynosa/McAllen y Matamoros/Brownsville (Alegría, 1992).

3 Los datos presentados en este apartado fueron obtenidos de http://communication.ucsd.edu/LCM/Olga/sdtj.html.

4 La migración de mexicanos hacia el norte de México y los Estados Unidos ha dado lugar a diferentes procesos e interacción cultural en ambos lados de la frontera. Tijuana y Ciudad Juárez se han convertido en principales focos de atracción para numerosos grupos de mexicanos que migran de sus lugares de origen. Unos permanecen en territorio mexicano, pero otros "pasan al otro lado" buscando formas de subsistencia. Se establecen ya sea de un lado o del otro, trayendo consigo su historia, cultura y sus formas de vida. Las poblaciones migrantes, por una parte, se enfrentan con las formas culturales y sociales del lugar de nueva residencia, que los obligan a modificar las suyas. Pero, por otra, las tan variadas formas culturales venidas de fuera también impactan a las allí existentes. Los cambios en el uso de la lengua es uno de tantos ejemplos. El lenguaje y las formas de expresión de los grupos locales, como los cholos o quienes hablan en "pocho" y "spanglish" o que introducen anglicismos o españolismos en las lenguas originales, son características de esa interrelación multicultural. Para una descripción más amplia sobre los cholos y sus formas de comunicación, véase Valenzuela Arce, A la brava ése! (Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1988).

5 Durante el siglo pasado, el crecimiento urbano de Tijuana fue equiparable al del resto de México e incluso al del resto de las ciudades de América Latina. A principios del siglo veinte, la parte urbana de Tijuana se concentraba justo al sur de la frontera y se extendía a lo largo del Río Tijuana. La explosión demográfica, así como la migración interna desde los años cuarenta, transformaron los patrones de crecimiento en la ciudad. El rápido incremento en el número de habitantes de la ciudad como consecuencia de la migración, provocó la expansión de la ciudad principalmente hacia el sur y el este, creando asentamientos con casas autoconstruidas a los que posteriormente se dotó de servicios de agua potable y pavimentación. A la fecha, estos asentamientos siguen creciendo incluso en zonas de difícil acceso y suelo inestable. Desde principios de los setenta se inició un proceso planeado de urbanización, y el Río Tijuana fue entubado para abrir el acceso desde la frontera hacia el sudoeste. El lugar (la Zona del Río) se convirtió en asentamiento de hoteles, oficinas, viviendas de clase media y establecimientos comerciales. Más allá del ejemplo anterior, el crecimiento urbano de Tijuana carece en general de planeación. En últimas fechas, Tijuana también ha crecido al oeste, hacia el Océano Pacífico, principalmente con asentamientos de clase media alta y clase alta. Al este del aeropuerto se sitúan viviendas de clase baja y media baja, así como la mayor concentración de parques industriales. Finalmente, el sur y el sureste representan una mezcla de asentamientos irregulares y parques industriales. El poblamiento de Tijuana, básicamente, sigue un patrón de aglomeración alrededor del centro de la ciudad. En 1950, la población de Tijuana estaba concentrada principalmente en tres o cuatro kilómetros alrededor del mismo; pero en las cuatro décadas siguientes experimentó un alto grado de expansión, aunque, más allá de éste, la zona urbana se encuentra a sólo 12 o 14 kilómetros alrededor del centro. A pesar de todo este crecimiento, las oficinas de gobierno y los principales negocios siguen concentrándose en el centro de la ciudad y en la Zona Río. En 1995 Rosarito, una ciudad situada sobre la costa a unos 15 kilómetros de la línea internacional, se separó de Tijuana para constituirse en un nuevo municipio. Rosarito representa una de las principales áreas de desarrollo turístico en la zona. Para una reflexión más amplia del crecimiento urbano de Tijuana, véase Valenzuela, 1997.

6 Debido al impacto de los medios electrónicos de comunicación, a la apertura económica de México, y sobre todo por el crecimiento de la población de origen mexicano en San Diego, ha sido posible observar durante las últimas décadas el crecimiento de elementos compartidos de cultura popular en la región. Además de esto, en un sentido más formal, durante las últimas décadas los artistas e intelectuales de la región comparten una noción binacional de la cultura. Existe una fuerte tradición de literatura fronteriza que incluye géneros tan diversos como la poesía, la narrativa, las traducciones e incluso los trabajos científicos relacionados con la frontera. Teniendo la peculiaridad de que pueden ser escritos en inglés, en español o incluso en una mezcla de ambos. Las artes plásticas también tienen una fuerte tradición transfronteriza. Por más de una década, artistas de ambos lados de la frontera han estado activos en organizaciones como el Taller de Arte Fronterizo y Las Comadres, grupo de mujeres artistas de ambos lados la frontera. Este tipo de grupos encuentran gran audiencia en lugares como el Centro Cultural de la Raza en San Diego o el Centro Cultural Tijuana. A principios de 1980 el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego impulsó un esfuerzo de colaboración artística de ambas ciudades denominado Proyecto Dos Ciudades, en el cual participaron instituciones y artistas de ambos lados la frontera. Es común que los residentes de ambas ciudades viajen a la otra para disfrutar de eventos artísticos y culturales (Martínez, 1996).

7 Los intercambios comercial y turístico de la frontera entre México y Estados Unidos han estado influidos por varios factores: el primero de ellos se relaciona con la porosidad de la frontera política; el segundo, con la dinámica poblacional, y el tercero, con los cambios económicos y políticos registrados en ambos lados de la línea divisoria. "Por ello, estudiar el turismo en la frontera y la intensidad de flujos de visitantes entre ambos países implica, entre otras cosas, interpretar las causas que los limitan o facilitan. Las corrientes de visitantes hacia ambos lados de la frontera son un ejemplo tanto de la articulación espacial como de la integración socioeconómica entre ambas partes, de tal suerte que todo incremento o disminución de éstos tiene efectos sobre el crecimiento económico regional" (Bringas, 1991).

8 Desde su fundación en 1889, Tijuana ha sido un lugar de interés turístico para los residentes del vecino estado de California. Entre los principales factores que influyeron en el florecimiento de la actividad turística en esta ciudad, destacan la prohibición de los juegos de azar en Estados Unidos y el veto a la producción y venta de alcohol en ese país (Bringas, 1991).7 Los intercambios comercial y turístico de la frontera entre México y Estados Unidos han estado influidos por varios factores: el primero de ellos se relaciona con la porosidad de la frontera política; el segundo, con la dinámica poblacional, y el tercero, con los cambios económicos y políticos registrados en ambos lados de la línea divisoria. "Por ello, estudiar el turismo en la frontera y la intensidad de flujos de visitantes entre ambos países implica, entre otras cosas, interpretar las causas que los limitan o facilitan. Las corrientes de visitantes hacia ambos lados de la frontera son un ejemplo tanto de la articulación espacial como de la integración socioeconómica entre ambas partes, de tal suerte que todo incremento o disminución de éstos tiene efectos sobre el crecimiento económico regional" (Bringas, 1991).

8 Desde su fundación en 1889, Tijuana ha sido un lugar de interés turístico para los residentes del vecino estado de California. Entre los principales factores que influyeron en el florecimiento de la actividad turística en esta ciudad, destacan la prohibición de los juegos de azar en Estados Unidos y el veto a la producción y venta de alcohol en ese país (Bringas, 1991).

9 La Avenida Revolución es el principal punto de atracción de Tijuana y puede verse como un importante espacio de socialización del que se han apropiado los visitantes jóvenes, la mayoría estadunidenses de origen anglosajón, aunque también mexicoestadunidenses. Esa avenida concentra además una gran porción de restaurantes, bares, centros nocturnos y tiendas de curiosidades, artesanías y artículos de importación. Por ella pasean miles de visitantes. Por la mañana se puede ver desfilar a personas en compañía de sus familiares o amigos en busca de un artículo típico o de la ya famosa mexican food, bebiendo una margarita, comprando su perfume favorito o simplemente tomándose una fotografía del ya famoso burro pintado de cebra. Por las noches, la Avenida Revolución cambia de fisonomía y se viste de luces para atender a un turismo preponderantemente juvenil de lugares cercanos del otro lado de la línea.

10 Cabe destacar que en Tijuana se da una división socioespacial a la cual responden los distintos tipos de visitantes. Así, la mayoría de los anglosajones utilizan los servicios ubicados en la Avenida Revolución, mientras que el también existente grupo de visitantes del interior del país utiliza más los servicios de la Zona del Río y a lo largo del Boulevard Agua Caliente. Existe también un grupo de visitantes "sin estrella", que son los aspirantes a migrantes indocumentados, quienes utilizan los servicios de la Zona Norte, adyacentes a la Avenida Revolución. Finalmente, está el grupo de mexicoestadunidenses que hace uso indistinto y más variado de los espacios recreativos que ofrece la ciudad, y cuya movilidad se ve facilitada por su manejo del español (Bringas, 1991).

11 En la actualidad, Tijuana es una de las ciudades de la frontera más importantes en materia de turismo. En 1999 captó 21.6% del total de visitantes, seguida por Ciudad Juárez, que atrajo 24.1%. En la medida en que el turismo se caracteriza por la interacción entre distintos actores, se puede señalar que de ella se derivan los acuerdos y arreglos entre las partes que intervienen.

12 http://www.stps.gob.mx/302a/302_0070.htm.

13 El triunfo del PAN en 1989 hizo abrigar grandes esperanzas acerca de un cambio profundo en el sistema político local y nacional. Para un sector significativo de la población, para los militantes del Partido Acción Nacional y no pocos académicos e intelectuales, el triunfo de Ernesto Ruffo Appel en 1989 era la prueba palpable de que la transición mexicana iba en serio o de que se podía materializar a nivel local. La vía federalista a la democracia iniciaba en Baja California. Quince años han pasado desde el histórico arribo del primer gobernador panista. La fuerza y el incremento de los gobiernos y representantes de este partido son innegables, más aún con el triunfo de Vicente Fox en la elección presidencial del 2000. Sin embargo, "no sólo el análisis de la gestión y políticas públicas o de las permanencias en las formas de gobierno locales, sino sobre todo de las transformaciones en el terreno de la cultura política, nos permiten concluir que no basta con el cambio de partido en el gobierno para garantizar una transformación sustantiva en el terreno de la democracia social [...] los cambios que ha traído la alternancia se localizan preferentemente en el terreno electoral. Ello es sano para la democracia política; falta sin embargo su correlato en las formas de gobierno y en la democratización social. Avanzamos en la normalización de los procesos electorales y en las alternancias regionales, [pero] el cambio nacional aún parece incierto" (Espinoza, 2004).

14 Desde la fundación de Baja California como entidad de la República en 1952, hasta 1983, cuando el candidato del PST a la presidencia municipal de Ensenada, David Ojeda, triunfa en los comicios, se registran únicamente gobiernos priístas. Sin embargo, no obstante el control sobre el proceso electoral, el fraude constante y los recursos gubernamentales a disposición de los candidatos oficiales, el PAN mantiene porcentajes altos de votación, siendo 1971 cuando los candidatos de Acción Nacional reciben el más alto porcentaje –31.2 por ciento– de los votos computados como válidos, previo a los comicios de 1989. Lo mismo sucede en las elecciones para gobernador, cuando en 1971 el candidato panista, Salvador Rosas Magallón, obtiene el 32 por ciento de los votos (Espinoza, 1997).

15 Su situación de frontera con California le ha impreso un sello peculiar a su desarrollo: altas tasas de migración y crecimiento poblacional –3.6 por ciento anual durante la última década, comparado con el 2.1 por ciento nacional–; el 95 por ciento de dicha población reside en zonas urbanas y el 84.2 por ciento vive en los cinco municipios fronterizos; según cifras oficiales es una de las tres entidades con menores grados de marginación, sólo superada por Nuevo León y el D. F.

16 Para un análisis de la transmigración como proceso transfronterizo, puede consultarse Tito Alegría, "Ciudad y transmigración en la frontera de México con Estados Unidos" (Frontera Norte, vol. 2, núm. 4, julio-diciembre de 1990, pp. 7-38, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte). En este trabajo el autor calcula que aproximadamente el 8 por ciento de la PEA ocupada en la frontera es transmigrante (es decir, trabaja en Estados Unidos pero reside en México) y contribuye con entre el 14 y el 20 por ciento del ingreso salarial de las ciudades fronterizas.

17 Hasta 1989 todos los comicios registran un alto porcentaje de abstención, y se llegó a las cifras más altas justamente en la elección de la alternancia estatal. A nivel municipal, Ensenada alcanza un índice de 65.2 por ciento, la mayor para cualquier elección de este tipo en la historia local. En las elecciones para gobernador se registra el primer triunfo de un candidato de oposición en la historia presidencialista mexicana. La victoria panista se logra con el mayor porcentaje de abstención registrado en comicios para renovar ejecutivos estatales, con un 52.6 por ciento. Recientemente, en las elecciones del 2000 y el 2003, el porcentaje de abstención ha rondado el 70 por ciento (Espinoza, 2004).

18 A partir del cambio de partido en el gobierno, los ciudadanos le dan un nuevo sentido a la acción de votar. Ahora el voto sí es un medio de cambio político, dejando atrás la idea de la inutilidad del sufragio. A la vez, después de dos elecciones locales y dos federales (1992/1995 y 1991/1994), podemos hablar de un proceso de"normalización electoral"; es decir, los comicios dejan de ser esa suerte de actos disruptores para ser incorporados a la valoración popular como acciones normales y repetitivas por medio de las cuales se eligen a representantes y autoridades de los diferentes niveles de gobierno. Para las organizaciones políticas y los políticos profesionales, la alternancia ha significado la pérdida de la certeza electoral. Apartir de 1989, la posibilidad de perder una elección es objeto de preocupación para los partidos políticos y para los candidatos. En especial, para el PRI y los priístas ha implicado el valorar la aceptación de una postulación. Ahora habrá que poner en la balanza la decisión de participar cuando puede estar en juego una carrera política. Además, una vez en campaña, los candidatos están obligados a acercarse más a la sociedad en busca de votos y apoyos; con ello aumenta la disputa por los consensos y las clientelas. Para los gobernantes o representantes populares aumenta la presión para rendir cuentas; una mala gestión pública puede ser una factura que pase la ciudadanía en la siguiente elección. Aún más, el proceso de descorporativización que vive el país, agudizado con la gestión pública panista, existe un mayor acercamiento o contacto ciudadano con la administración pública y la procuración de justicia. Dejan de ser operativas o inexistentes las redes de intermediación social. Ésas parecen ser las nuevas señas del mercado político.

19 Pierre Bourdieu, "La 'juventud' no es más que una palabra", Sociología y Cultura, Conaculta/Grijalbo (Colección Los Noventa), México, 1990, pp. 163-173.

20 José Manuel Valenzuela, "Culturas juveniles. Identidades transitorias", JOVE-Nes. Revista de Estudios sobre Juventud, SEP-Causa Joven-CIEJ, cuarta época, año 1, núm. 3, pp. 12-35, México, enero-marzo, 1997b. José Manuel Valenzuela, El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo, El Colef/UIA, México, 1998.

21 Carles Feixa, El reloj de arena. Culturas juveniles en México, SEP-Causa Joven/CIEJ (Colección JOVENes, núm. 4), México, 1998.

 

Información sobre el autor

Luis Ongay Flores. Mexicano. Licenciado en administración pública y ciencia política por la Universidad Autónoma de Baja California, maestro en sociología política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, y candidato a doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente es director de Centro de Investigaciones Culturales–Museo de la UABC e imparte docencia en las licenciaturas en danza, artes plásticas e historia de la misma institución. Sus líneas de investigación son ciudadanías culturales y cibersociedad. Entre sus publicaciones recientes destaca el capítulo "Políticas público–culturales en Baja California", en Moctezuma, López y Concepción (coords.), Gobierno y políticas públicas en Baja California, UABC/Porrúa, México, 2007.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License