SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Transnacionalización de la subsistencia familiar: El caso de los refugiados colombianos en QuebecLa crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.5 no.1 Tijuana ene./jun. 2009

 

Artículos

 

Del este al oeste. La migración de rumanos en la Unión Europea: Evolución y características

 

Silvia Marcu*

 

* Instituto de Economía, Geografía y Demografía, Consejo Superior de Investigaciones. Científicas de Madrid.

 

Fecha de recepción: 7 de mayo de 2008
Fecha de aceptación: 13 de agosto de 2008

 

Resumen

Después del desplome de los regímenes totalitarios en el este de Europa, con la consecuente apertura de fronteras y el inicio de las transiciones políticas y económicas, se produjo una ola migratoria de estos países hacia los de la Unión Europea. En el presente artículo analizo, en especial, los flujos de inmigración temporal laboral de rumanos en Europa a partir de 1990 y hasta nuestros días. Se pretende ofrecer una radiografía inicial, necesaria para la reflexión y posterior análisis y debate. En la primera parte se analiza la situación reciente del país, clave que ayudará a comprender el porqué de la fuerte migración procedente de Rumania en los últimos años. A continuación se estudia la estructura sociodemográfica y las trayectorias laborales, haciendo evidentes las dimensiones, características y etapas de las migraciones en el período de transición. En la tercera parte se sitúa a Rumania, ya integrada en la Unión Europea, entre las tendencias de emigración e inmigración.

Palabras clave: Migración laboral, transición, inmigrantes rumanos, Rumania, Unión Europea.

 

Abstract

After the collapse of the totalitarian regimes in Eastern Europe and the consequent opening of borders and initiation of political and economic transitions, a wave of emigration flowed out of those countries to the European Union. This article analyzes the flows of temporary labor migrants from Romania to Europe from 1990 to the present. It attempts to offer an initial X–ray that is needed for further consideration, analysis, and debate. The first part analyzes the country's recent situation. This background is key for understanding why Romania has experienced strong emigration in recent years. Next, the socio demographic structure and labor trends are examined, which clearly shows the size, characteristics, and stages of migration during the transition. In the third section, Romania, now a part of the EU, is situated within trends in both immigration and emigration.

Keywords: Labor migration, transition, Romanian migrants, Romania, European Union.

 

Introducción

No detengas mi marcha, que ya se me tarda el camino,
y ese don que tu afecto te impulsa a ofrecerme se quede
para el tiempo en que pase de vuelta a mi patria;
y entonces tenlo bien escogido, que no quedará sin retorno.
Homero, Odisea (Canto 1)

La caída del muro de Berlín y de las dictaduras en el Este provocaron transformaciones políticas, económicas y sociales de gran envergadura. En la agonía inicial, con el telón de fondo de la precariedad y del deseo de libertad de las poblaciones, que durante décadas vivieron regímenes férreos, apareció un fenómeno desconocido para los países del Este: la emigración. Por su posición geoestratégica, la Europa oriental se transformó en una región situada en el camino de los intensos flujos migratorios que, desde el Este, se aproximan hacia el occidente (Iglicka, 2001). Esta migración acompaña en su intensidad al proceso de transiciones y de integración europea de los países de la región.

En paralelo a la oleada de migraciones, la Unión Europea (U. E.) abrió sus fronteras mediante dos ampliaciones; la más ambiciosa, llevada a cabo en 2004 hacia ocho países del antiguo bloque comunista y otros dos del Mediterráneo, y la muy difícil ampliación realizada en 2007, hacia Bulgaria y Rumania.

Entre los colectivos de los países de la Europa oriental, que más flujos enviaron hacia la U. E., se encuentra Rumania, cuya población sobrevivió al cruel régimen comunista, y que tras la caída del dictador Ceausescu se apresuró a tomar los caminos de la emigración. Si bien los flujos fueron moderados a principios de la década de 1990, se intensificaron cada vez más a lo largo de ese período, culminando hasta el año 2002, tras la entrada en vigor de la libre circulación de ciudadanos rumanos por el espacio Schengen.1 Después de la integración de Rumania a la U. E., el 1 de enero de 2007, las salidas de rumanos aumentaron y, además, las personas que permanecían en países como Italia o España sin regularizar, en su nueva condición consiguieron la documentación de ciudadanos comunitarios, aunque no tuvieran el derecho a trabajar. De esta manera, los flujos se vieron incrementados hasta ocasionar actitudes y percepciones negativas por parte de los ciudadanos autóctonos de los países que manifestaron su descontento en lo que se refiere a la seguridad o a lo laboral.2

Si bien las migraciones internacionales con origen en Europa del Este fueron investigadas en los ámbitos científico y académico de los países implicados (Okolski, 1998; Iglika, 2001; Sandu, 2004, 2005, 2006), la revisión bibliográfica pone de manifiesto que la emigración de los rumanos en la época de transición y postransición del país ha sido poco investigada en el ámbito internacional.

Este artículo pretende abrir el campo de debate, ofreciendo un análisis inicial para que, en trabajos posteriores, se responda a interrogantes vinculadas al proceso de migración "económica"3 de rumanos en la U. E. En una primera incursión, interesa saber de dónde proceden los inmigrantes, cuántos son, su perfil social, el modo de partida, su espacio de circulación, la motivación y, por supuesto, el tiempo, es decir, las variaciones por etapas de migración para todos los aspectos señalados.

Para comprender mejor la situación, he dividido el período en tres etapas que coinciden con las de transición política y económica de Rumania: 1990–1995, primer período; 1996–2001, segundo período, y 2002–2008, tercer período.

El análisis de la migración temporal laboral de rumanos en el ámbito europeo, tiene como base una serie de opciones teóricas vinculadas al carácter sistémico de la migración (Sandu, 1984) y al fomento de una "cultura de la migración"4 a nivel comunitario. Otra teoría sitúa la decisión de emigrar a nivel familiar como respuesta a las dificultades que se perciben dentro de la familia. Las redes, como paradigma teórico y como estrategia migratoria, disponen de una elevada capacidad para establecer conexiones que caracterizan el hecho migratorio como fenómeno complejo. Gurak y Caces señalan el conjunto de funciones que la literatura actual identifica respecto de las redes: amortiguar el peso que representa para los migrantes el costo y la ruptura vital que supone la migración; aislar a los migrantes de la sociedad de destino y mantener sus vínculos con la de origen; determinar, hasta cierto punto, quiénes son los que emigran; influir en la selección de los lugares de destino y de origen; condicionar la integración de los migrantes en la sociedad de destino, servir como canales de información, y prestar estructuras normativas, y por último, dar forma al volumen y destacar la importancia de la migración (Gurak y Caces, 1998:79).

La aparición de los procesos para institucionalizar la migración a la medida del desarrollo del fenómeno –teoría institucional–(Blanco, 2000; Massey, 1998) constituye, así mismo, una opción teórica en cuyo marco se inserta la emigración temporal laboral de rumanos.

El análisis aquí presentado ofrece datos tanto del área de origen de los emigrantes como del área de destino, puesto que el proceso migratorio representa un intercambio entre dos sistemas, un modo de interacción entre dos países.

 

La migración como consecuencia de la transición de Rumania hacia la democracia y la economía de mercado

Además de los profundos cambios geopolíticos ocurridos en Europa oriental (como la desmembración de países, los problemas étnicos, la violación a los derechos humanos o la privación de las libertades), desde principios de los años noventa se tuvo que afrontar la crisis de la transición económica con todo lo que implicó: un decremento en la producción, inflación, desempleo estructural y una reducción de gastos en la esfera social. En este contexto, la migración económica se convierte, pues, en la fuerza principal que determina la imagen de Rumania en los procesos migratorios internacionales.

Como en los demás países del área, en una primera fase se pasó de la protección estatal a una política que incluía el libre mercado, el fortalecimiento de la oferta, la subvención a las empresas y la disminución del gasto social. Se redujo la protección social del Estado y se otorgó a empresas privadas la gestión de estos servicios (Viruela, 2006).

El panorama fue desalentador, sobre todo en Rumania, país que tuvo que empezar de cero luego del fin de la dictadura.5 Pero, además, sobre un fondo de miedo, sin conocimiento para la gestión de la economía de libre mercado y sin especialistas capaces de llevarla a cabo, el progreso de Rumania en el proceso de estabilización y reforma fue mucho más lento, quedándose a medio camino, en comparación con los demás países del área (Andrén y Martinsson, 2006).

La primera etapa de la transición rumana (1990–1995) tuvo un carácter gradual, evitando de esta manera el derrumbe total de la sociedad rumana. La lentitud del proceso hizo que la inflación aumentara hasta llegar a cuotas históricas (295.5 por ciento) en 1993. La inmigración, en este primer período, fue incipiente a pesar de la falta de empleo. A partir de 1996 y hasta 2002, coincidiendo con la segunda etapa, se aplicaron las terapias de choque, procediéndose a la total liberalización de los precios, el tipo de cambio y el régimen de comercio. Comenzó, entonces, la gran privatización y reestructuración de la economía rumana en transición (Marcu, 2005). Fue en aquel período cuando más puestos de trabajo se perdieron, llegando a registrarse un récord de desempleo de 11.5 por ciento en 1999 (gráfica 1).

A partir de los años 2001–2002 la tasa de desempleo, si bien se mantuvo alta, comenzó a descender debido al aumento de la tasa de emigración (Sandu, 2005), marcando una caída importante a partir de 2005 y sobre todo en 2006 cuando se llegó a una tasa de 5.8 por ciento.

Fue, así mismo, en 2000 cuando se registró por primera vez en Rumania un crecimiento económico positivo (1.2 por ciento de crecimiento del PIB), como consecuencia de políticas económicas más adecuadas. No obstante, el empleo encubierto registró tasas muy relevantes (Zamfir, 1999).

Como resultado de la crisis de la década de 1990, hubo una evolución desfavorable de la población rumana,6 basada sobre todo en el deterioro del nivel de vida (Sotiropoulos, Neamtu y Stoyanova, 2003). Se registró una tasa de crecimiento negativa, alcanzando un valor interanual de –0.21 por ciento durante 2001 (Constantin, 2002). La natalidad relativa disminuyó, pasando de 2.2 hijos por mujer en 1989, a 1.3 hijos en 2000 y a 0.9 en 2006 (INE, 1996–2006). Durante la transición, la población sufrió carencias crónicas de orden nutritivo que, por desgracia, aún se resienten, debido a la falta de correlación entre los precios y los salarios. La pobreza se incrementó de manera sustancial. En 1999, 45 por ciento de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza, mientras que en 2003 la tasa aumentó a 49 por ciento (Marcu, 2005). Al deterioro de las condiciones de salud de la población se añadió la inestabilidad social. Todo esto condujo al envejecimiento de la población, a la disminución de la natalidad y, en consecuencia, de la población del país. A todo esto, se sumó la difícil privatización y reestructuración de las empresas, que dejó sin trabajo a cientos de miles de personas. La falta de información, la terrible soledad y la impotencia orillaron a los individuos a considerar la posibilidad de emigrar como una vía de escape a la cada vez más difícil existencia en su propio país (Zamfir, Kyoto y Ruxandra, 2001).

 

La migración de rumanos. Pautas de movilidad

La realidad migratoria procedente de Europa del Este se caracterizó, ante todo, por un cuadro de intensa movilidad multiforme de corta duración, al margen de cualquier legislación, que puede entenderse más en términos de viaje, migración circular y movilidad, que de migración en el sentido clásico (Okolski, 1998).

En el contexto rumano de la posrevolución,7 la salida para trabajar al extranjero era una novedad. Como cualquier innovación social, empezó con un período de despegue, seguido de un máximo de contagio social que se observó, sobre todo, a partir de 2002.

Los distintos períodos de movilidad se pueden clasificar de la siguiente manera:8

 

a) Una primera etapa de emigración, que los analistas y sociólogos rumanos9 llaman migración temporal laboral, se produjo entre 1990 y 1995, con una tasa anual de emigración de tres por ciento (INE, 1990–1995). Fue un período de exploración inicial, de búsqueda de oportunidades laborales, que los rumanos realizaron por primera vez en Europa, teniendo en cuenta la dureza del régimen que hasta 1989 había prohibido cualquier salida, incluso cualquier tipo de relación con el extranjero.10 Los destinos de los rumanos fueron, por razones étnicas, Israel, Hungría y Alemania (Dietz, 2002).
b) La segunda etapa comprende el período 1996–2001, cuando la tasa de emigración se situó en siete por ciento. El destino de los rumanos cambió hacia Canadá, Italia y España, en tanto que la migración de origen étnico (hacia Israel, Hungría y Alemania) disminuyó, siendo gradualmente sustituida por la migración económica (Diminescu, 2001).
c)  Después de la apertura para la libre circulación de rumanos en el espacio comunitario el proceso se amplificó. La salida para trabajar en el extranjero se volvió un fenómeno de masas, situándose la tasa de emigración temporal entre 10 y 28 por mil, tal como se señala en la gráfica 2. Por tanto, más de una tercera parte de los hogares rumanos (2.5 millones) tuvo al menos uno de sus miembros en el extranjero después de 1989 (Sandu, 2004).

La migración circulatoria, un tipo de migración característico del colectivo rumano (esquema 1), se realiza con base en redes de emigrantes construidas a lo largo de los últimos años y es difícil de contabilizar. Las estrategias de migración circulatoria se adoptan en las condiciones creadas por los procesos de estructuración de las redes circulatorias internacionales, en el contexto del proceso de transición económica y de apertura de fronteras.

Se trata de empleos estables en el país de destino que sufren un reemplazo laboral, y en los que se van sucediendo los rumanos por turnos. Después de convertirse en un país comunitario, este tipo de migración se intensificó, puesto que los rumanos pueden permanecer más de tres meses en el país donde van a trabajar;11 además, los países receptores prefieren trabajadores irregulares para sus sectores de trabajo segmentados como son la construcción y el servicio doméstico.

Prácticamente la totalidad de las personas que se encontraban en situación irregular solicitaron la tarjeta comunitaria a partir de 2007 y la obtuvieron en los países de destino. Incluso personas que volvieron a Rumania a gestionar sus ganancias, pero que continuaban con este tipo de movilidad, regresaron a países como Italia o España para solicitar la tarjeta comunitaria. Si bien es cierto que la mayor parte de los países de la U. E. impuso la moratoria12 a la libre circulación de trabajadores rumanos y búlgaros, al contar con el permiso de residencia legal en esos países éstos pueden vivir y circular libremente por el espacio comunitario a pesar de trabajar de modo irregular.

En junio de 2008 se registraban incrementos espectaculares de inmigrantes rumanos en países como España (728 967)13 o Italia (1 016 000) (Il Messaggero, 2008). Este notable aumento, junto con las actitudes delictivas por parte de algunos ciudadanos rumanos, produjo cierta preocupación a los poderes políticos, pero también entre las sociedades de acogida en su conjunto.14

Por tanto, la dirección dominante de emigración se modificó a lo largo del período de transición. Al principio se destacó la etapa de la etnicidad, cuando las salidas desde Transilvania, sobre todo hacia Hungría, Alemania o Israel, se centraron en el retorno de los étnicos alemanes y magiares a sus países de origen (Fassmann y Reiner, 1994). Casi una quinta parte del total de las salidas para trabajar en el extranjero en el período 1990–1995, tuvo como destino Israel (Serban y Grigoras, 2002) (cuadro 1).

Los rumanos de origen judío, discriminados durante el período de la dictadura fueron los primeros en emigrar.15 A su vez, los magiares,16 concentrados en los departamentos de Harghita, Covasna y Mures, emigraron a Hungría en esta primera etapa. Los sajones alemanes afincados en los departamentos de Sibiu y Brasov, y los svabi asentados en Banat, también recurrieron a la emigración masiva hacia Alemania a principios de los noventa. Entre 1990 y 1992 emigraron 76 mil alemanes étnicos17 (Gabanyi, 1997).

A la par del retorno étnico dio inicio la emigración de rumanos hacia Europa. Entre 1996 y 2001 fue Italia la que se colocó en la primera posición. En el tercer período, la jerarquía cambió de nuevo (Sandu et al., 2004). La máxima atracción la ofreció Italia hasta 2007, pero España, país con una política migratoria y de integración favorable, consiguió aumentar sus flujos a partir de 2005, después de la regularización extraordinaria, y en 2007, cuando los ciudadanos rumanos encontraron más posibilidades de empleo en este último país. Es importante señalar que los factores lingüístico y cultural desempeñaron un papel fundamental al momento de elegir los países de emigración y la adaptación a las sociedades receptoras. Italia y España fueron, pues, destinos "cómodos" debido a la semejanza cultural y a la facilidad para el aprendizaje de los idiomas. Rumania es un país latino,18 y aunque se encuentra perdido en un mar de eslavos y geopolíticamente aislado del núcleo románico, mantuvo a lo largo de la historia su identidad y sus valores espirituales europeos manifestados, sobre todo, en el carácter romance de su lengua (Eliade, 1965).

Si centramos el análisis en la cantidad de salidas también observamos cambios. En el período "pre–Schengen" se dobla la intensidad del fenómeno en comparación con la etapa 1990–1995, mientras que a partir de 2001 se registra una triplicación del flujo migratorio rumano hacia el extranjero (Lazaroiu, 2003).

Al mismo tiempo, las salidas de rumanos al extranjero fueron y siguen siendo regionalizadas, aunque con menor intensidad. En el mapa 1 se aprecian las regiones históricas y geográficas de Rumania. Conocer y comprender el desarrollo regional del país y sus desigualdades territoriales, ayuda a interpretar la emigración rumana de la época de transición (Neef, 2002).

La salida para trabajar en el extranjero se convirtió en un fenómeno de masas, situándose la tasa de emigración temporal entre 10 y 28 por mil, tal como se señala en la gráfica 2. Por tanto, más de una tercera parte de los hogares rumanos (2.5 millones) tuvieron al menos uno de sus miembros en el extranjero después de 1989 (Sandu, 2004).

En la gráfica 3 se muestra la tasa de la emigración temporal en el extranjero por regiones históricas: Moldavia, Valaquia –en la que se incluye para este análisis Oltenia y Dobrogea–, Transilvania –en la que se incluye Maramures y Banat– y Bucarest.

Por tanto, la tasa más alta de emigración la tiene la región del sur del país, Valaquia, a la que le sigue Moldavia, igualmente con tasas muy altas, sobre todo en la tercera etapa de migración, y Transilvania con la subregión de Banat. La tasa más reducida se registra en Bucarest (2.3 por mil en el tercer período), debido a las mejores oportunidades de vida que ofrece la capital. Además, como ya he señalado, el territorio rumano presenta disparidades regionales acentuadas, siendo la zona de Bucarest la más desarrollada, con 55 por ciento PIB/habitante de la media de la U. E. Conviene destacar que la región noreste, que corresponde a Moldavia, es la más deprimida de las 27 regiones que integran la U. E. Además, siete de las ocho regiones de Rumania se incluyen entre las 15 más pobres (Comisión Europea, 2005).

La regionalización de la emigración temporal viene marcada no sólo por las diferencias de intensidad del fenómeno, sino también por la clara estructuración de un sistema de flujos que tiene orígenes y destinos específicos (cuadro 2).

Desde Moldavia la emigración estaba orientada sobre todo hacia Israel e Italia, y luego también hacia Turquía, en la primera etapa. A su vez, los migrantes procedentes de las regiones del sur (Valaquia, Oltenia y Dobrogea) se dirigieron hacia Italia, Canadá y España, mientras que los de las regiones del centro y del norte del país (Transilvania, Maramures y Banat) lo hicieron sobre todo hacia Israel, Italia y Serbia (en el primer período). A partir de 2002, con la creación de las redes, la regionalización disminuyó y los destinos primordiales de los emigrantes rumanos hacia el extranjero fueron Italia y España.

 

El perfil socioeconómico de los emigrantes rumanos

Los estudios vinculados a las características de los inmigrantes en las condiciones de la migración internacional generada por motivos económicos, tendían a indicar que el número de hombres que emigran es mayor que el de mujeres (ONU, Department of Economic and Social Affaires, 1979:54). En el caso que me ocupa, y situados en una etapa migratoria, la característica más relevante de la composición social de los emigrantes es su diversificación. Aunque en la primera y segunda fases la regularidad empírica parece comprobarse, en la tercera, que coincide con el comienzo de la libre circulación de los ciudadanos rumanos y con el incremento de la movilidad circulatoria laboral, aumentó considerablemente el número de mujeres que iniciaron su proyecto migratorio, ya sea de manera individual o como reagrupación familiar (Suárez, 2007).

En la primera etapa, el núcleo de las salidas estuvo asegurado por hombres casados, con estudios de bachillerato, o de formación profesional o universitarios, procedentes sobre todo del ámbito urbano. Posteriormente, los flujos de migración temporal en el extranjero se diversificaron. La presencia de las mujeres se triplicó (gráfica 4), los inmigrantes procedentes de los pueblos llegaron a ser tantos como los del medio urbano (gráfica 5), el porcentaje de solteros aumentó (gráfica 6), y también se incrementó el porcentaje de los inmigrantes con estudios secundarios (gráfica 7). En cambio, el porcentaje de inmigrantes con estudios superiores que, de hecho, aseguraron en gran medida la acogida de los nuevos inmigrantes rumanos en los lugares de destino, se redujo en los últimos años, debido a la mayor inserción de los mismos en el mercado laboral autóctono o a su emigración hacia países fuera del espacio comunitario como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, donde les ofrecen puestos de trabajo según su nivel de formación.

El perfil de los inmigrantes por categorías de edad varía, tanto si se analiza el ámbito de procedencia como las tres etapas de la emigración (gráficas 8 y 9).

En la primera etapa de "despegue" del proceso de migración desde Rumania, el flujo de emigrantes comprendidos en la categoría de 30 a 54 años fue dominante. En el último período, sin embargo, disminuyeron los flujos de los emigrantes de esta categoría de edad, tanto en el caso de los procedentes del ámbito urbano como del rural. En cambio, se aprecia el importante aumento, sobre todo en el rural, de la categoría de edad comprendida entre 15–29 años. Se trata de jóvenes que una vez terminados los estudios medios, y sin posibilidad de insertarse en el mercado laboral, decidieron tomar los caminos de la emigración (Rodríguez, 2008). Así mismo, se trata de los hijos de los emigrantes que salieron del país en la primera etapa de la transición, y que, paulatinamente, una vez instalados en los países de destino, luego de conseguir el permiso de estancia y trabajo, realizaron la reagrupación familiar (Diminescu, 2003).

Después de la integración de Rumania en la U. E., según la encuesta llevada a cabo a nivel nacional, 12 por ciento de las personas con edades comprendidas entre 18 y 59 años manifestaron su deseo de trabajar en el extranjero. Resulta, por lo tanto, que más de un millón de personas (1.5 millones) desearía salir a trabajar en el extranjero. Si bien en enero de 2007 los entrevistados manifestaban interés por trasladarse a Italia (34 por ciento) y a España (20 por ciento),19 posteriormente20 el interés por España aumentó de tal manera que en 2008, 40 por ciento de los potenciales emigrantes quería emigrar hacia ese país. Aunque también es cierto que 26 por ciento no sabía aún hacia dónde dirigiría su proyecto migratorio. El segmento más dinámico de los que se plantean emigrar es el de los jóvenes, con edades de entre 18 y 29 años, mientras que el grupo de edad que supera los 40 años es menos frecuente.21

 

Trayectorias migratorias

La mayor parte de las trayectorias realizadas por los rumanos se pueden definir como temporales laborales, ya que las personas cambian el lugar de su actividad pero no el su residencia (Oberai, 1987:17), y su traslado va dirigido, como se verá, al desempeño de trabajos de corta duración o estacionales, en la construcción, la agricultura, el servicio doméstico, el cuidado de niños o de personas mayores.

En el primer período (1990–1995), el modelo de salida de Rumania más frecuente se realizó sin ningún apoyo. Sólo 22 por ciento de los que emigraron recibieron algún tipo de ayuda al llegar al país de destino (Sandu, 2006). Encontrar un empleo a comienzos de la década de 1990 fue una tarea difícil para los "pioneros" de la emigración rumana, que llegaron en solitario al nuevo país. No tenían referencias, desconocían los idiomas y tuvieron que superar un sinfín de obstáculos en la exploración del espacio laboral comunitario: engaños, humillaciones, desajustes importantes entre la formación que tenían y los nichos laborales en los que tuvieron que emplearse (Marcu, 2007). Ellos fueron quienes abrieron el camino europeo para sus compatriotas. Y si a partir de 1996 los rumanos utilizaron, parcialmente, las empresas de mediación para encontrar trabajo en el extranjero, pronto fueron reemplazadas por las redes de familiares y amigos creadas en la primera etapa, instaladas en el destino y que facilitaron la búsqueda de empleo y la colocación (Viruela, 2004). De esta manera, 40 por ciento de los emigrantes se benefició en el período 1996–2001 con algún tipo de ayuda en el país de destino, y a partir de 2002 el porcentaje de los que recibieron ayuda aumentó hasta 60.

En los últimos años quienes más apoyo ofrecieron fueron los familiares (23 por ciento), seguidos por los amigos (16 por ciento) y conocidos (5 por ciento). Los vecinos que brindaron su ayuda a los que deseaban emigrar, lo hicieron en su mayor parte desde el país de destino (Sandu et al., 2006). La salida para trabajar con ayuda de otra persona se desarrolló, principalmente, según el modelo de demanda y oferta. La demanda fue mayor para las mujeres jefas de hogar, con nivel reducido de formación, con domicilio en los pueblos más pobres de Moldavia o del sur de Valaquia. La oferta de ayuda llegó más por parte de las redes regionales de migración con tradición y experiencia en el proceso migratorio (sur de Valaquia, Transilvania) (Serban y Grigoras, 2002).

La vía más importante para encontrar trabajo difirió según el país de destino: de esta manera, en el caso de España los familiares representaban el mejor apoyo (Reques y De Cos, 2004); en el caso de Italia fueron los amigos quienes más apoyo ofrecieron, además de la familia. En países más próximos, como Turquía o Hungría, fueron los amigos quienes ofrecieron mayor apoyo, en tanto que para viajar a Alemania, Israel o Grecia fueron las empresas las que sirvieron de intermediarias en la búsqueda de empleo (Radu, 2003).

En el cuadro 3 se detallan los cambios que tuvieron lugar en cuanto al modo de encontrar los puestos de trabajo en los dos países que más emigrantes rumanos tienen: Italia y España.

Para las trayectorias de la migración laboral circular hacia España o Italia el vínculo de la familia fue fundamental. No obstante, el número de personas que lo utilizó disminuyó de 50 por ciento en el período 1996–2001 a 30 por ciento en 2002–2006. En los últimos años, apoyarse en los amigos o en los conocidos del mismo pueblo o ciudad, y "preguntar directamente al empresario"22 fueron las vías más utilizadas para la búsqueda de trabajo.

De manera preponderante, con excepción de países fuera de la U. E. (como Estados Unidos o Canadá, donde la emigración se realiza por el sistema de puntos o de lotería de visados), y en menor medida Israel y Grecia, las personas de nacionalidad rumana que trabajaron en el extranjero lo hicieron de manera irregular, como se señala en la gráfica 10, a pesar de haber entrado en el país con visado de turista o, incluso, con visado de trabajo.23

Un aspecto parcial, pero relevante, de los procesos irregulares de emigración es el tráfico para el trabajo sumergido y de forma más destacada: la trata de mujeres. Las mujeres rumanas llegan a Occidente (sobre todo a Italia y España) y practican la prostitución. Algunas abandonan su país conscientes de "los servicios" que prestarán en el destino, y otras, la mayoría, son engañadas: firman contratos aparentemente legales, teniendo como objetivo trabajos de niñeras, enfermeras, bailarinas o camareras.

Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM, 2007), Rumania es uno de los más importantes países de origen y de tránsito para el flujo de personas de Europa del Este. Prácticamente todas las rutas que llegan a los países occidentales y que parten de Moldavia, Ucrania o Rusia, cruzan Rumania para llegar a occidente (mapa 2). En 2006 aumentó el número de víctimas, así como el de redes de traficantes de personas, un hecho grave que sitúa a Rumania en guardia, por su papel de "última frontera" de la Unión Europea.

Aunque la inmigración irregular y la trata de personas son características del proceso migratorio procedente del este europeo, los trayectos laborales más significativos que los rumanos utilizaron a lo largo de la últimas dos décadas fueron las siguientes:

1. Trayecto basado en los acuerdos entre Estados. Se necesita tener un contrato de trabajo temporal mediado por una de las instituciones rumanas en el marco de los acuerdos firmados entre el Estado rumano y países miembros de la Unión Europea (cuadro 4). El migrante firma un contrato de trabajo, tiene una salida legal del país y se inserta en el mercado formal del país de recepción por un período limitado de tiempo. Entre todos los acuerdos, el firmado con España en 200224 fue, probablemente, la más importante realización en el ámbito. Se trató del primer acuerdo que reglamentaba la circulación de la fuerza laboral hacia un destino importante y muy activo que ofreció una nueva perspectiva sobre la migración: un proceso complejo, con una dinámica acentuada y múltiples componentes asociados, que necesitaba acciones concertadas por parte de varias instituciones para llevar a cabo su control. Después de su firma, España se convirtió en el segundo socio, después de Alemania, para la exportación de fuerza laboral.

2. En el segundo trayecto, se emigró hacia España e Italia con base en un contrato de trabajo firmado en el país de origen. Este tipo de trayecto es utilizado por un migrante que repite la experiencia migratoria o por personas que tienen muy buenas conexiones con redes de migración y relaciones en esos países.

3. El tercer trayecto se refiere a las salidas para la reagrupación familiar. Este trayecto se creó con el paso del tiempo y fue utilizado por personas que ya tenían un miembro de su familia viviendo en países de la U. E. en situación legal.

4. En el trayecto de libre circulación, un inmigrante rumano tiene sólo el derecho de estancia sin disfrutar, por ahora,25 de derechos laborales en el país de destino.

5. El trayecto de las "limpiadoras en el servicio doméstico y cuidadoras de personas mayores" y de los "peones" de la construcción se desarrolló con base en las redes de migración circulatoria laboral temporal. Es el trayecto de la movilidad circulatoria más utilizado en España e Italia. Las salidas se realizan con la ayuda de las redes de parientes, amigos y conocidos. Tras su llegada, el inmigrante suele vivir durante un período con sus conciudadanos. Después de inscribirse en el trayecto, no obstante, empieza la carrera personal, una carrera llena de obstáculos para abandonar los nichos laborales en los cuales se produce la inserción inicial. En este camino, cada cual es protagonista y responsable de su trayectoria, y es sumamente difícil que llegue a funcionar la red de ayudas y apoyos ofrecidos por los familiares, conocidos o amigos.

Si durante el período 1990–1995 las personas que trabajaron en el mercado sumergido representaron 34 por ciento del total, después de 2001 su porcentaje aumentó hasta 53 en 2006 (Sandu, 2006). Las tentativas de legalización de su estatuto durante el período de la salida aumentaron, pero el número de los que declararon que fracasaron en sus intentos de emigrar también se incrementó. Los rumanos trabajaron de modo irregular sobre todo en Turquía e Italia, mientras que la ocupación legal fue más específica para aquellos que salieron a trabajar a Israel, Grecia y sobre todo a Canadá y Estados Unidos, donde, como se señaló, se emigra solamente con contrato en el destino.

La ocupación en España fue mayormente irregular, pero con una diferencia menor que en el caso de los que emigraron a Italia o a Turquía (Radu, 2001).

La ocupación de los rumanos que emigraron por motivos laborales se realizó en el sector de la construcción para los hombres, y el servicio doméstico para las mujeres (gráfica 11). Este tipo de actividad registró un aumento significativo, de siete por ciento en el período 1996–2001, a 28 por ciento después de 2001. El trabajo irregular lo practican sobre todo las empleadas domésticas (78 por ciento) y los agricultores (56 por ciento).

En el marco de la migración temporal laboral, los inmigrantes rumanos no se plantean llegar a vivir según los estándares de las sociedades receptoras; sin embargo los ingresos que obtienen en dichos países no se comparan con los de su país de origen ni con las condiciones que tendrían, de haberse quedado a vivir en su país. Por tanto, la motivación de la migración temporal laboral es la de "realizar cambios económicos positivos" en la comunidad de origen.

Por ello, ese tipo de emigrante no persigue la integración ni el prestigio social en el país receptor. Su trabajo se asocia únicamente al valor pecuniario (Serban y Grigoras, 2002). Se trata, pues, de una solución temporal, un período vivido en condiciones difíciles, cuyo fin se vincula a la mejora de su calidad de vida en el país de origen.

En todos los trayectos y situaciones se destaca la capacidad de los inmigrantes rumanos de realizar múltiples trabajos, de sortear todas las oportunidades, por más insólitas que se presentaran, de adaptarse a cualquier ámbito por más difícil que fuera, y también su extraordinaria capacidad de volver a empezar, de adaptarse y de ahorrar para mejorar sus vidas.

Se espera que, por su condición de ciudadanos comunitarios, en breve los inmigrantes rumanos puedan trabajar según sus niveles de formación. Para dinamizar el crecimiento económico en el interior de una Unión Europea que envejece, se apuesta por una Europa que se convierta en un destino para los trabajadores de alta cualificación profesional. La Comisión Europea propuso la creación del Libro Azul europeo (marzo de 2007), que consiste en ofrecer empleo a técnicos y científicos de contrastada preparación, a artistas y agrupaciones de reconocido prestigio internacional de todos los países de la U. E. Los Estados miembros podrán decidir sobre el número de empleados inmigrantes que estuvieran dispuestos a aceptar en su territorio. Así mismo, la U. E. tiene un nuevo plan de acción mediante el cual apoya a los trabajadores dispuestos a cambiar su lugar de trabajo e incluso de profesión (Euractiv, 2008). Se trata de programas europeos de movilidad que pondrá en aplicación unos códigos europeos de cualificación (Eurostat, 2008).

 

Tendencias de futuro: ¿Rumania, país de inmigración?

El ingreso de Rumania en la U. E. aceleró el éxodo de la fuerza laboral rumana en el extranjero, con base en el principio de la libre circulación de trabajadores. Por consiguiente, la situación del mercado de trabajo rumano sufrió un cambio importante. Para 2007,  el Ministerio de Trabajo señalaba que eran más de dos millones, tomando en cuenta también a los trabajadores irregulares; el Bloque Nacional Sindical proponía una cifra de 3.4 millones, incluyendo a los trabajadores que laboraban de manera temporal y que pasaban gran parte del año en Rumania. Estas cifras son preocupantes para un país de las características de Rumania.26 Según el Informe Soros (2007), la crisis de la fuerza laboral podría empeorar paulatinamente, acentuándose hacia finales de la década de 2020 si no se toman medidas preventivas, sobre todo en sectores de la construcción, industria textil y hostelería. Las dos soluciones para solventar la crisis serían el retorno de los emigrantes, por una parte, y el proceso de inmigración por otra. A principios de 2008, mediante una campaña incipiente, el Ministerio del Trabajo rumano señaló la existencia de 11 mil puestos de trabajo destinados a emigrantes en Italia y España, ofreciendo sueldos de entre 300 y 400 euros al mes. Como ocurrió con el proceso de emigración, cuando los rumanos tuvieron que tomar, sin apoyo alguno, las riendas de sus vidas para hacer frente a la escalada de inflación y reestructuración de empleos, los representantes del ministerio declararon que el gobierno no concedía fondos para la reintegración. De esta manera, se ignora la contribución de los emigrantes al crecimiento económico del país, mediante el envío de remesas.27 Por otra parte, a pesar de que en el sureste de Europa (Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Hungría) existen señales de cambio de estatus, de países de emigrantes a países de inmigrantes, Rumania no puede esperar con indiferencia la natural manifestación de este fenómeno. A comienzos de 2008, en el país trabajaban ya más de 300 mil inmigrantes procedentes de Moldavia, Ucrania, Vietnam y China (Daianu, 2008). Para que la migración externa de Rumania represente un factor de estímulo del desarrollo de la economía nacional, es necesario que las políticas llevadas a cabo en ese sentido encuentren una zona de equilibrio entre el empleo de la fuerza laboral del mercado nacional y la migración temporal laboral, teniendo en cuenta los costos, los beneficios, los riesgos, los intereses nacionales y los de la Unión Europea.

 

Conclusiones

Tras incursionar en la dinámica de la inmigración rumana y las salidas que se realizaron hacia la U. E., se puede destacar, en primer lugar, la intensidad del fenómeno, pues más de una tercera parte de las familias rumanas tuvo al menos a uno de sus miembros, trabajando en el extranjero en los últimos 18 años. Se trata de una migración temporal laboral con marcado carácter circulatorio. Al principio de la década de los noventa destacó la etapa de la etnicidad, mientras que, a partir de la segunda, y sobre todo la tercera etapa, apareció una migración laboral circulatoria, de personas que salieron más veces del país para trabajar en el extranjero. Hubo focos de concentración tanto en el origen como en los destinos y una emigración diversificada, más dispersa en el territorio, con diferentes preferencias hacia los países de destino.

En cuanto a las diferencias territoriales, Moldavia, Valaquia y Oltenia son las regiones históricas que más intensidad migratoria registraron. Hubo también diferencias sociodemográficas. Se pudo observar en el tiempo cómo se equilibraron los flujos: el porcentaje de las mujeres aumentó aproximándose al de los hombres; el porcentaje de los ciudadanos del ámbito rural se aproximó al de los del ámbito urbano; aumentó el número de emigrantes con estudios secundarios en relación con quienes cuentan con estudios superiores, y la juventud se convirtió en la edad dominante en el marco de los flujos de emigración laboral.

A partir del 1 de enero de 2007 los rumanos pueden viajar por 24 países de la U. E., sólo con base en el documento nacional de identidad28 y permanecer durante un período mayor de tres meses en el territorio de otro Estado miembro. Aun así, no disfrutan de la libre circulación de trabajadores por el espacio del cual forman parte. Esto crea un malestar generalizado entre los inmigrantes que manifiestan sentirse "europeos de segunda".29

En Rumania, no obstante, paulatinamente aumentan los ingresos y las pensiones de jubilación, disminuye el desempleo, la inflación se reduce y los economistas auguran un porvenir favorable al país en el contexto europeo. Al mismo tiempo, en algunas zonas como Moldavia y en sectores de actividad vinculados a la construcción y al sector textil, se empieza a resentir la falta de mano de obra. Por ello, el Ejecutivo rumano preparó un documento estratégico que prevé líneas de actuación que fomenten el retorno de los ciudadanos que emigraron durante los años de la transición (Adevarul, 2007). Se prevé una disminución de los flujos migratorios laborales y un paulatino retorno (ONU, 2007). La posición geopolítica y su adhesión a la U. E. son algunos de los motivos principales por los que Rumania se transformará en el futuro próximo, de país de tránsito en país de destino para los inmigrantes económicos del este de Europa y del sur de Asia (Daianu, 2007).

En las condiciones globales actuales, el fenómeno migratorio rumano se podrá apreciar y explicar sólo si se toman en cuenta los fenómenos migratorios regionales, las políticas migratorias de la U. E., de Europa en su conjunto y los acontecimientos a nivel mundial.

 

Bibliografía

ABC, 2007, en (http://www.abc.es/hemeroteca/historico), consultado el 13 de diciembre de 2007.        [ Links ]

Acuerdo Hispano–Rumano sobre Regulación y Ordenación de los Flujos Migratorios, 23 de enero de 2002, en (http://info.mtas.es/mundo/consejerias/Italia/6TrabExtranj/Acuerdo.htm), consultado el 4 de marzo de 2008.        [ Links ]

Adevarul, "Guvernul român pregateste întoarcerea", 2007, en (www.adevarul.ro), consultado el 2 de marzo de 2007.        [ Links ]

Atlas de Rumania, Bucarest, Editura Enciclopedica, 2007.        [ Links ]

Andrén, Daniela y Pernilla Martinsson, "What Contribuyes to Life Satisfaction in Transitional Romania?", Review of Development Economics, núm. 10 (1), 2006, pp. 59–70.        [ Links ]

Blanco, Cristina, Las migraciones contemporáneas, Madrid, Alianza Editorial, 2000.        [ Links ]

Comisión Europea de la Comunidades, "Third Progress Report on Cohesion: Towards a New Partnership for growth, jobs and cohesion", Bruselas, sec, 2005.        [ Links ]

Constantin, Dan, Resursele umane in România. Mobilitatea teritoriala, Bucarest, ASE, 2002.        [ Links ]

Daianu, Daniel, "Pietele muncii si efectele migratiei", Euractiv, 2007, en (http://www.euractiv.ro/index.html/articles%7CdisplayArticle?articleID=9237), consultado el 24 de enero de 2007.        [ Links ]

––––––––––, "Pietele muncii si efectele migratiei", Southeast European Times, 2008, en (www.setimes.com), consultado el 4 de febrero de 2008.        [ Links ]

Daedalus Consulting, "Studiu relativ la intentiile românilor de intoarcere în tara", información recogida del periódico Adevarul, 13 de enero de 2007.        [ Links ]

Dietz, Barbara, "East West Migration Patterns in an Enlarging Europe: The German Case", The Global Review of Ethnopolitics, vol. II, núm. 1, 2002.        [ Links ]

Diminescu, Dana, Visible mais peu nombreux. Les circulations migratories roumaines, París, Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, 2003.        [ Links ]

––––––––––, "L'installation dans la mobilité: les savoir–faire migratoires des Roumains", Migration Société, núm. 13 (74), 2001, pp. 107–117.        [ Links ]

Eliade, Mircea, Breviario de los rumanos, Madrid, Crítica, 1965.        [ Links ]

El Mundo, en (www.elmundo.es/elmundointernacional/1194102303.html), consultado el 3 de noviembre de 2007.        [ Links ]

Euractiv, "Migratia romanilor in Europa–trecut si viitor", Bucarest, 7 de mayo de 2007, en (http://www.euractiv.ro/uniuneaeuropeana/articles%7CdisplayArticle/articleID_10156/Dosar–Mi–gratia–romanilor–in–Europa–trecut–si–viitor.html), consultado el 23 de marzo de 2008.        [ Links ]

Eurostat (Sttatical Office of the European Communities), "lfs Publications, Quality Reports and other Documents", Luxemburgo, The European Union Labour Force Survey, 3 de diciembre de 2008, en (www.circa.europa.eu/irc/dsis/employment/info/data/eu-lfs/index.htm), consultado el 1 de abril de 2008.        [ Links ]

Fassmann, Heinz y Münz Reiner, "European East–West Migration 1945–1992", International Migration Review, núm 28, 1994, pp. 520–538.        [ Links ]

Gabanyi, Anneli Ute, "Exodul germanilor din Romania: cauze, fapte, consecinte", Xenopoliana, V, núm. 1–4, 1997, pp. 226–236.        [ Links ]

Gabanyi, Diana, Intoarcerea germanilor, Bucarest, Editorial Cartea Româneasca, 1997.        [ Links ]

Gurak, Douglas y Fe Caces, "Redes migratorias y la formación de sistemas de migración", en Gabriela Malgesini, Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Barcelona, Icaria, 1998, pp. 75–110.        [ Links ]

Iglicka, Krystina, "Migration Movements from and into Poland in the Light of East–West European Migration", International Migration Review, núm. 39 (1), 2001, pp. 3–32.        [ Links ]

Il Messaggero, "Romeni in Italia", en (http://www.ilmessaggero.it/), consultado el 12 de julio de 2008. Noticia traducida al rumano y publicada en Adevarul, "Mailat omoara italianca Giovanna Reggiani", 14 de noviembre de 2007.        [ Links ]

Informe Soros, "Locuirea temporara in strainatate. Migratia economica a romanilor: 1990–2006", Informe de la Fundación Soros para construir una sociedad abierta, Bucarest, 2006, en (http://www.soros.ro/ro/publicatii.php?pag=4#).        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuarios Estadísticos de Rumania, 1990–1995.        [ Links ]

––––––––––, Anuarios Estadísticos de Rumania, 1996–2006. Datos sobre las salidas de emigrantes de Rumania.        [ Links ]

Institutul Nacional de Statistica, Recensamintul populatiei din 2002, Bucarest, 2002.        [ Links ]

Instituto Europeo de Rumania (Institutul European din România), Studiu de Impact (PAIS II): Fenomenal migrationist din perspectiva aderarii României la Uniunea Europeana, capítulo, 2, "Mecanisme de integrare", Bucarest, 2007, p. 38.        [ Links ]

Laboratorio Sistemas de Información Geográfica, Instituto de Economía, Geografía y Demografía/Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEG CSIC), 2008.        [ Links ]

Lazaroiu, Sebastian, coord., Migration Trends in Selected E. U. Applicants Countries, "Romania: More "Out" than "In" at the Crossroads between Europe and the Balkans", Viena, vol. 4, International Organization for Migration, 2003.        [ Links ]

Marcu, Silvia, Rumania territorio olvidado. Procesos de transición e integración 1989–2005, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005.        [ Links ]

––––––––––, "Dinámica y estructura migratoria laboral de rumanos: 1990–2006. Flujos de emigración hacia España, destino Madrid", Migraciones, núm. 21, 2007, pp. 115–157.        [ Links ]

Massey, Douglas, Worlds in motion: understanding international migration at the end of the millennium, Oxford, Clarendon Press, 1998.        [ Links ]

Neef, Rainer, "Aspects of the Informal Economy in a Transforming Country: The Case of Romania", International Journal of Urban and Regional Research, núm. 26 (2), 2002, pp. 299–322.        [ Links ]

Oberai, Amarjit, Migration, Urbanisation, and Development, Génova, International Labour Organization, 1987.        [ Links ]

Okolski, Mikael, "Regional Dimension of International Migration in Central and Eastern Europe", Genus, vol. LIV, núm. 1–2, 1998, pp. 11–36.        [ Links ]

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), "Victims of Trafficking in the Balkans. A study of trafficking in women and children for sexual exploitation to, through and from the Balkan Region", Informe, Viena, 2007.        [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas (ONU), "Trends and Characterístic of International Migration Since 1950", Nueva York, Department of Economic and Social Affairs, Demographic Studies, núm. 64, 1979, p. 172.        [ Links ]

––––––––––, "Informe sobre las tendencias migratorias", Rumania, Centro de Información para la ONU, enero de 2007.        [ Links ]

Radu, Cosmin, "De la Crangeni–Teleorman spre Spania: antreprenoriat, adventism si migratie circulatorie", Sociologie Româ–neasca, núm. 1–4, 2001.        [ Links ]

Radu, Dragos, Human Capital Content and Selectivity of Romanian Emigration, Hamburgo, Luxembourg Income Study, Working Paper, núm. 365, series.        [ Links ]

Reques Velasco, Pedro y Olga de Cos Guerra, "De lo global a lo local: repercusiones geodemográficas de la inmigración en España", Economistas, Revista del Colegio de Economistas de Madrid, núm. 99, Madrid, 2004.        [ Links ]

Rodríguez, Vicente, coord., Inmigración, formación y empleo en la comunidad de Madrid, Madrid, Consejo Económico y Social, 2008.        [ Links ]

Sandu, Dumitru, Fluxurile de migratie în România, Bucarest, Ed. Academiei, 1984.        [ Links ]

––––––––––,"Comunitati culturale si de dezvoltare in circulatia migratorie a populatiei din Romania in strainatate", simposio internacional Probleme ale migratiei si drepturile minoritatilor in Europa, "Pactul de Stabilitate pentru Europa de Sud–Est", Bucarest, Insitutul Goethe, marzo, 2004.        [ Links ]

––––––––––, "Patterns of Temporary Emigration: Experiences and Intentions at Individual and Community Levels in Romania", taller Development and Patterns of Migration Proceases in Central and Eastern Europe, Charles University of Prague, Praga, agosto de 2005.        [ Links ]

––––––––––, "Exploring Europe through Work Migrations: 1990–2006", en Dimitri Sandu et al., Living Abroad on a Temporary Basis. The Economic Migration of Romanians: 1990–2006, Bucarest, Open Society Foundation, 2006.        [ Links ]

––––––––––; Constantin Radu; Monica Constantinescu y Olga Ciobanu, Romanian Migration Abroad: Stocks and Flows after 1989, en (www.migrationonline.cz), consultado en abril de 2004.        [ Links ]

––––––––––et al., Living Abroad on a Temporary Basis. The Economic Migration of Romanians: 1990–2006, Bucarest, Open Society Foundation, noviembre de 2006.        [ Links ]

Serban, Monica y Vlad Grigoras, "Dogenii din Teleorman in tara si in strainatate. Un studiu asupra migratiei circulatorii in Spania", Sociologie Româneasca, núm. 2, 2000, pp. 30–54.        [ Links ]

Sondeo Lts, salidas temporales para trabajar en el extranjero. Personas de entre15–64 años, Oficina Laboral para trabajar en el extranjero (Oficial Fortelor de Munca) (OFM), Bucarest, 2007.        [ Links ]

Sotiropoulos, Dimitri; Ileana Neamtu y Maya Stoyanova, "The Trajectory of Post–communist Welfare State Development: The case of Bulgaria and Romania", Social Policy and Administration, vol. 37, núm. 6 de diciembre de 2003, pp. 656–673.        [ Links ]

Stan, Razvan, Irregular Migration of Romanian Workers to European Union: Factors, Practices and Management, Budapest, CEPS, 2006.        [ Links ]

Suárez, Liliana y Paloma Crespo Bordoraba, "Familias en movimiento. El caso de las mujeres rumanas en España", Migraciones, núm. 21, 2007, pp. 235–259.        [ Links ]

Organización de las Nacionales Unidas (ONU), Department of Economic and Social Affaire, "Trends and Characteristic of International Migration Since 1950", Demographic Studies, núm. 4, Nueva York, 1979.        [ Links ]

20 minutos, "Bruselas propondrá este martes la "tarjeta azul", 22 de noviembre de 2007, en (http://www.20minutos.es/noticia/294189/0/tarjeta/azul/inmigrantes), consultado el 13 de enero de 2008.        [ Links ]

Viruela Martínez, Rafael, "El recurso de la emigración. Balance durante la transición en Rumania", Papeles del Este: Transiciones poscomunitas, Universidad Complutense de Madrid, núm. 9, 2004.        [ Links ]

––––––––––, "Inmigrantes rumanos en España: aspectos territoriales y procesos de sustitución laboral", Scripta Nova, Barcelona, vol. X, núm. 222, Universidad de Barcelona, 1 de octubre de 2006.        [ Links ]

Zamfir, Catalin, edit., Politici sociale in România 1990–1998, Bucarest, Expert, 1999.        [ Links ]

––––––––––, Paul Kyoto y Sonia Ruxandra, edits., Poverty in Romania, Bucarest, Research Institute for the Quality of Life and United Nations Development Programme, 2001.        [ Links ]

 

Notas

1 El convenio Schengen se firmó en 1985 y se refiere a la libre circulación por el espacio de la U. E. de los ciudadanos de los países firmantes. Aunque Rumania aún no forma parte de dicho convenio, se acoge a la libre circulación de personas por su territorio.

2 Véanse los periódicos El Mundo (2007) y ABC (2007).

3 La inmigración procedente de Europa oriental tiene carácter laboral y por tanto, económico, y tiene como fin mejorar el nivel de vida de los inmigrantes. Recuérdese que antes de la caída de los regímenes totalitarios se trataba del "exilio" de los disidentes políticos que se oponían al sistema; por tanto, hay un cambio de enfoque de las migraciones.

4 Aunque tuvo sus raíces en el exilio político de las décadas de 1970 y 1980, la cultura de la migración rumana se cristalizó en 1990, después de las transformaciones geopolíticas de la región que generaron la emigración hacia Europa, y se desarrolló a partir de 2002 cuando se intensificaron dichos flujos.

5 Entre 1965 y 1989, Rumania vivió el período de la dictadura totalitaria de Nicolae Ceausescu.

6 Con una población de 21.6 millones de habitantes, Rumania es el segundo país más poblado de la región, después de Polonia.

7 Me refiero a la revolución rumana de 1989, cuando se derrocó al régimen dictatorial de Nicolae Ceausescu.

8 El análisis está basado en el estudio de Dumitru Sandu (2006).

9 Dumitru Sandu, Ana Bleahu, Vlad Grigoras y el equipo de investigación de la Facultad de Sociología de la Universidad de Bucarest, trabajan sobre la migración de rumanos hacia el extranjero, en el período de la transición.

10 Hasta 1989, el régimen férreo de Nicolae Ceausescu prohibió la salida de Rumania. Cualquier relación con el extranjero era perseguida y castigada por la policía política secreta Securitate. Por ello, hubo exiliados y refugiados políticos rumanos que salieron del país cruzando de manera ilegal las fronteras, con riesgo de perder su vida.

11 Hasta el 1 de enero de 2007 el Estado rumano podría sancionar a quienes permanecieran fuera del país más de tres meses, impidiéndoles realizar nuevas salidas Lo que lograron los rumanos fue no caer en la ilegalidad, aunque el trabajo en los países de destino fuera irregular.

12 Período de dos o más años establecido por los países de la U. E. para la libre circulación en su espacio de los ciudadanos trabajadores de Rumania y Bulgaria, por ser países de reciente ingreso a la comunidad.

13 Avance del padrón a 1 de enero de 2008. Los rumanos llegaron a ser el colectivo de inmigrantes más numeroso en España, superando a marroquíes y latinoamericanos. Datos provisionales en www.ine.es.

14 El gobierno italiano aprobó a finales de 2007 un decreto–ley urgente que establece el poder de expulsar del país a ciudadanos de la U. E. "por motivos de seguridad". La medida ha afectado sobre todo a ciudadanos rumanos, la mayoría de etnia gitana.

15 Según el censo de 2002, en Rumania habían permanecido 5 870 judíos.

16 A finales de 1989, 7.2 por ciento (1 624 959) de la población rumana era de origen magiar. Hay que recordar que Transilvania, región rumana, perteneció al imperio austro–húngaro hasta después de la Primera Guerra Mundial. Con el Tratado de Versalles (1918) volvió a unirse a Rumania. El censo de 2002 puso de manifiesto que el porcentaje disminuyó a 6.6 (1 447 377).

17 Según el censo de 2002, habían permanecido en Rumania 60 088 alemanes étnicos (0.3 por ciento de la población total).

18 El emperador romano Trajano conquistó la provincia de Dacia (antigua Rumania) en 106, y la dominación romana se mantuvo 165 años, hasta 271.

19 De acuerdo con un estudio realizado a principios de 2007 por Daedalus Consulting (Bucarest) con una muestra de 1 120 personas del ámbito urbano.

20 En noviembre de 2007, un ciudadano rumano asesinó a una ciudadana italiana. A raíz de este acontecimiento, el gobierno italiano endureció la ley respecto de los inmigrantes rumanos que viven en aquel país.

21 Encuesta realizada por Euractiv en marzo de 2008.

22 Frase utilizada con los inmigrantes.

23 Los ciudadanos rumanos que emigraron con visado de turista, de estudiante o laboral, se convirtieron en "irregulares", una vez cumplido el lapso de tres meses del visado.

24 Acuerdo Hispano–Rumano sobre Regulación y Ordenación de los Flujos Migratorios, 23 de enero de 2002.

25 Hasta 2009 los ciudadanos de Rumania y Bulgaria no tienen derecho a trabajar libremente en los países de la U. E. Se trata de la moratoria impuesta entre 2007 y 2009 por la mayor parte de los países europeos, en cuanto a la libre circulación de trabajadores.

26 Rumania es el segundo país de Europa central y oriental (después de Polonia) en cuanto a tamaño de su superficie y población.

27 Sólo en 2007 los emigrantes enviaron más de siete mil millones de euros. Como alternativa, el Estado ofrece 80 mil puestos de trabajo en Rumania (36 por ciento en la construcción) y sueldos muy reducidos en comparación con los que tienen los inmigrantes en países de occidente.

28 Los países en los que los rumanos no necesitan pasaporte son: Austria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Gran Bretaña, Holanda, Polonia, Portugal, Eslovenia, Hungría, República Checa y Chipre.

29 Expresión utilizada con frecuencia por los rumanos en su actual situación, como miembros de la U. E., sin derecho a trabajar libremente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons