SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Historia, memoria y política Entrevista con Enzo TraversoJueces y dictadura: legitimidad, impunidad y apoliticismo colaborador en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.4 no.8 Ciudad de México jun. 2008

 

Reseñas

 

Guerra civil y guerra militante

 

Massimo Modonesi*

 

Enzo Traverso. A fuego y a sangre. De la guerra civil europea (1914–1945), Stock, París, 2007.

 

*Maestro en Estudios Latinoamericanos: Correo electrónico: modonesi@hotmail.com

 

Enzo Traverso nos ofrece un espléndido ensayo de interpretación histórica sobre el proceso que denomina la "guerra civil europea", el periodo enmarcado por las dos guerra mundiales entre 1914 y 1945, analizado como un único ciclo catastrófico atravesado por una tregua. En este libro, que corona una destacada trayectoria intelectual, Traverso incursiona en un debate historiográfico extenso, profundo y polémico que acompaña no sólo a la historia de la disciplina, sino que se inserta plenamente en la formación de la conciencia y la memoria colectiva europea.

El título del libro "A fuego y a sangre" anuncia el ángulo de lectura elegido por Traverso, quien, siguiendo y enriqueciendo la senda de otros historiadores, recorre la tragedia europea analizando las huellas de la violencia, sus imaginarios, sus trasfondos culturales. La agudeza y sensibilidad analítica de Traverso proporcionan pistas para orientarse en el interior de un universo de estallido de sentidos y permiten pensar, una vez más, en esta crisis civilizatoria que marcó un quiebre en el historia mundial. Particularmente logrado es el itinerario de historia intelectual trazado por el autor —un especialista de esta subdisciplina— en la segunda parte del libro.

El concepto de "guerra civil" que Traverso utiliza para articular su interpretación de conjunto es la piedra de toque que eligió para ordenar y sintetizar los elementos del proceso histórico: anomia, partisanería, violencia cálida y violencia fría, dictadura, aniquilación, bombardeo, erradicación. La argumentación por medio de la cual sostiene la pertinencia del concepto como instrumento de interpretación, inspirada en los debates en el interior de la filosofía del derecho y en los antecedentes de la historia de las guerras europeas, es sólida y sugerente.

Sin embargo, en mi opinión, en esta caracterización algo queda atrapado y algo más queda afuera. En aras de aprovechar la luz que arroja sobre el proceso, considero que Traverso olvida o menosprecia las sombras que permanecen e incluso son oscurecidas por el uso del concepto de "guerra civil". Sorprendentemente, en forma paradójica pero virtuosa, el mismo Traverso, a lo largo de su discurso, rebasa los límites inherentes a una noción que él mismo eligió como brújula.

La noción es derivada como negación del concepto tradicional de guerra: guerra de ejércitos, guerra interestatal, guerra enmarcada por normas que se fueron estableciendo paulatinamente. En efecto, en este nivel, el concepto ilustra el pasaje de la guerra clásica a una guerra "anómica", combatida, vivida y sufrida por civiles, asimilable, dice el autor, a las guerras coloniales (que para ese momento eran, y seguirán siendo a lo largo de la segunda mitad del siglo, la mayoría).

Al mismo tiempo, el uso del concepto como categoría de interpretación del conjunto del proceso implica una serie de problemas que, por razones de espacio, simplemente esbozaré. Si el concepto de guerra civil ayuda a reconocer quiénes vivieron la guerra y cómo se realizó, puede confundir la comprensión del porqué, de las causas, las motivaciones y las características de estos mismos protagonistas. Se abre la cuestión de las víctimas y los victimarios. Las víctimas eran objetivamente "civiles"; los victimarios eran subjetivamente "inciviles", tanto por apartarse de los valores civilizados que dominaban antes del conflicto, como por ser partisanos, portadores de pasiones políticas que subordinaban los medios a los fines. Incorporando la noción de "militante" —que Traverso no utiliza— podríamos romper la simplificación dicotómica entre militares y civiles que se desprende de una noción de guerra civil que pretende mostrar la irrupción de una nueva forma de guerra.

En efecto, si bien, con maestría, Traverso analiza las razones de fondo, las motivaciones y las intenciones de los protagonistas de la guerra civil, éstas no caben o no son aprehendidas por el concepto. Lo civil ilustra una diferencia formal, fincada en el derecho, pero puede confundir sobre el contenido del conflicto. La guerra de los 30 años fue profundamente incivil. En ella, estallaron las ideas de civilización y de ciudadanía —aunque renacieran posteriormente con el liberalismo de la posguerra—, negadas por el fuego y la sangre que describe Traverso, se eclipsaron detrás de la pólvora y los símbolos guerreros. Bien dice Traverso, en una entrevista reciente, que la crisis del liberalismo no puede ser leída desde el liberalismo. Así que el adjetivo civil, más allá de las virtudes esclarecedoras sobre las formas de la guerra, tiene una pendiente oscura a la hora de evocar una idea de civilización y ciudadanía para querer dar cuenta de la violencia incivil, partisana y militante, de los desbordes pasionales, de la militarización de la política, de las motivaciones y justificaciones ideológicas. La tragedia europea contiene, en su calidad de enfrentamiento ideológico, elementos subjetivos que no se reducen a lo civil, sino que requieren ser entendidos a partir de otras categorías. Una de ellas puede ser la militancia, un concepto que bien puede servir para trazar una historia del siglo XX.

En el fondo, detrás del debate sobre la guerra civil, subyace la polémica sobre la violencia política y la violencia revolucionaria (siendo que la violencia reaccionaria produce un repudio generalizado), como lo releva Traverso en las páginas dedicadas al texto de Trotsky Su moral y la nuestra, con sus implicaciones éticas, de clase y de compromiso político.

Hablar de guerra civil, aunque sea indiscutiblemente una operación intelectual válida para sintetizar una lectura del proceso, conlleva el riesgo de impulsar implícitamente una condena moral ecuánime basada en la antinomia entre víctimas —los civiles— y victimarios: los dos demonios nazifascista y soviético y, detrás del telón de la victoria, el ángel vengador norteamericano y su hermano menor británico. Ésta no es ni la intención ni el punto de llegada de Traverso, quien distingue claramente fascismo y comunismo a nivel de proyecto y polemiza tanto con las historias para–apologéticas del nazi–fascismo de Nolte o De Felice como con las simplificaciones liberales, denunciando los crímenes anglo–norteamericanos y las manipulaciones, a la Furet, que identifican al antifascismo como una maniobra comunista, recordando cómo en el antifascismo confluyeron católicos, liberales y socialistas libertarios antes que los comunistas, a la hora de los frentes populares y la guerra de España, lo asumieran como bandera.

El libro de Traverso, a pesar de los límites explicativos del concepto de guerra civil, no se encierra, no niega las contradicciones, no encubre las diferencias y despliega iluminantes itinerarios de análisis de las culturas y los imaginarios de la guerra. Y, sin embargo, promueve una categoría interpretativa sesgada y resbalosa. Todo sumado, el refinado arte historiográfico de Traverso triunfa sobre el nominalismo y nos muestra mucho más que una "guerra civil".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons