SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número37“Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera CusicanquiLa biopolítica-impolítica de Roberto Esposito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.15 no.37 Ciudad de México may./ago. 2018

 

Bibliografía

Bibliografía sobre Estrategias de sobrevivencia y resistencia ante las violencias del mundo actual


AEDD, Asociación de Exdetenidos Desaparecidos y Otros. (2012). Informe sobre criminalización de la protesta. AEDD, APEL, CADHU, CEPRODH, CADEP y CORREPI. Recuperado de http://www.anred.org/IMG/pdf/Informe_Criminalizacion_de_la_Protesta.pdf.

Aguilar, R. (2006). Las organizaciones de la sociedad civil en México: su evolución y principales retos. Tesis de doctorado en ciencias sociales. México: Universidad Iberoamericana.

Appadurain, A. (2001). La modernidad desbordada. México: Fondo de Cultura Económica.

Arboleda, R. (2006). La cultura corporal, un lugar de síntesis en la construcción social del miedo como referente identitario, en escenarios de conflicto. Tesis de doctorado en Estudios Científico-Sociales. Guadalajara: ITESO.

Argüello, S. (2008). El closet y el Estado. Ciudadanías sexuales en Ecuador y Bolivia. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Argüello, S. (2014). ¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2013. En M. Estrada (ed.), Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México.

Askofaré, S. y Sauret, M.-J. (2002). Clinique de la violence recherche psychanalytique. Cliniques Méditerranées, 2(66), 241-260. http://doi.org/10.3917/cm.066.0241

Bauman, Z. (2013). Miedo líquido. México: Paidós.

Barabas, A. M. (2010, julio-diciembre). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México Avá. Revista de Antropología, (17).

Barría, C., Gómez, E. y Piper, I. (2005). La construcción de la memoria del trauma sociopolítico en el espacio intersubjetivo. Recuperado de www.ilas.cl/articulos/ilas_4/art_6.DOC.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: UACM/Itaca.

Bento, B. (sin fecha). Brasil: país do transfeminicídio. Centro latino-americano en direito e direitos humanos. Recuperado de: http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Transfeminicidio_Berenice_Bento.pdf

Bericat, E. (2005). La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (110), 53-89. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/47666/art00002.pdf?sequence=1

Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización: cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Santiago de Chile: ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Naciones Unidas/CEPAL-Consejo Regional de Planificación.

Berlanga, M. (2015, diciembre). El espectáculo de la violencia en el México actual: del feminicidio al juvenicidio. Athenea Digital. 15(4). 105-128.

Berman, M. (1998). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI Editores.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.

Borges, M. R. (2006) Gira de escravos: a música dos exus e pombagiras no centro umbandista Rei de Bizara. 200f. 2006. (Tesis de Maestría). Escola de Música, Universidade Federal da Bahia, Salvador.

Bosch, L. (2014). México. 45 voces contra la barbarie. México: Océano.

Bovarnick, A., Alpízar, F. y Schnell, Ch. (eds.) (2010). Importance of biodiversity and ecosystems in economic growth and equity in Latin American and the Caribbean: an economic valuation of ecosystems. UNDP. Recuperado de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/09349.pdf

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños. (Obra original publicada en 1996).

Brandao, M. do C; Rios, L. F. (2010). O catimbó-jurema do Recife. En: Prandi, R. Encantaria brasileira: o livro dos mestres, caboclos e encantados. p.p 160-181. Rio de Janeiro, Brasil: Pallas.

Butler, J. (2010). Frames of war. When is life grievable? Nueva York, Estados Unidos: Verso.

Butler, J. (2006) Precarious Life. The powers of mourning and violence. Nueva York, Estados Unidos: Verso.

Butler, J. (2008). Sexual politics, torture, and secular time. The British journal of sociology. v. 59, n. 1.

Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Calveiro, P. (2006). “Antiguos y nuevos sentidos de la política y la violencia”. Lucha armada en la Argentina, (4), 1-23.

Canto, M. (2005). Introducción. En M. Canto (ed.), Derechos de ciudadanía. Responsabilidad del Estado. Barcelona: Icaria Política.

Carrere, R. (coord.). (2004). Minería. Impactos sociales y ambientales. Montevideo: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Recuperado de http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/Mineria_Impactos_sociales_y_ambientales.pdf

Carvalho, J. J. (1990). Jurema. En: Landim, L. Sinais dos tempos: diversidade religiosa no Brasil. pp. 131-145. Rio de Janeiro, Brasil: ISER

Castagnino, V. (2006). Minería de metales y derechos humanos en Guatemala. La mina Marlin en San Marcos. Guatemala: Brigadas de Paz Internacionales.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen II. El poder de la identidad. México: Siglo XXI Editores.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

CIDSE (2011). La criminalización de la protesta social en torno a la industria extractiva en América Latina. CIDSE. Recuperado de http://www.pasc.ca/sites/pasc.ca/files/articles/La%20criminalizaci%C3%B3n%20de%20la%20protesta%20social%20en%20torno%20a%20la%20industria%20extractiva%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina_Analisis%20y%20recomendaciones%20junio%202011.pdf

Cha, Christian Aid (2009). Socavando a los pobres. Reformas tributarias mineras en América Latina. Recuperado de http://www.source-international.org/wp-content/uploads/2012/11/Undermining-the-Poor-final-spanish.pdf

Cusick, S. G. (2008) Music as torture / Music as weapon. Transcultural Music Review. n. 10. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/152/music-as-torture-music-as-weapon. Consultado el 10 de abril de 2008.

Davis Y, A. (1983) Women, race & class. New York, USA: Random House.

Daumas, L. (2013). Políticas mineras en Latinoamérica: grandes similitudes y diferencias aparentes. Petropress, (30), 52-56.

De la Cadena, M. (2008, abril). Política indígena: un análisis más allá de “la política”. RAM-WAN, (4), 139-171. Recuperado de http://www.ram-wan.net/html/journal-4.htm

Delgado, G. (2008). El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad: el caso de América Latina. En G. Alvarado, G. Delgado, D. Domínguez, C. do Amaral, I. Monterroso, G. Wilde (eds.), Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (pp. 25-66). Buenos Aires: CLACSO.

Delgado, G. C., Silva, L., Isla, M. (2013). Minería y ruralidad en México: regulación, pasivos ambientales y sociedad. En R. Rodríguez y J. G. Garza (eds.), La naturaleza con derechos. Una propuesta para un cambio civilizatorio. México: Universidad Autónoma de Guerrero.

Díez, J. (2011, mayo-agosto). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, 29(86), 687-712.

Duberman, M. (1993). Stonewall. Nueva York: Dutton.

Espinosa, A. (2013). Perversión y violencia en la estructura social (Ética y justicia contra dinero y mercado). En S. Cruz Sierra (ed.), Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte-Juan Pablos.

Estefan, S. (2013, julio-diciembre). Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los derechos humanos en Latino América. Revista Sociedad y Economía, (25), 183-204.

Estrada, J. (2008). Capitalismo criminal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. México: Fondo Cultura Económica.

Fernández, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales: contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 8(6), 24-34.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Francoise, G. (2008). Negociando los derechos sexuales y la orientación sexual en la ONU. En R. Parker, R. Petchesky y R. Sembrar (eds.), Políticas sobre sexualidad. Reportes desde las líneas del frente (pp. 347-398). México: Sexuality Policy Watch-Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad-Fundación Arcoiris.

Freud, S. (2001). El malestar en la cultura. En J. Strachey (ed.), Sigmund Freud Obras completas. Vol. XXI (pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2003). Tótem y tabú. En J. Strachey (ed.), Sigmund Freud Obras completas. Vol. XXI (pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2013). Lo ominoso. En J. Strachey (ed.), Sigmund Freud Obras completas. Vol. XXI (pp. 215-254). Buenos Aires: Amorrortu.

Fuentes, A. (2015). Decidir sobre el propio cuerpo. Una historia reciente del movimiento Lésbico en México. México: UAM-Xochimilco, La Cifra Editorial.

Garay, A. (2014). La minería transnacional en Centroamérica: lógicas regionales e impactos transfronterizos. El caso de la mina Cerro Blanco. Madrid: Paz con Dignidad.

Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago: LOM.

García, S. M. C. (2001) Um repertório musical no seio do culto aos orixás, em Salvador - BA. Tesis de doctorado (Doutorado em Música) - Escola de Música, Universidade Federal da Bahia, Salvador.

Gasparello, G. (2018), Raíces de nuestra justicia, México: Serpaj.

Gasparello, G. (2016). Autonomías indígenas en México: construir la paz en contextos violentos. QuAderns-e, 1(21), 81-97.

Gasparello, G. y Quintana, J. (coords.). (2010). Otras geografías. Experiencias del autonomías indígenas en México. México: RedeZ.

Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y por los recursos naturales: el modelo extractivo. Revista ALASRU, (5), 113-133.

Gómez, P. (2010). Desarrollo Humano y Libertad. [Entrada de blog] Recuperado de http://desarrollohumanoylibertad1326.blogspot.mx/2010/11/pnud-una-organismo-creado-por-la-onu.html

González, S. (2015). Impactos ambientales y en la salud humana de la minería a cielo abierto para la extracción de oro utilizando lixiviación con soluciones de cianuro. Recuperado de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiO-YDsxenLAhWowYMKHX7lD3sQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.conflictosmineros.net%2Fagregar-documento%2Festudios-e-informes%2Fsustancias-toxicas%2Fcianuro%2Fimpacto-mineria-con-cianuro%2Fdownload&usg=AFQjCNEr3fBzydQmMfaSqWPIG8l38Oejfw&sig2=LZWm9Lm08DF56d6_DcIeyA&bvm=bv.118353311,d.amc

Gudynas, E. (2016, enero-junio). Teología de los extractivismos. Tabula Rasa, (24), 11-23.

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Observatorio del Desarrollo, (18). Recuperado de http://www.extractivismo.com/documentos/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

Harvey, D. (2005, enero). El “nuevo” imperialismo. Acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129.

Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. París: PUF.

INDH, Instituto Nacional de Derechos Humanos (2012). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/478/mapa-conflictos.pdf?sequence=4

Hernández, C. J. (2014). Minería y sobreexplotación de la naturaleza en América Latina: caracterización de la minería contemporánea a través del caso mexicano. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. México: UNAM.

Howard, G. (2012, 20 de septiembre). Vive México ‘boom’ minero. Reporte Índigo. Recuperado de http://www.reporteindigo.com/ reporte/mexico/vive-mexico-boom-minero

ICEFI, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (2014). La minería en Guatemala: realidad y desafíos frente a la democracia y el desarrollo. Guatemala: ICEFI.

Illich, I. (2006). La convivencialidad. En Obras reunidas I (pp. 369-530). México: FCE.

IEP, Institute for Economics & Peace (2015). Mexico Peace Index 2015. Analyzing the Changing Dynamics of Peace in Mexico. Recuperado de http://economicsandpeace.org/wp-content/uploads/2015/06/Mexico-Peace-Index-Report-2015_1.pdf

Käes, R. (1995). El aparato psiquico grupal. Construcciones de grupo. Barcelona: Gedisa.

Kopenawa, D. y Albert, B. (2013). The falling sky. Words of a Yanomami Shaman. Massachusetts: Harvard University Press.

Lacan, J. (2003). La familia. Buenos Aires: Argonauta.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Latour, B. (2015). Face à Gaïa. Huit conférences sur le nouveau régime climatique. París: La Découverte.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Marramao, G. (1998). Cielo y tierra. Genealogía de la secularización. Barcelona: Paidós.

Lázaro, Ch. A. (2014, septiembre-diciembre). La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco. Argumentos, 27(76), 241-273.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1/2), 125-145.

Leitner, H., Sheppard, E., Sziarto, K. (2008). The spatialities of contentious politics. Transactions Institute of British Geographers, 33(2), 157-172.

Lenkersdorf, C. (2011). Aprender a escuchar. México: Plaza y Valdés.

Machado, H. (2010). “El agua vale más que el oro”. Grito de resistencia decolonial contra los nuevos dispositivos expropiatorios. En G. C. Delgado (coord.), Ecología política de la minería en América Latina (pp. 59-96). México: CEIICH, UNAM.

Maldonado, S. (2010). Los márgenes del estado Michoacano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.

McClarey, S. (1994). Paradigm dissonances: music theory, cultural studies, feminist criticism. Perspectives of new music, v. 32, n. 1. pp. 68-85.

Nascimiento, C. G. (2009). Entrelaçando corpos e letras: representações de gênero nos pagodes baianos. Tesis de maestría (Mestrado em Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo). Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil.

Mander, J. (ed). (2007). Manifesto on Global Economic Transitions. Washington: The International Forum on Globalization, The Institute for Policy Studies, The Global Economic Transitions Project.

Martínez-Alier, J. y O’Connor, M. (1996). Ecological and Economic Distribution Conflicts. En R. Costanza, O. Segura, y J. Martínez (eds). Getting down the Earth: Practical Applications of Ecological Economics. Washington dc: Island Press.

Martínez-Alier, J. y Walter, M. (2015). Metabolismo social y conflictos extractivos. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (coords). (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, ENGOV.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica, Barcelona: Melusina.

Montenegro, M. y Pujol, J. (2014). Investigacción, articulación y agenciamientos tecnológicos de género: el caso Generatech. Athenea Digital, 1(14), 29-48.

Morán, R. (2013). Preguntas y respuestas sobre minería. Buenos Aires: Greenpeace. Recuperado de http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2013/cambio_climatico/Informe-Moran-mineria.pdf

OCMAL, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (2011). Cuando tiemblan los derechos: extractivismo y criminalización en América Latina. OCMAL. Recuperado de http://www.conflictosmineros.net/agregar-documento/publicaciones-ocmal/cuando-tiemblan-los-derechos-extractivismo-y-criminalizacion-en-america-latina/detail

OCMAL, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (2012). Legislación minera en el Derecho comparado. Los casos de: Chile, Ecuador, Perú, Guatemala, El Salvador. OCMAL, MISEREOR, FEDEPAZ. Recuperado de http://www.conflictosmineros.net/agregar-documento/publicaciones-ocmal/derechocomparadoocmal/detail

OCMAL, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (2015). Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión. Estado de situación en 2014. OCMAL. Recuperado de http://www.cpalsocial.org/documentos/185.pdf

Orozco, M., Gamboa, F. de M. y Pavón-Cuellar, D. (2016). Género y justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica. En Género y justicia. Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica (pp. 331-357). Lima: Centro de Estudios Constitucionales. Tribunal constitucional del Perú.

Orozco Guzmán, M. (2014). Fundamentos críticos, anudamientos y alcances violentos del narcisismo. En A. Espinosa, A. Levi Hambra y J. Capetillo (eds.), A cien años de “Introducción del narcisismo” (pp. 147-179). Xalapa: Universidad Veracruzana.

OXFAM (2015). Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/cr-privileges-deny-rights-inequality-lac-300915-summes.pdf

Páramo-Ortega, R. (2006). Psicoanálisis y lo social. Ensayos transversales. Valencia: Universidad de Valencia-Universidad de Guadalajara.

Piper, I. (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis para optar al título de Doctora en Psicología Social. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: Editorial IVIC.

Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías, movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores.

Pujal, M. y Pujol, J. (1995). Discurso, orden social y relaciones de poder. Una propuesta y su ejemplificación en el discurso sobre la maternidad. Revista de psicología social aplicada, 1(2), 165-184.

Rabotnikof, N. (2005). Ciudadanía y derechos. En M. Canto (ed.), Derechos de Ciudadanía. Responsabilidad del Estado (pp. 29-48). Barcelona: Icaria Política.

Ramos, R. (2004, primavera). Los yanomami en el corazón de las tinieblas blancas. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXV(98), 17-47.

Rea, D. (2015). Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencia. México: Ediciones Urano.

Reguillo, R. (2006). Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socioantropológica. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 45-72.

Ribeiro, G. (1987). ¿Cuánto más grande mejor? Proyectos de Gran Escala: una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. Desarrollo Económico, 27(105), 3-27.

Rivera Cusicanqui, S. (2012) Bircholas: trabajo de mujeres, explotación capitalista u opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y el Alto. La Paz, Bolivia: Editorial Mama Huaco.

Rivera Cusicanqui, S. (2016). Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: Seguir mirando a Europa es apostar por un suicidio colectivo. Lobo Suelto. Recuperado de: http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2016/09/entrevista-silvia-rivera-cusicanqui.html

Rivera Cusicanqui, S. (2011). Pensando desde el Nayrapacha: una reflexión sobre los lenguajes simbólicos como práctica teórica. Revista Pesares y Quehaceres, (9).

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra rota.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez Alzueta, R. (2014). Temor y control. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Rosa, L. (2009). As juremeiras da nação Xambá (Olinda, PE): músicas, performances, representações de feminino e relações de gênero na jurema sagrada. Tesis de doctorado (Doutorado em música - Etnomusicologia-) Escola de Música, Universidade Federal da Bahia, Salvador, Brasil.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultural Económica.

Salazar, G. (1998). El municipio cercenado (La lucha por la autonomía de la asociación municipal en Chile, 1914-1973). En G. Salazar y J. Benítez (comps.), Autonomía, espacio y gestión. El municipio cercenado. Santiago: LOM-Universidad ARCIS.

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Santiago: Uqbar Editores.

Sánchez, A. (2009, enero-abril). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, 24(69), 101-122.

Sánchez-Albavera, F. y Lardé, J. (2006). Minería y competitividad internacional en América Latina. Santiago: CEPAL.

Sánchez, E. (2012). El proceso de construcción de la identidad política y la creación de la policía comunitaria en la Costa-Montaña de Guerrero. México: UACM.

Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sarkassian, M. (1992). Gender and music. En: Myers, H. Ethnomusicology: an introduction. Nueva York, Estados Unidos: W. W. Norton. pp. 337-348.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México: Tinta Limón.

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Serret, E. (2000). El feminismo mexicano de cara al Siglo XXI. El Cotidiano, 16(100), 42-51.

Sémelin, J. (1983). Pour sortir de la violence (2a ed.). París: Les Éditions Ouvrières.

Sierra, M. T., Hernández, R. A. y Sieder, R. (eds.). (2013). Justicias indígenas y Estado, México: CIESAS.

Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. Madrid: Abad Editoriales.

Stavenhagen, R. (1988). Derecho indígena y derechos humanos. México: El Colegio de México.

Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En M. Svampa (ed.), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, XIII(32), 15-38.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Taubes, J. (2007) Del culto a la cultura. Elementos para una crítica de la razón histórica. Buenos Aires: Katz Editores.

Toledo, V. M. y Ortiz, B. (2012), México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Turati, M. (2011). Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra del narco. México: Grijalbo.

Turati, M. y Rea, D. (2012). Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte. México: Sur Ediciones.

UNDP, United Nations Development Programme. (2010). Latin America and the Caribbean. A biodiversity super power. Nueva York: UNDP.

Urkidi, L. y Walter, M. (2011). Dimensions of Environmental Justice in anti-gold mining movements in Latin-America. Geoforum, 42(6), 683-695.

Vargas, J. (2003, enero-junio). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Nómadas, (9).

Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significado e imaginario. Barcelona: Paidós.

Villafuerte, D. (2014, septiembre-diciembre). Neoextractivismo, megaproyectos y conflictividad en Guatemala y Nicaragua. Espiral, XXI(61), 109-141.

Villegas, C. (2012). ¡Si mi mamá me mirara así en la calle! El dilema de la visibilidad en la construcción de ciudadanía gay. Tesis de maestría. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Villegas, P. (2014). Amistades peligrosas: notas sobre movimientos sociales y gobiernos progresistas. En M. Gandarillo (ed.), Extractivismo: nuevos contextos de dominación y resistencia. La Paz: CEDIB.

Virilio, P. (2012). La administración del miedo. Barcelona: Editorial Pasos Perdidos.

Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (v. 1). Madrid: Siglo XXI Editores.

Walter, M. y Urkidi, L. (2015). Consultas comunitarias. Respuestas a la minería a gran escala en América Latina. En F. de Castro, B. Hogenboom, M. Baud, (coords.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 331-370). Buenos Aires: CLACSO, ENGOV.

Werneck, J. (2006). Introducción. En: Werneck, J.; Mendonca, M.; White, E. O livro da saúde das mulheres negras: nossos passos vêm, de longe 2. Rio de Janeiro, Brasil: Pallas/Criola. pp. 9-11.

Wiesel, E. (1999). Los peligros de la indiferencia. Recuperado de http://constitucionweb.blogspot.com/2010/02/los-peligros-de-la-indifirencia-elie.html

Wieviorka, M. (2001). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), 337-347.

Wieviorka, M. (2004). Pour comprender la violence: l’hypothèse du sujet. Sociedade E Estado, 19(1), 21-51. http://doi.org/10.1590/S0102-69922004000100003

Wieviorka, M. (2005). La violence. Barcelona: Hachette Littératures.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons