SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Salud sexual y reproductiva: embarazo temprano en mujeres rurales del noroeste de YucatánSubjetividad y creación artística. Notas desde el Psicoanálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


LiminaR

versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027

LiminaR vol.22 no.2 San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2024  Epub 31-Ene-2025

https://doi.org/10.29043/liminar.v22i2.1101 

Artículos

Quehacer antropológico y hacer literario en Chiapas, años cincuenta del siglo XX

Anthropologic Job and Literary Work in Chiapas, First Fifties of the 20th Century

Carlos Gutiérrez Alfonzo* 
http://orcid.org/0000-0001-7810-6030

*Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas Investigador del CIMSUR-UNAM Líneas de investigación: discursos testimoniales y literarios, Estado y diversidad cultural galfonzo@unam.mx


Resumen:

Como si fuera un apaste, en este artículo exploro tres componentes en textos producidos por antropólogos: quién escribe, qué escribe y quién se acerca a eso que se ha escrito. Estas dimensiones se construyen con especificaciones espacio temporales, las cuales, de acuerdo con mis interrogantes, sitúo en el estado de Chiapas. Describo rasgos sobre la manera en que antropólogos con trabajo en Chiapas conciliaron la antropología y la literatura, cuya imbricación es cada vez más acuciante, muestro qué escribieron y enuncio quiénes se han aproximado a esos textos. Pongo el énfasis en los ejercicios escriturales y en el momento en que la práctica antropológica fue reconocible como literaria.

Palabras clave: escritura; antropología; literatura; humanidades; confluencia

Abstract:

As if it were a paste, in this article I explore three components in texts produced by anthropologists: who writes, what they write, and who approaches what has been written. These dimensions are constructed with spatio-temporal specifications, which, in accordance with my questions, I place in the state of Chiapas. I describe features of the way in which anthropologists working in Chiapas reconciled the anthropology and the literature, whose interweaving is increasingly pressing, I show what they wrote and I state who has approached those texts. I place emphasis on the scriptural exercises and the moment in which anthropological practice was recognizable as literary.

Keywords: Writing; Anthropology; Literature; Humanities; Confluence

Confluencia de veredas

Con las ideas expuestas en este artículo se tiene la intención de procurar un diálogo acerca del entrelazamiento que se ha propiciado entre la antropología y la literatura. Consciente de la amplitud de ese empalme, el sustrato para observarlo, sin que sea más que un recurso de justificación metodológica, puede anunciarse de la siguiente manera: la antropología y la literatura tienen una misma materia prima. Se recurre a un mismo “contenido empírico” producto de la observación (Augé, 2012, p. 139). Y ese contenido, razón de ser de ambas disciplinas, es expuesto mediante una forma, más de una forma. Como quien escribe textos con pretensión literaria, el antropólogo, más allá de sus inquietudes teóricas, “quiere convencer, hacerse oír y estimular la imaginación” (Augé, 2012, p. 139).

Al comprender que los materiales tanto del antropólogo como del literato proceden de la misma fuente (la dilatada observación de lo que se vive) y de que lo capturado (mediante, quizá, técnicas precisas) debe plasmarse, sobre todo, por escrito, sin que se abandone la expresión de “problemáticas generales”, para el caso del antropólogo existe un punto más de confluencia entre la antropología y la literatura: “la dimensión humana” (Augé, 2012, p. 144).

Al colocar el énfasis en la vertiente que conduce hacia la exploración de lo humano, como acá se propone, se busca diluir la fuerte carga que pesa sobre el fulgor de la verdad y de la apuesta por la ficción. La carga para imponer la veracidad1 en el ámbito antropológico se sustentó en la autoridad etnográfica. Para James Clifford, el quehacer del antropólogo según lo estipulado por Malinowski debía consistir en “1. observar participando; 2, escribir un texto; 3. autorizar o legitimar el texto escrito” (Jacorzynski, 2004, p. 22).2

Haber eclipsado la potestad del “estar allí” abrió la senda para estipular que la observación debía tender hacia la interpretación y que las ejecuciones podían llevar la marca de la experimentación antropológica: “dialogismo, heteroglosia, interpretación, metáfora, pastiche, collage” (Jacorzynski, 2004, p. 25). El antropólogo inmiscuido en comprender la temática de su interés debe tener dominio de la escritura y, con todos los trucos posibles, convencer a sus lectores.3

Es así como existe el consenso de que en la labor antropológica la escritura resulta crucial al momento de entregar resultados de investigación. Es también verificable que esta práctica tiene claros propósitos: ofrecer explicaciones sobre las formas de ser y de pensar de determinadas colectividades. Quien escribe busca responder a los dictados de su formación. Puede ocurrir que esas especificaciones se busquen, en vez de hacerlo en el lugar donde viven las personas, en obras que han sido identificadas como literarias. Se trata de analizar obras literarias a partir de la antropología,4 una exploración que tiene su contraparte cuando productos de investigación antropológica pueden ser leídos como literarios, en el entendido de que en antropología y literatura se elaboran preguntas a partir de materiales empíricos, que constituyen su “materia prima” (Augé, 2012, p. 137). Lo ha advertido Andrés Fábregas Puig: “tanto la literatura como la antropología reflexionan acerca de la sociedad y de la cultura, de la condición humana en su más amplia acepción” (2013, p. 1).5 Y la transmisión de esos contenidos recopilados debe darse por medio del dominio que quien formuló las interrogantes tiene de su propia lengua. Tanto en antropología como en literatura, “la pregunta por la escritura es fundamental” (Augé, 2012, p. 144).6

Trabajar con palabras

Esa conciencia sobre el lugar de la escritura la hizo suya Ricardo Pozas,7 según expuso en una entrevista que él e Isabel Horcasitas concedieron en 1983 a Adalberto Zapata y que Carlo Antonio Castro citó en su texto publicado en La Palabra y el Hombre: “A mí realmente no me gustaba escribir, tuve que hacerlo porque me metí en esto de la Antropología con el propósito de trabajar con los grupos indígenas, de ayudarlos en algo, mejorar sus condiciones de vida, y me vi obligado a escribir” (Castro, 1994, p. 16). Ese imperativo tenía una dirección: “escribir para las grandes masas, para el pueblo”, sin pensar en que debía dirigirse a los antropólogos: “De mis informes de campo saqué la vida de Juan, porque hay muchos Jolotes que destruí para armar el Chamula en función de un esquema antropológico; lo importante era escribir en una forma sencilla, con un lenguaje simple, eliminando tecnicismos y términos antropológicos” (Castro, 1994, p. 16).

Los inconvenientes al momento de trabajar con las palabras estuvieron en el horizonte de Ricardo Pozas como un acicate: “Mis dificultades para escribir no han sido aún superadas y verdaderamente sufro cuando tengo que hacerlo” (en Medina Hernández, 1994, p. 44). Con denuedo, impulsó en él una aflicción benéfica, a partir del reconocimiento de que “nunca he podido escribir algo que sea la burguesía (2022), siguió el modelo que Alain Corbin puso en práctica en su libro El perfume y el miasma, que consiste en el aprovechamiento “de fuentes literarias para generar conocimiento histórico, entre muchísimas otras formas de verificación, [lo que] nos ha animado a utilizar más confiadamente ensayos literarios, narraciones, cartas o diarios de escritores e incluso poemas en nuestro trabajo” (p. 19).

Lejos de las tribulaciones que tuvo Ricardo Pozas al momento de escribir puede colocarse a Carlo Antonio Castro, cuya conciencia sobre el trabajo con las palabras está ilustrada en las páginas de su diario de campo8 publicadas en La Palabra y el Hombre, en 1994. Carlo Antonio Castro llegó a San Cristóbal de Las Casas, junto con otras personas, a las diez y media de la noche del sábado 26 de febrero de 1955, luego de haber recorrido 1171 kilómetros en veintiséis horas. La precisión con la que detalló en su diario el momento en que arribó a Chiapas es una muestra del tipo de diario que escribió de manera ocasional durante dos años, precisó él mismo (Castro, 1994). La encomienda que le asignó Alfonso Caso fue la siguiente: “Profesor Castro, quiero que en un período de cuatro años aprenda usted, conforme a las posibilidades, el tzotzil o el tzeltal, con la meta de aplicar la lengua a tareas prácticas. Dedíquese sólo a ello” (Castro, 1994, p. 102).

Grande fue su sorpresa al tener frente a sí a su amigo Marco Antonio Montero, quien tenía a su cargo el teatro guiñol,9 iniciativa mediante la cual se buscaba que los habitantes de los Altos de Chiapas tomaran conciencia sobre cuestiones de salud, educación, producción agrícola, higiene corporal. En el recorrido inicial por las instalaciones del Centro Coordinador, conoció la imprenta y la fábrica de gaseosa y en su diario habría de consignar sus descubrimientos y detalles como esta cena: “disfrutamos de un huevo estrellado, salsa picante, pan y café” (Castro, 1994, p. 104). Y llegaba la hora en que se suspendía el servicio de energía eléctrica.

Con el recorrido por el mercado de Jovel, Carlo Antonio Castro tuvo ante sus ojos a población tzeltal y tzotzil que se ubicaba en ese lugar para vender sus productos, como moras y maíz. Fue testigo del trato “odioso” mediante el “sistema de arrebato” que empleaban mujeres compradoras mestizas. El adjetivo definía muy bien la forma en que estas mujeres arrebataban su mercadería a los vendedores: huevos, gallinas, entre otras. Castro supo también de la existencia de las atajadoras, mujeres de los barrios de San Cristóbal, que se ubicaban en la entrada de la ciudad para impedir que los vendedores tzeltales y tzotziles llegaran al mercado y fueran ellas las que obtuvieran los productos de ellos a un precio estipulado por ellas mismas. Tuvo sus primeros encuentros con las lenguas de los Altos de Chiapas. Aprovechó la oportunidad para que jóvenes tzotziles de Chamula y un tzeltal de Oxchuc le ayudaran a registrar vocabulario y léxico de ambas lenguas.

Acorde con su formación como antropólogo,10 como lingüista, consignó en su diario nombres que había tenido la, “frescamente añeja”, ciudad: Jobel, llamada así por los hablantes de tzotzil y tzeltal, nombrada también Ciudad Real del Valle de Hueyzacatlán. Jobel, en la lengua de los Altos; y Hueyzacatlán, en náhuatl. Vio que también se escribía Jovel, que consideró un error (Castro, 1994, p. 106). Al elaborar la respuesta a una pregunta que le hizo Alejandro Marroquín, antropólogo, quien también había llegado a trabajar a San Cristóbal, Carlo Antonio Castro pensó: “hoy me había preocupado yo, apenas someramente, por lo cualitativo, sin entretenerme en lo cuantitativo, ya que, por lo demás, mi interés actual es predominantemente lingüístico” (Castro, 1994, p. 108). Y con base en una definición lingüística dijo: -¡Sin cuenta! Airoso, Marroquín reprobó el resultado.

Las apreciaciones en su diario tienen la marca de sus preocupaciones lingüísticas. Explica por qué debe escribirse Zinacantan y no Zinacantán. Vio conveniente que se escribiera tsotsil, en lugar de tzotzil. Conoció a personas, cuya identificación ayudaría a saber que hacia los años cincuenta algunos tsotsiles habían ido a estudiar a, sobre todo, internados de Oaxaca, y habían vuelto a la región, a trabajar en el Instituto Nacional Indigenista. Un diario en el que, para él, colocaba “desmalazadas líneas” (Castro, 1994, p. 111). Dejó constancia también de los libros que leía, de los libros que estudiaba. Al mencionar la visita que hizo, en compañía de Agustín Romano, director del Centro Coordinador Indigenista, y Alejandro Marroquín, al centro de la ciudad, queda la impresión de que se han trasladado a un lugar lejano, muy distante de La Cabaña, donde vivían y donde estaban las instalaciones del Instituto Nacional Indigenista.

En la conversación que sostuvo con Lorenzo Morales Landyn -pasante de medicina del Instituto Politécnico Nacional, a quien había conocido antes y quien trabajaba como médico en Oxchuc-, y dos personas más, a quienes encontró en el centro de la ciudad, Carlo Antonio Castro, ante el reclamo de Morales Landyn de la inexistencia de un manual que le ayudara en su labor, expuso su posición sobre la importancia del diario de campo para el trabajo antropológico; en dicho diario están los “elementos que, en interacción con las notas instantáneas o reposadas de la libreta taquigráfica inseparable, los cuestionarios, los apuntes, las observaciones, las cédulas, etc., ofrecerán el material cuyo análisis llevará a la posibilidad de integrar y trazar una monografía o una obra más amplia, quizá comparativa” (1994, p. 113).

Con el diario de Carlo Antonio Castro se palpa la efervescencia intelectual provocada por la labor indigenista, con San Cristóbal de Las Casas como centro de tal misión, entre la que estaba un interés manifiesto por el jefe del departamento de educación del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil: el “aceleramiento educativo mediante la castellanización” (Castro, 1994, p. 116). El jefe hizo saber la inexistencia de material para que se aprendiera castellano. La posición de Carlo Antonio Castro difirió del planteamiento de la autoridad educativa. Fue partidario de un “enfoque cultural amplio” en el que la prioridad debía ser la “alfabetización plena en tzeltal y tzotzil antes de intensificar la castellanización” (Castro, 1994, p. 116). El director del Centro Coordinador expuso las razones por las cuales tzeltales y tzotziles debían aprender el castellano: “1. El comercio; 2. Los viajes; 3. La necesidad de mejorar los parajes; 4. La defensa de los derechos” (Castro, 1994, p. 117). Entre las problemáticas indicadas, estuvieron la conveniencia de que las mujeres asistieran a la escuela y el ausentismo de los alumnos por motivos como los viajes a las fincas cafetaleras o las fiestas de las localidades o de la cabecera municipal. Y empezaba a ser evidente que los promotores preparados por el Instituto Nacional Indigenista, al desplazarse hacia San Cristóbal, habían optado por quedarse en la ciudad, hacer vida en la ciudad, sin tener deseos de volver a sus parajes. Carlo Antonio estableció el compromiso de editar un periodiquito bilingüe en tzeltal, lengua que se empeñaba en aprender, y castellano, que se distribuiría en las escuelas de la región hablantes de esa lengua.11 Instó a que los trabajadores indigenistas hablaran las lenguas de la zona, la que, al recorrerla, le trajo hacia sí El callado dolor de los tzotziles, de Ramón Rubín (Castro, 1994, p. 123).

Carlo Antonio Castro se dedicó al estudio del tzeltal, con la colaboración de personas de localidades distintas en las que se habla esta lengua, como Oxchuc, Chanal y Aguacatenango, con quienes tuvo un primer proyecto: la traducción de ciertos artículos de la Constitución Política de México. Era consciente de que la traducción sería útil si se lograba “conciliar las variantes dialectales de la lengua verdadera” (Castro, 1994, p. 122). Vio conciliables las variantes de Oxchuc y Chanal, no así la de Aguacatenango, con cuyo traductor debió trabajar con tal de alcanzar el acuerdo requerido. Así definía esta su labor: “Seguiremos insistiendo hasta lograr la fluidez: estudiando, aprendiendo, traduciendo, redactando, aprobando, corrigiendo, adecuando” (Castro, 1994, p. 122). Esta disposición implicaba estar atento a cuanta palabra le fuera transmitida, como cuando, en el templo de Chenalhó, respondió en tzeltal a quien en tzotzil le había pedido limosna. Para su sorpresa, el hablante de tzotzil había entendido las palabras de Carlo Antonio Castro; se trataba de alguien que “había frecuentado en otro tiempo, vendiendo distintas cosas, diversos centros y parajes tzeltales, por lo que algo aprendió del idioma hermano” (Castro, 1994, p. 124).

De los descubrimientos de Carlo Antonio Castro me resulta ilustrativo su encuentro con Andrés Fábregas Roca, a quien visitó, junto con Romano y Marroquín, en Tuxtla Gutiérrez. Su amigo Marco Antonio Moreno le había hablado de él, “un amable y generoso barcelonés, de 45 años de edad recién cumplidos”, “actual director de la revista Ateneo12 y vice-presidente del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas” (1994, p. 120). La emoción de ese encuentro creció al dar con una librería, en la que él y Marroquín se surtieron de una buena cantidad de libros. Fueron del interés de Carlo Antonio Castro los relacionados con Chiapas, entre estos, La Sierra Madre de Chiapas, de Leo Waibel. La reprimenda de Romano (“¡A qué horas van a leer tanto libro, si tienen tanto qué hacer!”) no ahuyentó el entusiasmo, el cual se vio enriquecido con un frío tascalate que tomaron en una de las refresquerías del parque de Tuxtla. Carlo Antonio Castro publicó en la revista ICACH, en el número 5, el texto “Ámbito de la Lengua Tzeltal”; en el número doble, 6 y 7, de 1961, “Íntima fauna” (poemas).

Carlo Antonio Castro es un escritor que debe destacar no sólo por su relato Los hombres verdaderos, publicado por la Universidad Veracruzana en 1959, el mismo año en que se publicó Benzulul en esa misma Universidad, y donde se habría de editar un año después Ciudad Real, de Rosario Castellanos. Un dato que no estuvo en el horizonte de Joseph Sommers es que tres de los libros con los cuales definió el ciclo de Chiapas fueron publicados por la Universidad Veracruzana en la colección Ficción.

Carlo Antonio Castro tuvo una intensa actividad escritural,13 mientras estuvo en Chiapas, de 1955 a 1957, reconocible en sus labores educativas como parte del equipo del teatro Petul, como se dijo antes, y en la publicación de artículos en la revista ICACH. Su llegada a Chiapas está relatada en el fragmento de su diario publicado, según se refirió con anterioridad: “Sábado 26 de febrero de 1955/ Tengo veintiocho años y medio. Estoy en Chiapas por segunda vez. A los doce cumplidos disfruté, en 1938, de sus verdes contrastes, matizados con el azul, en compañía de mi madre, Patricia Gertrudis, y mis hermanos. Tapachula: Hotel ‘Soconusco’” (Castro, 1994, p. 101). Las líneas anteriores son una muestra de alguien que no sólo estaba interesado por el dato etnográfico. Poemas, ensayos suyos fueron publicados en La Palabra y el Hombre, editada por la Universidad Veracruzana, de la cual Carlo Antonio Castro se convirtió en una figura notable, a donde llegó en 1958, invitado por el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, el rector de ese entonces.

En el diario registro del deber

Está también el diario de Carlos Navarrete, editado por la UNAM en 1978,14 cuyo primer párrafo es el siguiente:

En octubre de 1967 un grupo de lingüistas, etnólogos y antropólogos sociales... partió hacia la costa del Pacífico y a la Sierra Madre de Chiapas en una misión del Proyecto de Rescate Etnográfico del Museo Nacional de Antropología. Dada la importancia que en ese tiempo se le estaba dando a esta labor, se decidió incluir en el mismo un pequeño equipo de arqueólogos compuesto por Lorenzo Ochoa y el que escribe, con el fin de hacer un primer reconocimiento de esta fracción de la zona Maya de la que prácticamente se carece de información. (Navarrete, 1978, p. 5).

Un año antes, en 1966, don Carlos había dado a conocer en Summa Anthropologica “Cuentos del Soconusco”,15 los cuales presentó de esta manera: “Los siguientes cuentos me fueron relatados por algunos vecinos de los municipios de Tuxtla Chico, Cacahoatán y Unión Juárez durante el transcurso de unos trabajos arqueológicos efectuados por la New World Archaeological Foundation en la región del Soconusco” (p. 421).16

El diario referido es un documento con datos arqueológicos sobre la región de estudio, con la descripción del recorrido, el cual dio inicio en Tuzantán, cuyo ascenso a la Sierra siguió el que “con algunas diferencias”, fue el camino “que por años siguieron las recuas que transportaban carga entre la costa, los pueblos de la sierra y la región del Grijalva” (Navarrete, 1978, p. 14). Ese su conocimiento sobre las rutas de los arrieros habría de abonar para la escritura de Los arrieros del agua. 17

Carlos Navarrete describió las localidades por las que anduvo. Interesado en la antigüedad de las poblaciones, tuvo frente a sí la consulta de la Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, que hiciera el obispo Pedro Cortés y Larraz. El dato que extrajo de esa indagación fue el relacionado con los caminos y los habitantes de tres lugares de la Sierra.18 Sitúa, con la consulta de fuentes, la importancia de Motozintla como centro regional.19Si bien su ímpetu estuvo enfocado a saber sobre los sitios arqueológicos de la Sierra, Carlos Navarrete conversó con personas conocedoras de los lugares, como el señor Montesinos,20 quien tenía una colección de piezas recolectadas entorno a Motozintla.

En su diario, como ha sido su actuar, tuvo puesta la mirada en las zonas arqueológicas y en cómo los lugares han sido habitados, cómo las localidades han estado conectadas y quiénes han transitado por los caminos, su amplia perspectiva antropológica. El ascenso a El Porvenir lo describió de esta manera:

Salimos rumbo a El Porvenir con dos caballos de silla y una mula para la carga. Como dato secundario vale transcribir el precio del alquiler de las bestias: diez pesos diarios por animal, a lo que hay que agregar quince pesos diarios para el guía, además de la comida y el alojamiento. Al llegar al final del recorrido debe pagarse el regreso del guía y los animales, a razón del tiempo que empleen aunque lo hagan sin carga. (Navarrete, 1978, p. 50).

Se trata de un documento enriquecido con dibujos de piezas arqueológicas, con fotografías, como la de José Coffin y un nombrado señor Paniagua quienes están frente a una “piedra-altar”, el mismo Carlos Navarrete en una peña con petroglifos. Y con el ángulo abierto para continuar con sus investigaciones y con interrogantes sobre lugares como Comalapa, localidad que ofrecía “un medio propicio para un para un poblamiento más denso, con amplias ventajas para el grupo que hubiera dominado la región” (Navarrete, 1978, p. 68).

El diario de Andrés Medina Hernández sobre su estancia en la Sierra permanece inédito, sin un sitio en el que se le resguarde. El doctor Medina Hernández, como don Carlos Navarrete, participó también en la investigación de rescate etnográfico en el Soconusco y la Sierra Madre de Chiapas para la sección de etnografía del Museo Nacional de Antropología, de septiembre a diciembre de 1967. Y con sus indagaciones elaboró sus “Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas”, incluidas en el volumen X de los Anales de Antropología, en 1973. Andrés Medina Hernández ha pensado el quehacer de la antropología mexicana; escribió su visión personal sobre la presencia de la Universidad de Chicago en Chiapas, con un título sugerente: “Antropología y geopolítica”.21

En su determinación de descubrir cómo se hizo antropología en Chiapas, en los años cincuenta del siglo anterior, Andrés Medina Hernández se implicó en el ejercicio profesional de antropólogos que tuvieron su objeto de estudio en esta entidad, ejecución vista en su raíz: el diario de campo, el cual “es el receptáculo de opiniones personales, de intuiciones y suposiciones, además de registrar datos técnicos y toda clase de información que habrá de vaciarse en fichas, en informes y en otros medios por los cuales comunicamos, y definimos, nuestra experiencia profesional”, como expuso en la presentación del diario de campo de Marcelo Díaz de Salas, editado por la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas en 1995.22 Su interrogatorio sobre la tarea antropológica lo llevó al diario de Calixta Guiteras, al de Esther Hermitte, de relevancia por igual para Rosana Guber, y ha hecho que me sienta impelido a saber de los que pudieron haber escrito Fernando Jordán y César Tejeda Fonseca; me ha ayudado a pensar la línea difusa entre etnografía y literatura.23

El diario de Carlo Antonio Castro me condujo a sondear el diario de corte antropológico de Carlos Navarrete, cuyas intencionalidades profesionales han estado en concordancia con sus ímpetus de escritor.24 Y la definición del diario de campo de Andrés Medina Hernández me sitúa de nuevo en el período de los años cincuenta del siglo XX para conocer sobre…

El ámbito propicio para la práctica antropológica, para el ejercicio escritural

El ambiente para el estudio y el desempeño artístico durante el segundo lustro de los años cincuenta del siglo anterior, en La Cabaña,25 fue descrito por Carlos Navarrete26 de esta forma:

Alfonso Villa Rojas le mostró [a Rosario Castellanos]27 la técnica de la “autoetnografía”, según el término acuñado por Alfred Kroeber para referirse al relato autobiográfico de un individuo a través del cual se puede vislumbrar la cultura del grupo al que pertenece, habiéndole prestado las primicias de lo que sería la vida de Manuel Arias Sohom, personaje de Los peligros del alma de Calixta Guiteras. [Rosario Castellanos] Trabajó bajo la dirección de Ricardo Pozas y platicaron los pormenores de la redacción de Juan Pérez Jolote […] Carlo Antonio Castro preparaba la “historia de vida” de un individuo tzeltal, relato-eje de Los hombres verdaderos, y Eraclio Zepeda,28 joven escritor y estudiante de antropología en Jalapa, llegaba a La Cabaña con las primicias de Benzulul.29 (Navarrete Cáceres, 2007, p. 35).

Carlos Navarrete Cáceres, quien, cuando fue becario del Centro Mexicano de Escritores, para escribir Los arrieros del agua tuvo el auxilio de Juan Rulfo, publicó en 2007 Rosario Castellanos, su presencia en la antropología mexicana, con el sello editorial de la UNAM, un acercamiento a los años en que la escritora concibió sus novelas y relatos, en su segunda estancia en Chiapas, que se produjo entre 195530 y 1958, cuando se unió a labores educativas, como se indicó líneas arriba, en el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil,31 ubicado en San Cristóbal de Las Casas.32 Su estancia anterior fue de 1951 a 1952, en Tuxtla Gutiérrez, en donde tuvo el encargo de promotora cultural del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (Navarrete Cáceres, 2007, p. 13).

Carlos Navarrete Cáceres, en su libro sobre Rosario Castellanos, mostró cómo ante la pregunta hecha por él, la escritora pasó revista a su relación con la antropología:33

La antropología en sí, como teoría, no me atrajo demasiado y tuve que hacer verdaderos esfuerzos para terminar de leer algunos libros que mis entusiastas compañeros del Centro nos prestaban a Marco Antonio [director del teatro Petul] y a mí. Lo hacían con gesto misterioso, como entregándonos la llave mágica que podía abrir las puertas de cualquier cultura. En verdad nunca me convencieron las apreciaciones que los norteamericanos hacían de los “contemporáneos primitivos” que con tanto afán estudiaban. Para apoyar mi trabajo preferí las páginas sinceras que los antropólogos mexicanos dejaron en los diarios de campo, escritos nacidos de la experiencia en la práctica indigenista […] No tuve la ocurrencia de sentirme antropóloga a pesar de que el trabajo absorbente en el Centro Regional propiciaba un ambiente óptimo para ello […]34 La escasa antropología que leí me enseñó a observar, pero tengo que dejar en claro que nunca intenté redactar un informe de las relaciones dispares que veía entre los indígenas y el resto de la sociedad chiapaneca. (Navarrete Cáceres, 2007, pp. 24-25).

La intención de ella fue clara. Escribía tanto los guiones para el teatro guiñol como los textos con los que formaría Ciudad Real. En las cartas que ella le dirigió a Gastón García Cantú, según cita Carlos Navarrete Cáceres, sus inquietudes estaban centradas en Oficio de tinieblas.35 Para Navarrete Cáceres, en Ciudad Real es perceptible que leyó de manera disciplinada textos sugeridos por Alfonso Villa Rojas, como se ilustró líneas arriba.

Naturales cualidades literarias36

Así describió Carlo Antonio Castro el momento en que se dio a conocer Juan Pérez Jolote,37 en los primeros meses de 1949, en la edición de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: “La obra […] se vendía en aquella histórica librería antropológica, sita a mano derecha, pasando la entrada a Moneda 13. Y la Sociedad de Alumnos la enviaba a los suscriptores de Acta Anthropologica en el país y fuera de él” (Castro, 1994, p. 16), Pronto, la novela fue reseñada y, en 1952, José Luis Martínez propuso que se publicara en el Fondo de Cultura Económica. En el catálogo del Fondo, se manifestó lo siguiente:

es esta obra certera, que ha merecido general elogio por sus naturales cualidades literarias (cursivas de Carlo Antonio Castro) […] la destreza con que se expresa el argumento y, más aún, el interés que provoca su lectura son suficientes para considerar esta novela (cursivas de Carlo Antonio Castro) entre las más bellas muestras que la literatura de tema indígena ha producido en los últimos años. Cabe subrayar que el autor la escribió como un documento antropológico (en Castro, 1994, p 17).

Andrés Medina Hernández advirtió en su ensayo sobre Ricardo Pozas, publicado en 1994, en La Palabra y el Hombre, el vínculo entre antropología y literatura que se produjo en la política editorial del Fondo de Cultura Económica. Así como se incorporó al catálogo literario Juan Pérez Jolote, también se publicó Los hijos de Sánchez como obra literaria, la que, en un principio catalogada como obra antropológica, provocó malestares en el medio político nacional. Resulta revelador que la colección popular del Fondo de Cultura Económica diera inicio con los relatos de un antropólogo, Francisco Rojas González,38 con su libro El Diosero. Uno de los primeros libros de esa colección fue El llano en llamas, de Juan Rulfo (Medina, 1994, p. 43).

Son los años cincuenta cuando obras de corte antropológico fueron incorporadas en el catálogo literario del Fondo de Cultura Económica. Son los años en que la Universidad Veracruzana editó Balún Canán, Los hombres verdaderos y Benzulul, textos que Sommers consignaría en su Ciclo Chiapas.39 Son los años en los cuales se puso en práctica el proyecto indigenista del gobierno de México, en cuyos inicios, en San Cristóbal de Las Casas, Ricardo Pozas fue director en 1953 del Centro Coordinador indigenista Tzeltal-Tzotzil; su labor institucional y su quehacer antropológico lo conducirían también a elaborar “la obra mayor de la etnografía hecha a partir del trabajo de campo” (Medina, 1994, p. 44), Chamula. Un pueblo indio de los Altos de Chiapas, editado por el Instituto Nacional Indigenista en 1959, texto que habría que leer, consideró Medina Hernández, a la luz, en aquellos años noventa del siglo XX, de “los desarrollos teóricos […] que insisten en los estilos textuales en que se presenta la información etnográfica, cuestión planteada a raíz de las reflexiones suscitadas por la publicación del diario de campo de B. Malinowski” (Medina, 1994, p. 49).

Los dibujos de Alberto Beltrán conservados40 en la edición del Fondo de Cultura Económica de Juan Pérez Jolote y las fotografías y las ilustraciones, también de Beltrán, en la edición de Chamula. Un pueblo indio de los Altos de Chiapas, le dieron pie a Andrés Medina Hernández para marcar la existencia de otro tipo de textos etnográfico, “que se inserta con discreción y coherencia […] de belleza y calidad artística” (1994, p. 50). Que de conjunción de propuestas académicas y de iniciativas artísticas hubo muestras en esos años cincuenta del siglo anterior, durante la puesta en marcha de la política indigenista. La Cabaña, complejo de oficinas, talleres y casas para trabajadores construido en San Cristóbal de Las Casas, por el Instituto Nacional Indigenista, fue el centro de reunión de artistas e intelectuales, efervescencia en la que se produjeron los textos señalados con anterioridad.41 La práctica indigenista se vio enriquecida por la presencia de Rosario Castellanos, Alberto Beltrán, Carlos Jurado, Carlo Antonio Castro (Medina, 1994, p. 52), según se ha expuesto en este artículo.

La perspectiva literaria de textos antropológicos fue percibida por Joseph Sommers. En el número 14, enero-junio de 1965, de la revista ICACH, se reprodujo su artículo “El ciclo de Chiapas: nueva corriente literaria”, que había sido publicado en 1964, en el número 2 de Cuadernos Americanos, que dirigía Jesús Silva Herzog. Para Sommers esa nueva corriente literaria había surgido porque, durante más de una década, varias obras de ficción trataron de manera temática “a los indios de Chiapas y sus relaciones con la población ladina de San Cristóbal, la antigua capital chiapaneca” (Sommers, 1965, p. 7). Su propuesta estuvo encaminada a leer los libros en conjunto, con base en dos aspectos: “su importancia en la literatura mexicana, y su significado más comprensivo respecto a ideas nuevas y cambiantes entre intelectuales mexicanos” (Sommers, 1965, p. 7).

Los ocho textos incluidos en esta periodicidad fueron “Juan Pérez Jolote (Ricardo Pozas, 1948); El callado dolor de los Tzotziles (Ramón Rubín, 1949); Los hombres verdaderos (Carlo Antonio Castro, 1959); Benzulul (Eraclio Zepeda, 1959); La culebra tapó el río (María Lombardo de Caso, 1962); y -todos los de Rosario Castellanos- Balún Canán (1957), Ciudad Real (1960), Oficio de tinieblas (1962)” (Sommers, 1965, p. 7). Para Sommers, se trataba de textos que rompieron con el pasado: “Los nuevos escritores que toman por tema a los indígenas de Chiapas escogen un punto de partida distinto: el indio mismo, en su propio contexto cultural. Esta serie de novelas y cuentos presenta, por primera vez, personajes indígenas convincentes, retratados en su ambiente específico con personalidades auténticas” (Sommers, 1965, p. 8).42

Andrés Medina Hernández, al situar el quehacer antropológico, apuntó que quien se ha dedicado a la antropología en México ha estado interesado en “expresar sus denuncias, sus utopías y sus reacciones en textos que, con frecuencia, han trascendido los límites del informe técnico, la monografía y el ensayo etnográfico, para tocar, de muy variadas maneras, ese otro universo que constituye la literatura” (Medina Hernández, 2007, p. 25).

Me asombra que, en su propuesta, al analizar textos etnoficcionales, los cuales consisten, en su propia definición, “en la recreación ‘literaria’ del discurso del otro [en la que se produce una] tensión entre las características ‘occidentales’ del texto literario (escritura, idioma, forma global, libromercancía) y un discurso narrativo que aparenta ser ‘nativo’, ‘oral’ y, a menudo, ‘mítico’” (Lienhard, 2003, p. 265-266), Martin Lienhard haya anotado a pie de página lo siguiente: “Cabría agregar, a estas obras, Los hombres verdaderos de Carlo Antonio Castro (1959), novela eminentemente ‘etnoficcional’” (Lienhard, 2003, p. 281). Lienhard produjo la nota porque al citar en La voz y su huella el artículo de Sommers, que, como se indicó antes, se publicó en 1964 en Cuadernos Americanos, encontró que en el ciclo de Chiapas el crítico norteamericano no había incluido el libro de Carlo Antonio Castro, quien, en el aserto de Lienhard, escribió “uno de los intentos etnoficcionales más consecuentes de la literatura del subcontinente” (Lienhard, 2003, p. 283).

La novedad de Los hombres verdaderos y Juan Pérez Jolote, con base en el planteamiento de Lienhard, estriba en que “un discurso indígena, aparentemente auténtico, [fue] puesto en boca de sendos narradores autobiográficos” (Lienhard, 2003, p. 299). El de Juan Pérez Jolote tienda más hacia el “discurso testimonial”, mientras que el de Los hombres verdaderos hacia el “discurso etnoficcional”. Si Lienhard reconoce que en Juan Pérez Jolote son perceptible formas noveladas y en Los hombres verdaderos hay un mayor apego a lo verosímil, él mismo se pregunta por el límite entre lo real y lo ficticio.

El interés de Lienhard está en entregar datos que le permitan reconocer cuándo se está ante un discurso etnoficcional. Su respuesta es la siguiente: “Según el sentido común, el [discurso testimonial] se limita a reproducir por escrito un discurso oral que fue realmente pronunciado, mientras que el [discurso etnoficcional] inventa un discurso oral ficticio” (Lienhard, 2003, p. 300). La anterior, advierte Lienhard, no debe ser una respuesta categórica. El antropólogo ha intervenido en el discurso oral pronunciado.

Un parámetro de diferenciación que ofrece Lienhard es el del “contrato que las normas del género establecen entre el autor, el propio texto y su lector” (Lienhard, 2003, p. 300). En el discurso testimonial estarán “materiales transcritos a partir de las declaraciones del informante, pero admite ciertas libertades, mal definidas, en la forma de presentarlos” (Lienhard, 2003, p. 300). Y el lector aceptará “la honestidad intelectual del autor” (Lienhard, 2003, p. 300) y habrá de comprender también que los personajes lejos estarán de tener relación con “personas o sucesos reales”, como se señala en textos y películas, apunta Lienhard.

Con base en Los hombres verdaderos, Martin Lienhard sostiene que “Aunque el lenguaje suene ‘auténtico’, el lector no lo percibe como una voz viva, sino más bien como un monólogo interior. No deja de notar, también, un cierto artificio en la presentación casi exhaustiva de las prácticas de la comunidad, improbable en un relato oral” (Lienhard, 2003, p. 301). Lienhard está interesado en observar cómo fue modulada la voz tanto en Juan Pérez Jolote como en Los hombres verdaderos, textos en los cuales reconoce la intervención de quienes los firman. “Si [Los hombres verdaderos] permite hacer surgir mejor la voz colectiva, [Juan Pérez Jolote] tiene la ventaja de sugerir las dimensiones individuales de una vida indígena: para describir a la colectividad” (Lienhard, 2003, p. 302).

Al leer Balún Canán, Lienhard observó que “El discurso narrativo trabaja […] con dos perspectivas narrativas distintas aunque indisociables: la infantil de la niña, y la adulta de una especie de ‘cronista’” (Lienhard, 2003, p. 303). Eraclio Zepeda, en Benzulul, elabora “un sociolecto hispánico rural” (Lienhard, 2003, p. 306). Ante las muestras analizadas, luego de prestar atención a la voz, a las voces de Benzulul, Lienhard estipuló que con los cuentos de Eraclio Zepeda “Desaparece así la oposición de registros (discurso indígena/ discurso ladino) que caracterizaba las novelas de Castellanos; disminuye la distancia entre un discurso indígena ficcional y el probable horizonte discursivo del lector (Castro)” (Lienhard, 2003, p. 307).

Los personajes de Benzulul son individualidades que no están dentro de una colectividad, no responden a una colectividad; se encuentran inmiscuidos en situaciones violentas originadas por su enfrentamiento con robadores de ganado, con funcionarios: “Los ‘indios’ han sido abandonados, para siempre, por sus ‘dioses’” (Lienhard, 2003, p. 307).

He seguido a Martin Lienhard en la exposición de sus ideas sobre estos textos incluidos en el ciclo Chiapas para percibir que su interés está centrado en la voz y su huella, y ver cómo se pasa de personajes referidos a una colectividad a los que construyó Eraclio Zepeda en Benzulul, quienes se ven abandonados, sin protección de alguna ancestralidad.43 Esa ausencia de resguardo, no advertida por Lienhard, está también en el momento en que el personaje de Los hombres verdaderos va descubriendo, mediante la lectura de los rótulos, San Cristóbal de Las Casas y cuando entra, invitado por su amigo de Oxchuc, a ver una película (Castro, 1983, pp. 144-145).

Destaco que tanto en Juan Pérez Jolote como en Los hombres verdaderos se diluye la marca antropológica impuesta por la corriente funcionalista practicada en los años cincuenta del siglo anterior, cuya muestra es la labor de Ricardo Pozas al dar a conocer, en 1959, Chamula, un pueblo indio de los Altos de Chiapas, distintivo que hace patente al presentar Juan Pérez Jolote: “El marco de las relaciones en que se mueve el hombre de nuestra biografía, descrito aquí en sus rasgos más importantes, debe ser considerado como una pequeña monografía de la cultura chamula” (Pozas, 1959, p. 7), en el entendido, hay que recordarlo, de que esta pequeña monografía fue publicada en el volumen III de Acta Anthropologica, editada por alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y que se terminó de imprimir el 30 de octubre de 1948 (Castro, 1994) y enmarcada en la literatura etnográfica que privilegiaba las biografías.

Hacia un posible final. Rutas de análisis

Las bridas44 descritas en este artículo ayudan a pensar, por el momento, en que se tienen tres rutas de análisis, al observar la relación entre antropología y literatura: la que tendría como referencia la formación académica del autor, la de la intencionalidad de éste al producir sus textos y la de la recepción que dichos textos tuvieron. Se impone tener presente que quien se asume como autor de un texto de corte antropológico puso en juego, en la etapa de echarlo a andar, su formación académica, en la que el diario de campo y las historias de vida son dos herramientas metodológicas para dar cuenta del universo que se desea describir. Por igual, es imprescindible saber que el propósito del autor no es coincidente con el del lector; aún más: la finalidad inicial sentida por el autor al elaborar un texto puede quedar de lado en el producto terminado.

Como lo precisé, quise observar, de acuerdo con las sendas explorables indicadas, la época en que en Chiapas se dio la conjunción entre quehacer antropológico y hacer literario, como fase inaugural. Hubo las condiciones propicias para que ese comienzo se produjera con la fuerza que ha sido reconocida. Hubo un espacio físico idóneo45 que favoreció tanto la labor institucional como los propósitos escriturales, literarios, de cada participante. Hubo el tiempo en que los resultados fueron atendidos según los intereses de cada lector, una acción que ha continuado, como se muestra en los textos escritos por Andrés Medina Hernández (2007), Andrés Fábregas Puig (2013) y Jesús Morales Bermúdez (2022), tres antropólogos involucrados en sondear46 ese rumbo impreciso entre antropología y literatura y con investigaciones situadas, de manera preponderante, en Chiapas. Los tres antropólogos -Andrés Medina Hernández,47 Andrés Fábregas Puig y Jesús Morales Bermúdez- al preguntarse sobre cómo se diluye el límite disciplinario entre antropología y literatura tuvieron como referencia textos seleccionados por Sommers para su Ciclo Chiapas.

Mis indagaciones continúan,48 de acuerdo con lo que descubro en los textos49 y con base en los parámetros que he marcado en este artículo.50 Quiero decir de nuevo que tengo como referencia, como telón de fondo, la frontera geográfica (Chiapas-Huehuetenango), inquietud académica que intento unir a una más, que tiene que ver con la posibilidad de establecer conexiones entre literatura y antropología. Con este diálogo, impulso también la pertinencia de llevar a cabo imbricaciones que estén más allá de las fronteras disciplinarias. Chiapas ha sido terreno propicio para que se expresen con nitidez estas superposiciones, en las que textos presentados como antropológicos sean leídos como literarios; y en donde textos literarios sean vistos como la alusión puntual a determinadas formas de vida.51 Estas definiciones deberán hacer posible que me encamine a practicar antropología y literatura, en un tránsito en el que las fronteras serán lábiles, con miras a ampliar los universos de estudio.52

Referencias

Álvarez Romero, A. 2019. La frontera entre la antropología y la literatura en Juan Pérez Jolote. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos. 17(1), 145-157. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/651 Links ]

Augé, M. 2012. La vida en doble. Etnología, viaje, escritura. Paidós. [ Links ]

Camposeco, V. M. 2015. México en la Cultura, (1949-1961). Renovación literaria y testimonio crítico. CONACULTA. [ Links ]

Castellanos, R. 2004. Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos. Edición de Andrea Reyes, volumen I. CONACULTA. [ Links ]

Castellanos, R. 2006. Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos. Edición de Andrea Reyes, volumen II. CONACULTA. [ Links ]

Castro, C. A. 1994. Diario de Chiapas: Ecos de los Altos. La Palabra y el Hombre, 92, 101-124. [ Links ]

Castro, C. A. 1994. Ricardo Pozas Arciniega y el Universo Tzotzil. La Palabra y el Hombre, 91, 5-19. [ Links ]

Fábregas Puig, A. 2010, 2011. Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico. Dos tomos. UNICH. [ Links ]

Fábregas Puig, A. 2013. Una visión antropológica de la literatura. Primer esbozo, mecanoescrito. [ Links ]

Fábregas Puig, A. 2018. Trazos de memoria. Niñez y adolescencia en la Tuxtla Gutiérrez de los años cincuenta. UNICACH. [ Links ]

Fábregas Puig, A. 2023. Exilio político y antropología en México. Chiapas Paralelo, publicación digital: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2023/09/exilio-politico-y-antropologia-en-mexico/ Links ]

Geertz, C. 1997. El antropólogo como autor. Paidós. [ Links ]

Jacorzynski, W. 2004. Crepúsculo de los ídolos en la antropología social: más allá de Malinowski y los posmodernistas. CIESAS/Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Le Breton, D. 2023. La llama inextinguible de la risa. Un enfoque antropológico. Traducción de Jorge Brash. Universidad Veracruzana. Libros del Ocelote. [ Links ]

Lewis, S. E. 2020. Repensando el indigenismo mexicano: el Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista en los Altos de Chiapas y el destino de un proyecto utópico. UNAM/CIMSUR. [ Links ]

Lienhard, M. 2003. La voz y su huella. Juan Pablos Editor-CESMECA/UNICACH. [ Links ]

López Fuertes, S. 2009. El pensamiento indigenista en la narrativa del Ciclo de Chiapas [Tesis para obtener el grado de maestra en Antropología Social CIESAS-Sureste]. [ Links ]

Malinowski, B. 1978. Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Sudamericana. [ Links ]

Medina Hernández, A. 2007. La línea difusa: etnografía y literatura en la antropología mexicana. En María Teresa Valdivia Dounce, Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico (pp. 21-52). UNAM. [ Links ]

Medina Hernández, A. 2015. Antropología y geopolítica. La Universidad de Chicago en Los Altos de Chiapas: el proyecto Man-in-Nature (1956-1962). En Andrés Medina Hernández y Mechthild Rutsch (coords.), Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas (pp. 205-274). UNAM. [ Links ]

Medina Hernández, A. 2020. Los últimos mayas: una reflexión sobre la etnografía y la fotografía. Pluriversidad, 6, 105-120: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3634Links ]

Medina, A. 1994. Ricardo Pozas en la trama de la antropología mexicana. La Palabra y el Hombre, 91, julio-septiembre, 21-67. [ Links ]

Morales Bermúdez, J. y M. E., Zúñiga Zenteno. 2022. Simbología y literatura. Diálogos. Juan Pablos Editor-CESMECA/UNICACH. [ Links ]

Navarrete Cáceres, C. 2007. Rosario Castellanos, su presencia en la antropología mexicana. UNAM. [ Links ]

Navarrete, C. 1978. Un reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas. Apuntes de un diario de campo. UNAM, Centro de Estudios Mayas, cuaderno 13. [ Links ]

Navarrete, C. 1986. Los primeros antropólogos chiapanecos. 1. Alberto Culebro. 2. Marcos E. Becerra. Secretaría de Educación y Cultura/Gobierno del Estado de Chiapas. [ Links ]

Pozas, R. 1959. Juan Pérez Jolote. Fondo de Cultura Económica, colección Popular. [ Links ]

Rojas González, F. 1998. Ensayos indigenistas. Introducción, compilación y notas de Andrés Fábregas Puig. El Colegio de Jalisco/CIESAS. [ Links ]

Sommers, J. 1965. El ciclo de Chiapas: nueva corriente literaria. ICACH, 14, enero-junio, 7-22. [ Links ]

1 La figura emblemática para la implantación del carácter científico en el análisis de la cultura es Bronislaw Malinowski (1978).

2Está anunciada en la cita una finalidad: mostrar que es una práctica frecuente proponer análisis metaantropológico, como el sugerido por Witold Jacorzynski (2004).

3“Debe reconocer que no hay representaciones definitivas” (Jacorzynski, 2004, p. 41).

4Clifford Geertz apuntó la duda surgida entre los antropólogos contemporáneos respecto a su “meta retórica” por la publicación del ensayo acerca de ‘La descripción de la vida provinciana en Madame Bovary’ (Geertz, 1997, p. 143). El poeta Juan Alcántara Pohls, para escribir Ruido y cultura. Negociaciones con el ruido en el siglo de la burguesía (2022), siguió el modelo que Alain Corbin puso en práctica en su libro El perfume y el miasma, que consiste en el aprovechamiento “de fuentes literarias para generar conocimiento histórico, entre muchísimas otras formas de verificación, [lo que] nos ha animado a utilizar más confiadamente ensayos literarios, narraciones, cartas o diarios de escritores e incluso poemas en nuestro trabajo” (p. 19).

5Fábregas Puig ha sostenido que “Fielding y Mandeville son ejemplos clásicos de la común preocupación que enlaza a la antropología con la literatura, en particular, con la narrativa. La novela histórica que, por ejemplo, escribe Hugh Thomas es un caso destacado que podemos citar al igual que el texto de Miguel Delibes, El Hereje (1998), que traza los rasgos de la sociedad española de principios del siglo XVI, convulsionada por los planteamientos de la reforma luterana. En años recientes, José Saramago propuso una visión de la variedad cultural en la sociedad portuguesa en un libro luminoso: Viaje a Portugal (1983)” (Fábregas, 2013, pp. 1-2). Los ejemplos podrían ampliarse aún más.

6Enfatizo la relevancia que tuvo la escritura para la formulación de lo que llegaría a nombrarse antropología posmoderna: “El análisis de cómo consigue sus efectos y cuáles son éstos, de la antropología escrita, no puede seguir siendo una cuestión marginal, minimizada por los problemas de método y las discusiones teóricas” (Geertz, 1997, p. 158). En los siguientes apartados de este artículo, como se especificó en el resumen, la atención se centrará en la producción escritural de antropólogos cuya práctica se dio en Chiapas en los años cincuenta del siglo XX.

7Ricardo Pozas llegó a Chiapas en diciembre de 1943 para participar en el proyecto de investigación auspiciado por el gobierno del Estado, la Universidad de Chicago y la Escuela Nacional de Antropología, en el que participarían también Calixta Guiteras y Alfonso Villa Rojas (Medina Hernández, 1994). Fue el inicio de una intensa labor etnográfica en Chiapas, precisaría Villa Rojas (en Medina Hernández, 1994, p. 41).

8La herramienta para el registro del quehacer antropológico es el diario de campo: “Al estilo de una plegaria cotidiana, o de un cuaderno de bitácora, el diario permite situarse mejor e impone una disciplina. También sirve como ayuda memoria [sic], permite conservar los detalles que pueden desaparecer durante el montaje posterior del texto y que a veces tienen una importancia insospechada […] El diario es un narrador indiscreto. Por eso, cuando el autor muere sin expresar ninguna voluntad particular, nos preguntamos si los herederos tienen o no el derecho de publicarlo. Valeria Malinowski se hace esa pregunta y responde afirmativamente en el prefacio a los diarios de su hermano. Creo que tiene razón, no solo por las razones que invoca […] sino también porque toda escritura supone un deseo de ser leído y, más allá de los imperativos de la disciplina, las confesiones del día a día iluminan la relación [del antropólogo] con ese deseo” (Augé, 2012, pp. 133-134).

9Dos fueron los personajes principales del teatro guiñol: Petul y Xun. Petul es “el hombre avisado, gracias a cuya intervención el desenlace es siempre el triunfo de la inteligencia sobre las supersticiones, del estudio sobre la ignorancia, de la civilización sobre la barbarie. Xun es su compañero inseparable, reacio, al principio, a aceptar las indicaciones del otro [Al final se imponía] el luminoso ejemplo de Petul” (Castellanos, 2004, p. 87).

10Sobre su formación inicial habló con Sofía López Fuertes (2009, pp. 115-116).

11El periódico bilingüe tuvo como título Sk’oplal te Mejicolum, del que se tiraban tres mil ejemplares. Con esta publicación, Carlo Antonio Castro “es un pionero del periodismo en lenguas indígenas no sólo en Chiapas, sino en México” (Fábregas Puig, 2023). En 1986, se hizo la edición facsimilar del periódico, 17 números dados a conocer durante dos años, de 1956 a 1957 (Morales Bermúdez, 2022, p. 315). El empeño de Carlo Antonio Castro tuvo otro fructífero resultado: la publicación bilingüe, en 1965, de Narraciones tzeltales de Chiapas (Morales Bermúdez, 2022, p. 315).

12Habría sido posible que Carlo Antonio Castro publicara en la revista Ateneo. Su relación con Gonzalo Aguirre Beltrán hizo que luego de trabajar en Chiapas, en el Centro Coordinador Indigenista Tzeltal-Tzotzil se trasladara a Xalapa, Veracruz, para incorporarse a la Universidad Veracruzana, la que fue su casa editorial. “Carlo Antonio Castro fue el fundador de la Escuela de Antropología de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, cuando Aguirre Beltrán era rector, e impulsor de esta iniciativa” (Andrés Medina Hernández, comunicación personal, 26 de octubre de 2024).

13 Andrés Medina Hernández (2007), Andrés Fábregas Puig (2013) y Jesús Morales Bermúdez (2022), tres antropólogos interesados en estudiar la relación entre antropología y literatura, coinciden en poner de relieve la determinación con la que Carlo Antonio Castro fraguó una fecunda labor en la que sin hacer distinciones disciplinares mostró su entrega en el trabajo con la palabra.

14El que conozco de Carlo Antonio Castro es el fragmento incluido en La Palabra y el Hombre. El de Carlos Navarrete es un diario cuyo autor hizo libro, en el que incluyó fotos y dibujos de las zonas arqueológicas que visitó.

15Los cuentos se publicaron con anterioridad en el número 9 de la revista ICACH, julio-diciembre de 1962, con la siguiente nota a pie de página: “Tomado de la revista Lanzas y Letras, agradeciéndole al señor Carlos Navarrete su valiosa colaboración”.

16Debo a don Carlos Navarrete Cáceres haber conocido a Juan Diéguez Olaverri, poeta que vivió entre Comitán y San Cristóbal de Las Casas, en el siglo XIX. No resisto la tentación de decir que de don Carlos Navarrete Cáceres, quien estuvo en la fiesta grande de Chiapa, en enero de 2024, se editó en 2022 su investigación En el corazón verde de América. Pablo Neruda en Guatemala, que preparó con textos que sobre la visita del poeta chileno se publicaron en la prensa guatemalteca. Y su fascinación por Chiapa la ha expuesto en Retorno a una imagen íntima. La fiesta grande de Chiapa de Corzo, libro que presentó en enero de 2024. La vitalidad descrita antes tiene como fin ilustrar la forma de trabajo de alguien que se ha entregado a la investigación en todas sus vertientes.

17El trabajo con la palabra en Los arrieros del agua ha sido puesto en alto por Andrés Fábregas Puig (2013) y Jesús Morales Bermúdez (2022). Para Fábregas Puig, “Navarrete entreteje los andares del antropólogo con las inquietudes del escritor, al escribir un libro en el que no sólo la sociedad y la cultura de Chiapa de Corzo están presentes, sino en lugar central, el habla popular” (Fábregas Puig, 2013, p. 9). Entre las modalidades señaladas por Jesús Morales Bermúdez está la siguiente: Los arrieros del agua es un relato tierno, estremecedor y violento, escrito en el lenguaje llano propio de la región central de Chiapas, cuando aún era común el voseo. Su narrador es un hombre versado en el arte de contar historias mientras conversa, hilándolas de acuerdo con la ocasión, con mirada tierna y plagada de humor” (Morales Bermúdez, 2022, p. 318).

18El obispo Pedro Cortés y Larraz se dirigió en 1770 a la parroquia de Cuilco, a la que pertenecían los pueblos de Santiago Amatenango, San Martín Mazapa y San Francisco Motozintla, los cuales pasarían a formar parte de México con la firma de tratado de límites entre México y Guatemala, en 1882.

19“Y Medina le asigna el carácter de principal centro económico y político de la sierra” (Navarrete, 1978, p. 19).

20“Hay que reconocer el trabajo de las personas que están en los lugares” (Navarrete Cáceres, comunicación personal, mayo de 2024); así lo hizo al escribir sobre los primeros antropólogos chiapanecos, texto en el que se refirió a las labores del profesor Alberto Culebro y Marcos E. Becerra (Navarrete, 1986).

21El ensayo se publicó en 2015, según se consigna en las referencias bibliográficas de este artículo.

22“El diario de campo de Marcelo Díaz de Salas se lo propuse a Andrés Fábregas, y por eso escribí una introducción. Tiene la característica de haber sido publicado tal y como lo escribió Marcelo, con sus errores de ortografía y abreviaturas personales, ocasionales (como sucede en los diarios de campo); por otro lado, al consignar los nombres originales de sus informantes los expone a la crítica, sobre todo si son gente conocida en la comunidad. Por eso cuando Andrés Fábregas y Rosana Guber editaron el diario de Esther Hermitte en Pinola (una coedición de la Universidad Intercultural y la Universidad de Buenos Aires), cambiaron los nombres de sus informantes; aunque, paradójicamente, cuando aparece el libro la comunidad tseltal de Pinola había desaparecido, fortaleciendo su nombre posterior, ‘Villa Las Rosas’” (Andrés Medina Hernández, comunicación personal, 26 de octubre de 2024).

23En este texto, he seguido formas de escritura de antropólogos que trabajaron en Chiapas, sobre todo, en los años cincuenta del siglo anterior y de cuyo cumplimiento se originó una manera de escribir que se ha identificado como literaria.

24Fue La Cabaña, en San Cristóbal de Las Casas, el centro de acción de la política indigenista puesta en marcha por el gobierno mexicano. Existe una amplia bibliografía sobre esa labor gubernamental. Una investigación reciente es la de Stephen E. Lewis (2020).

25Fue La Cabaña, en San Cristóbal de Las Casas, el centro de acción de la política indigenista puesta en marcha por el gobierno mexicano. Existe una amplia bibliografía sobre esa labor gubernamental. Una investigación reciente es la de Stephen E. Lewis (2020).

26Ese entorno de investigación y creatividad, que se vivía en San Cristóbal de Las Casas, se complementa con la siguiente cita: “El estudio de las comunidades indígenas acaparaba la atención de los antropólogos extranjeros y mexicanos; éstos, tras el sueño de promover cambios drásticos de mejoramiento social y cultural. Indigenismo implicaba búsqueda de raíces e inserción al cuerpo nacional de un miembro vital segregado” (Navarrete Cáceres, 2007, p. 29).

27Si bien Rosario Castellanos no estudió antropología, fue parte del entorno en el que antropólogos ponían en práctica la política indigenista del Estado mexicano. Aprendió técnicas antropológicas al participar en las reuniones que tenían lugar en La Cabaña. Siempre tuvo en mente cuál sería su intencionalidad al acceder a este tipo de conocimiento. En una carta fechada en San Cristóbal el 16 de octubre de 1956, dirigida a Elías Nandino, expuso su interés en el trabajo con la palabra: “Pues lo que estamos pretendiendo alcanzar no es ni la fama, ni la gloria, ni el prestigio, ninguno de los tristes paraísos del snob. Lo que queremos es apoderarnos de esa realidad, hacerla entrañablemente nuestra y pronunciarla en una palabra. Una palabra bella. Porque tampoco debemos confundir el realismo con la falta de destreza, el desmelenamiento, la despreocupación por la forma. Alguien me decía alguna vez que en México existen dos tendencias: la de los escritores que inventan mentiras pero que escriben muy bien y la de los escritores que reflejan verdades pero que escriben muy mal. ¿No sé posible una síntesis? (Castellanos, 2004, p. 61).

28Eraclio Zepeda habría de formar parte del grupo de poetas identificado como La Espiga amotinada, el cual tuvo también a San Cristóbal de Las Casas como su punto de reunión. Los otros poetas fueron los chiapanecos Juan Bañuelos y Óscar Oliva, además de Jaime Labastida y Jaime Augusto Shelley.

29Rosario Castellanos celebró la publicación de Benzulul; en su nota, defendió, en la lectura de Carlos Navarrete, “la tradición del realismo en la literatura mexicana, aún fresco su paso por INI (Navarrete Cáceres, 2007, p. 35). “Habría que añadir la referencia de Rosario Castellanos, al escribir un prólogo al libro de Susana Francis [Castellanos, 2004,

30Antes de su llegada a San Cristóbal, Rosario Castellanos había escrito una novela: “En 1955 yo redacté, en un estado de absoluto inconsciencia, una novela a la que puse el acertado título de Balún Canán, gracias al cual la confunden invariablemente con Chilam-Balam y, claro, la sitúan entre los clásicos mayas” (Castellanos, 2004, p. 149).

31“Una serie de coincidencias fueron poniéndome en contacto con gentes del INI. Les dije mis propósitos y aceptaron encantados” (Castellanos, 2004, p. 64). En un texto posterior, dio señales de ese contacto: “Hice así mi solicitud y gracias a la intervención de Gastón García Cantú y de Horacio Labastida fui enviada a San Cristóbal en calidad de ‘mientras´ como se dice” (Castellanos, 2006, p. 149).

32Elías Nandino le había preguntado cómo era San Cristóbal. Ella le respondió el 13 de diciembre de 1956: “Es una ciudad antigua, situada en un gran valle rodeado de montañas. Al amanecer baja la niebla hasta las casas y las ronda. Ya tarde empieza a alumbrar el sol. Los días son largos, transparentes, purísimos. Y las noches, con esos cielos de cristal frío, de estrellas fijas y remotas, sin una sola nube. En tiempo de agua llueve a Dios dar y las habitaciones, y los muebles y la ropa se cubren de un moho verdoso y exhalan un olor de humedad. En invierno, hiela. Se enciende entonces la chimenea y se reúnen las gentes alrededor del fuego. Hablan, cuentan historias, leyendas. Se vive en paz” (Castellanos, 2004, pp. 63-64).

33“Un ambiente nuevo, gentes nuevas y muy peculiares que se llaman antropólogos” (Castellanos, 2003, p. 65).

34Su identificación se produjo con quienes trabajaba de manera cercana: Carlos Jurado y Carlo Antonio Castro: “Fueron dos años laboriosos. Con Carlo Antonio Castro [y Carlos Jurado] formamos un trío que creía complementar su trabajo en el Instituto Indigenista con la organización de actividades culturales en San Cristóbal” (Castellanos, 2006, p. 150).

35Su llegada a San Cristóbal de Las Casas no fue algo fortuito; tenía muy claro cuál era su propósito al estar en esa ciudad: “Esta primera novela [Balún Canán] me planteó muchos problemas y decidí escribir otra para resolverlos. Esta vez aspiraba yo a una mayor objetividad y escogí un tema histórico. El tema, por lo demás, era absolutamente novelesco, por sus situaciones, sus personajes, la agitación de la época que les tocó vivir. Para ambientarme, para tener a mi alcance los documentos, decidí radicar en San Cristóbal. Y aquí me tiene. Trabajando en el Instituto Indigenista, lo que me permite un contacto bastante íntimo y no deformado por intermediarios, con la mentalidad, las costumbres, las esperanzas de los indígenas” (Castellanos, 2004, pp. 62-63).

36En este apartado se expone la manera en que textos antropológicos arribaron al ámbito de la literatura, a su estudio como textos literarios. Al acercarse a textos con este matiz, puede ocurrir que no se repare en que quien lee es quien define la, entendida así, relación problemática entre antropología y literatura (Álvarez Romero, 2019).

37“Juan Pérez Jolote fue escrito por Pozas siguiendo los lineamientos de lo que se llama una “historia de vida”, un documento etnográfico, aunque la intención de Pozas era también el denunciar las condiciones de vida de los indios de los Altos de Chiapas, lo que lo dotó de una potente elocuencia” (Andrés Medina Hernández, comunicación personal, 26 de octubre de 2024).

38Andrés Fábregas Puig (1998) reunió los artículos indigenistas de Francisco Rojas González.

39En el ámbito nacional, son los años en que se publicaron “Varia invención (1949), de Juan José Arreola; El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz; Horal (1950), de Jaime Sabines; Confabulario (1952), de Juan José Arreola; El llano en llamas (1953), de Juan Rulfo; Los días enmascarados (1954), de Carlos Fuentes; Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo […] Piedra de Sol (1957), de Octavio Paz, La región más transparente (1958), de Carlos Fuentes […] El libro vacío (1958), de Josefina Vicens [precedidos de] Al filo del agua (1947), de Agustín Yáñez” (Camposeco, 2015, p. 18).

40“La edición original de 1948 tiene ya los grabados de Alberto Beltrán” (Andrés Medina Hernández, comunicación personal, 4 de julio de 2024).

41San Cristóbal de Las Casas, en los años cincuenta del siglo XX, fue también asiento de proyectos antropológicos universitarios, como lo ha consignado, sobre todo, Andrés Medina Hernández (2015), quien por igual exploró el mundo creado a partir de Na Bolom (2020).

42Ese pasado con el que se rompe es el de la novela indianista, que tuvo su auge a principios del siglo XX, ilustrada, sobre todo, por la novela El indio, de Gregorio López y Fuentes, editada en 1935.

43Se trata de una lectura que hago mía.

44Y la elección de la palabra se dio al tener presente, en este tramo del artículo, Los arrieros del agua.

45Con la alusión al espacio, se desprenden otras interrogantes, como la que pone la atención en la rivalidad entre San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez: “la vieja rivalidad de las dos ciudades chiapanecas, a partir de la separación de liberales y conservadores; el tema se ha estudiado en lo político, pero no en lo cultural” (Andrés Medina Hernández, comunicación personal, 25 de octubre de 2023). Está también la trascendencia de San Cristóbal como punto de reunión de proyectos universitarios, como lo describió el doctor Andrés Medina Hernández: “La importancia de las instituciones académicas de Jovel ha sido la presencia e instalación de varias universidades, nacionales, regionales y estatales” (comunicación personal, 25 de octubre de 2023).

46A diferencia de los tres antropólogos mencionados, Carlos Navarrete Cáceres se ha empeñado en diluir la división disciplinar y ha hecho textos en los cuales no se ha cuestionado si se trata de antropología o de literatura. Sólo ha hecho lo que ha creído pertinente para dar cuenta de los mundos que le interesan (ver la nota 16 de este artículo).

47Andrés Medina Hernández creyó conveniente situar el libro de María Teresa Valdivia Dounce, Entre yoris y guarijíos. Crónicas sobre el quehacer antropológico, publicado por la UNAM, en 2007, en la senda entre antropología y literatura, de ahí que, en lugar de escribir una breve presentación para dicho libro, haya elaborado un ensayo con el título siguiente: “La línea difusa: etnografía y literatura en la antropología mexicana”.

48Menciono una vía que ha marcado Andrés Fábregas Puig: “Jesús Morales Bermúdez logra un diálogo intercultural desde el nosotros chiapaneco. Es su voluntad de conversar lo que hace posible la síntesis entre antropología y literatura. La conversación, planteada literariamente, logra conjugar la reflexión, la exploración idiomática y el examen de las emociones humanas” (Fábregas Puig, 2013, pp. 9-10). Un camino ha ido construyendo Enrique Flores con el proyecto adugo biri (https://lanmo.unam.mx/adugobiri/).

49Lo que he hecho ahora es poner el énfasis también en los diarios, una herramienta en el quehacer antropológico, y en atisbar que en los textos seleccionados en este artículo pueden ofrecerse perspectivas que dejen de poner el acento en la voz y su huella y centrarse en cómo los personajes se van moviendo por un espacio que en un principio les resultaba desconocido y del cual se van apropiando por medio de la lectura, como ocurre en Los hombres verdaderos.

50“Las preguntas son infinitamente más valiosas que las respuestas” (Le Breton, 2023, p. 323).

51Ha quedado entrevisto otro cruce más: el del material testimonial con la ficción.

52Agradezco a los doctores Andrés Medina Hernández, por haber leído las versiones de este texto (una y otra vez, con una encantadora consideración), Andrés Fábregas Puig, por su tasación de este ejercicio límite, Víctor Manuel Hernández Márquez, por su interés en platicar siempre de andamiajes escriturales, y a los dictaminadores, por su peritaje de las ideas expuestas en este artículo.

Recibido: 05 de Julio de 2024; Aprobado: 15 de Septiembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons