SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 issue1Successful endovascular treatment of aortic arch aneurysm in a pediatric patientSafety of helicopter transport in patients with acute coronary syndrome author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Archivos de cardiología de México

On-line version ISSN 1665-1731Print version ISSN 1405-9940

Arch. Cardiol. Méx. vol.94 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2024  Epub May 07, 2024

https://doi.org/10.24875/acm.22000279 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Perfil académico y profesional de los egresados de la especialidad de Cardiología de 2000 a 2015 en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Academic and professional profile of cardiology fellowship graduates of National Institute of Cardiology Ignacio Chávez from 2000 to 2015

Carlos R. Sierra-Fernández1 

Luis R. Garnica-Geronimo1 

Francisco J. Azar-Manzur1 

Mauricio López-Meneses1 

Sergio A. Trevethan-Cravioto1 

Alejandra Huipe-Dimas1  * 

1Dirección de Enseñanza, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México


Resumen

Antecedentes:

El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INC) se ha posicionado como un referente internacional en la educación médica cardiológica, destacándose por su alto nivel académico y calidad humana.

Objetivo:

El objetivo de este estudio fue identificar el perfil laboral y académico actual de los egresados del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INC).

Métodos:

Se llevó a cabo un estudio transversal y retrospectivo que incluyó a 473 egresados del INC graduados entre 2000 y 2015. Se utilizó una encuesta electrónica para recopilar los datos.

Resultados:

Un total de 221 egresados aceptaron participar en el estudio, lo que representa el 46.7% del total de egresados. El 85.2% de los participantes son hombres. La mayoría de los egresados son de nacionalidad mexicana (82.4%), mientras que el resto se distribuye en varios países de Latinoamérica. El 89% de los egresados completó otro posgrado después de cardiología. De este grupo, el 95.4% realizó al menos una alta especialidad, mientras que el 4.6% obtuvo una maestría o doctorado. La especialidad más comúnmente elegida fue Cardiología Intervencionista. Los egresados del INC trabajan en promedio 10.8 horas al día, de las cuales 6.4 horas se dedican a la cardiología clínica y 4.3 horas al otro posgrado. Aquellos que trabajan en el sector público y privado dedican 6.1 horas y 5.2 horas al día, respectivamente. Además, el 75% de los egresados desempeña actividades de enseñanza. El 84% de los egresados trabajan en México.

Conclusión:

En su mayoría, los egresados del INC son médicos especialistas que continúan su formación académica a través de la realización de otros posgrados. Trabajan más horas al día en comparación con el resto de la población mexicana, y dedican la mayor parte de su tiempo al ejercicio de la cardiología clínica. También buscan transmitir sus conocimientos a través de actividades académicas y de enseñanza.

Palabras clave Educación médica; Egresados; Cardiología; Residencia médica; Horas laborales

Abstract

Background:

The Ignacio Chávez National Institute of Cardiology (NIC) has positioned itself as an international benchmark in cardiovascular medical education, standing out for its high academic standards and human quality.

Objective:

This study aims to identify the employment and academic profile of cardiology fellowship graduates from the National Institute of Cardiology of Mexico (NIC).

Methods:

A cross-sectional and retrospective study was conducted, involving 473 graduates from the period 2000-2015. Data was collected through an electronic survey.

Results:

A total of 221 graduates agreed to participate, accounting for 46.7% of the total number of graduates. Among the participants, 85.2% were male. The majority of graduates (82.4%) held Mexican nationality, while the remaining individuals represented various Latin-American nationalities. Following the completion of the cardiology fellowship, 89% of graduates pursued further postgraduate degrees. Within this group, 95.4% completed at least one additional fellowship, while 4.6% pursued a master’s or PhD program. The most popular fellowship program chosen was Interventional Cardiology. On average, NIC graduates dedicate 10.8 hours per day to their work, with 6.4 hours dedicated to cardiology and 4.3 hours to their other postgraduate degree. Those employed in both public and private health systems allocate 6.1 hours and 5.2 hours per day, respectively. Additionally, 75% of graduates are involved in teaching activities. Currently, 84% of graduates are employed in Mexico.

Conclusion:

The majority of NIC graduates are physicians who further their academic training by pursuing additional postgraduate programs. They work longer hours per day compared to the general Mexican population, with a significant focus on clinical cardiology. Graduates actively seek opportunities to share their expertise through various academic activities.

Keywords Medical education; Graduates; Cardiology; Fellowship program; Working hours

Introducción

A casi 80 años de su fundación, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INC) se ha posicionado como un referente internacional en la educación médica cardiológica, destacándose por su alto nivel académico y calidad humana. A lo largo de ocho décadas, el INC ha formado a más de 1,500 cardiólogos especialistas, trascendiendo fronteras gracias al prestigio de sus egresados. En la actualidad, el INC ofrece siete especialidades, incluyendo Cardiología Clínica, de la cual se gradúan en promedio 35 médicos especialistas al año. Esto posiciona al INC como el programa clínico-educativo no multicéntrico que más cardiólogos egresa anualmente en México, y posiblemente en el mundo. A esta distinción se suma la creciente demanda, evidenciada en 2022 con la mayor cantidad de solicitudes de admisión en la historia del instituto, superando los 800 aspirantes concursando por un lugar en alguno de los posgrados ofrecidos por el INC. A pesar de reconocer la relevancia de los egresados de la institución a nivel nacional e internacional, no se cuenta con información concreta para elaborar un perfil laboral y académico que enriquezca la labor formativa de la institución.

Los estudios que han evaluado la calidad formativa de centros de educación médica a través de sus propios egresados se han centrado principalmente en la medicina de pregrado1-3. En 2020, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevó a cabo un estudio retrospectivo y transversal sobre diversos aspectos académicos y laborales en 1,434 egresados pertenecientes a seis generaciones de médicos egresados entre 2004 y 20094. Sin embargo, la evaluación de programas de residencia médica ha sido un tema relegado. Los pocos estudios realizados en estos programas se han enfocado en aspectos laborales específicos5,8, y en particular, la especialidad de cardiología no ha sido evaluada desde una perspectiva académica o laboral. Dada la importancia educativa del INC, se plantea el presente estudio con el objetivo de identificar el perfil de los egresados de la institución en función de su situación laboral y académica actual.

Materiales y métodos

Población de estudio

La población de estudio comprendió a 473 médicos especialistas graduados en la especialidad de Cardiología Clínica del INC Ignacio Chávez en el período comprendido entre 2000 y 2015. Se excluyeron aquellos graduados de otras especialidades o programas de alta especialidad durante el mismo período de tiempo.

Material

Se utilizó un directorio proporcionado por la institución que contenía 473 nombres de egresados de las generaciones 2000-2015. Se desarrolló una encuesta utilizando la plataforma Google Forms (Google Inc., California, E.E.U.U.) que constaba de 25 ítems destinados a verificar la información existente en el directorio (nombre, año de ingreso/egreso de la especialidad, nacionalidad, datos de contacto), recopilar datos académicos (posgrados realizados, actividad docente) y datos laborales (horas de trabajo diarias, sector de empleo). Las preguntas se presentaron en serie y se basaron en las respuestas de cada participante.

Diseño del estudio

Entre abril y octubre de 2022, se llevó a cabo un estudio retrospectivo y transversal que se centró en los egresados de la especialidad de cardiología clínica del INC en el periodo de 2000 a 2015. Para obtener los datos necesarios, se revisaron un total de 15 listas con 473 nombres de egresados del INC entre 2000 y 2015, que fueron proporcionadas por la Dirección de Enseñanza del instituto. Se analizó retrospectivamente la tendencia en términos de sexo y nacionalidad de los egresados a lo largo de estos 15 años. Posteriormente, se llevó a cabo una búsqueda específica en la base de datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para determinar cuántos de los egresados eran miembros de esta comunidad científica. Además, utilizando el directorio del Consejo Mexicano de Cardiología (CMC), se realizó una búsqueda para conocer cuántos de los egresados contaban con la certificación de este organismo. Ambas búsquedas incluyeron a los egresados extranjeros. Para analizar el contexto laboral y académico de los egresados, se diseñó un estudio transversal que se basó en una encuesta creada en la plataforma Google Forms. La encuesta se distribuyó a los participantes a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto y redes sociales. Los egresados tuvieron la opción de completar la encuesta en línea o vía telefónica.

Análisis de datos

Para el análisis del contexto académico, se consideró el porcentaje de egresados que optaron por realizar otro posgrado tras finalizar la especialidad de Cardiología. Se llevó a cabo un subanálisis para identificar las altas especialidades, maestrías y doctorados más elegidos por los egresados. En cuanto al contexto laboral, se examinaron las horas totales de trabajo diario y su distribución entre la práctica de la cardiología clínica, la práctica del posgrado cursado después de la cardiología, así como entre la práctica en el sector público y privado. Para evaluar la labor académica, solo se consideraron aquellos programas académicos respaldados por instituciones educativas. Se analizó la distribución geográfica de la práctica profesional de los egresados, y se realizó un subanálisis para conocer la distribución por entidad federativa en el caso de aquellos que ejercen en México. Por último, se recopilaron datos sobre los egresados registrados en el SNI y aquellos que cuentan con certificación del CMC.

Resultados

El uso de Google Forms permitió obtener resultados actualizados sobre los egresados del INC Ignacio Chávez en el periodo de 2000 a 2015. En total, se recibieron 298 respuestas, de las cuales 60 no cumplieron con los criterios de elegibilidad y 17 fueron duplicadas. De la muestra de 473 egresados elegibles, se logró establecer contacto con 350 (74%), de los cuales 221 aceptaron proporcionar sus datos a través de la encuesta (46.7%). Con base en los 17 elementos cuestionados, se realizó un análisis de la situación laboral y académica de los participantes.

Se comparó la distribución de los egresados por sexo a lo largo de los 15 años evaluados (Fig. 1). Se observó que el 85.2% de los egresados eran hombres, mientras que el 14.8% eran mujeres. Esta tendencia se mantuvo estable a lo largo del periodo evaluado.

Figura 1 Comparación entre el sexo de los egresados entre 2000 y 2015, y su evolución a lo largo de este periodo. 

Al analizar la nacionalidad de los 473 egresados, se encontró que el 82.45% eran de origen mexicano, mientras que el 14.79% eran de origen extranjero. Dentro de este grupo, los egresados de origen guatemalteco (5%) y salvadoreño (4%) predominaron, mientras que el resto de este porcentaje se distribuyó entre otras nacionalidades del Caribe, Centro y Sudamérica (Fig. 2). No se conoce la nacionalidad del 2.74% restante.

Figura 2 Nacionalidad de los egresados graduados entre 2000 y 2015. 

De los 221 participantes, solo uno informó que en la actualidad no ejerce la cardiología (0.45%).

A los egresados se les preguntó si habían realizado algún otro posgrado (alta especialidad, maestría o doctorado) al concluir la especialidad de cardiología clínica. El 89% respondió afirmativamente. De este grupo, el 95.4% realizó al menos una alta especialidad, mientras que el 4.6% realizó al menos una maestría o doctorado (Fig. 3).

Figura 3 Porcentaje de egresados que cursaron un posgrado después de la especialización en cardiología clínica. 

Se recopilaron datos sobre la preferencia de los egresados en cuanto a las altas especialidades realizadas. Dentro del 95.4% que cursó algún posgrado, Cardiología intervencionista fue elegida por el 48.4%, seguida de Ecocardiografía (29.7%) y Electrofisiología (10.6%), mientras que el resto de las altas especialidades se distribuyó entre el porcentaje restante (Fig. 4). Uno de los participantes no especificó la maestría que había realizado. Las maestrías y doctorados más elegidos se presentan en las figuras 5-6.

Figura 4 Las altas especialidades más seleccionadas por los egresados graduados entre 2000 y 2015. 

Figura 5 Maestrías más elegidas por los egresados graduados entre 2000 y 2015. 

Figura 6 Doctorados más elegidos por los egresados graduados entre 2000 y 2015. 

En relación con las horas laborales, se analizó el número de horas diarias que los egresados reportaron trabajar (Fig. 7). Se obtuvo un promedio de 10.8 horas laborales al día.

Figura 7 Comparación del número de egresados encuestados con respecto al número de horas trabajadas al día. 

Al considerar a los egresados que realizaron algún tipo de posgrado, se comparó el número de horas diarias dedicadas a la cardiología clínica con respecto a las horas dedicadas exclusivamente al posgrado. En promedio, se dedican 4.3 horas diarias al ejercicio del posgrado y 6.5 horas al ejercicio de la cardiología clínica. Dicho de otra manera, del total de horas trabajadas por los egresados al día (2,127 horas), el 40% se destinan al posgrado (853 horas) y el 60% (1,274 horas) a la cardiología clínica (Fig. 8).

Figura 8 Porcentaje de horas totales dedicadas al día destinadas a la cardiología en comparación con las dedicadas al ejercicio del otro posgrado. 

A los egresados se les preguntó en qué sector médico trabajan actualmente (público, privado o ambos) (Fig. 9). Para aquellos que trabajan en ambos sectores, se analizó la distribución de frecuencia del número de horas que trabajan al día en cada sector (Fig. 10). La labor académica se evaluó según si realizaban o no alguna actividad educativa (Fig. 11). En caso de una respuesta afirmativa, se indagó en qué nivel educativo llevaban a cabo dicha actividad (pregrado o posgrado) (Fig. 12).

Figura 9 Porcentaje de egresados que dedican su labor al sector público, privado o ambos. 

Figura 10 Distribución de los egresados con respecto al número de horas que trabajan al día. 

Figura 11 Porcentaje de egresados que realizan alguna labor académica. 

Figura 12 Distribución de los egresados que realizan labor académica en medicina de pregrado, posgrado o ambas. 

La búsqueda ante el Consejo Mexicano de Cardiología arrojó que el 98.2% de los egresados mexicanos cuenta con certificación por parte de esta institución. En total, el 87.10% de los 473 egresados posee dicha certificación, incluyendo a los extranjeros y aquellos cuya nacionalidad se desconoce. Al realizar una búsqueda específica en la base de datos del SNI del CONACyT hasta septiembre de 2022, se encontró que tres egresados de las generaciones evaluadas se encuentran en la categoría de Candidato a Investigador Nacional, mientras que siete egresados están registrados como Investigadores Nacionales (1.5%), de los cuales seis están en el Nivel I y 1 en el Nivel III, todos ellos realizando investigaciones en el campo de la cardiología.

De los 221 participantes, 186 ejercen en México, principalmente en la Ciudad de México (32.3%), Jalisco (10.7%) y Guanajuato (6.5%). Los seis egresados mexicanos que trabajan en el extranjero están distribuidos en España, Alemania, Estados Unidos y Bolivia en una proporción de 3:1:1:1, respectivamente. De los 29 egresados extranjeros, solo 4 ejercen actualmente en México, mientras que el resto desarrolla su labor profesional en su país de origen. La distribución geográfica de los egresados que ejercen en México y en el extranjero se muestra en las figuras 13-14.

Figura 13 País de ejercicio profesional de los egresados. 

Figura 14 Distribución geográfica de los egresados que ejercen en México. 

Discusión

Hasta donde se conoce, nuestro estudio es el primero en informar sobre el estatus académico y laboral de los egresados de un programa de residencia médica en México, y también es el primero en el mundo en hacerlo específicamente sobre los egresados de un programa de especialidad en cardiología.

Durante el período comprendido entre 2000 y 2015, el porcentaje de hombres y mujeres egresados tuvo una tendencia favorable hacia el sexo masculino. Esta tendencia contrasta con el aumento en el porcentaje de mujeres presentes no solo en la medicina de pregrado, sino también en un gran número de especialidades médicas. Este fenómeno se conoce como «feminización de la medicina»7,8. Sin embargo, esta diferencia de género observada en el INC, está directamente relacionada con la demanda de la especialidad de cardiología por parte de las mujeres, quienes representan un porcentaje menor en comparación con los hombres.

En 2021, el INC tuvo 180 aspirantes para la residencia de cardiología clínica. De estos, 141 fueron hombres (78.3%) y 39 mujeres (21.7%). En 2022, se recibieron 210 aspirantes, con 159 hombres (75.7%) y 51 mujeres (24.3%). La proporción de aceptados también mantuvo esta relación. En 2021, el 81% de los aceptados fueron hombres y el 19% fueron mujeres. En 2022, estos porcentajes fueron de 81.6% y 18.4%, respectivamente. Aunque no disponemos de datos sobre el sexo de los aspirantes en el período evaluado, con base en los últimos años podemos observar una marcada tendencia hacia el sexo masculino en la elección de la especialidad de cardiología en comparación con el sexo femenino. También existe una relación directa entre el porcentaje de aspirantes hombres y mujeres y aquellos que finalmente obtienen una plaza en la especialidad de cardiología en el INC.

El American College of Cardiology ha reportado que 18% del total de residentes de cardiología en Estados Unidos son mujeres, y 10-15% de los cardiólogos que ejercen actualmente en ese país9, respaldando que lo observado en el INC no es un fenómeno aislado. Hacen falta más estudios que permitan identificar los factores que determinan la preferencia de la especialidad por alguno de los dos sexos.

En cuanto a la nacionalidad, se observó un promedio de cinco egresados extranjeros por año, una tendencia constante durante los 15 años evaluados, que se mantuvo también en 2021. Es importante destacar que el número de plazas destinadas a médicos extranjeros está directamente relacionado con el número de becas autorizadas cada año. En 2022 se otorgaron dos plazas adicionales en comparación con años anteriores. Como era de esperar, la mayoría de los egresados son de nacionalidad mexicana, representando un 84.8% del total. Aquellos de origen extranjero (15.2%) procedían principalmente de países de Centroamérica, lo que resalta el impacto regional del INC.

Es notable el alto porcentaje de egresados que optan por continuar su formación académica a través de diferentes tipos de posgrado, especialmente en la especialidad de Cardiología intervencionista, que es elegida por aproximadamente 1 de cada 9 egresados del INC que realizan una alta especialidad. Es probable que esta preferencia sea similar en otros centros de formación en cardiología. Además, se destacan las preferencias por la Ecocardiografía, elegida por el 29.7% de los egresados, y la Electrofisiología, elegida por el 10.6%.

Al analizar las maestrías y doctorados más elegidos por los egresados (ciencias médicas, teoría cardiovascular e insuficiencia cardiaca), se destaca su estrecha relación con el campo de la cardiología. La inclinación por optar por un posgrado de maestría y/o doctorado en Ciencias Médicas se explica por los acuerdos académicos existentes entre el INC Ignacio Chávez y la UNAM, que permiten a los residentes de la especialidad de cardiología acceder a este posgrado a partir del segundo año.

En cuanto al análisis cuantitativo de las horas de trabajo diarias, resulta interesante observar que los egresados trabajan en promedio 10.8 horas al día, lo que equivale a aproximadamente 54 horas a la semana. En 2021, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó que México se encuentra entre los países con las jornadas laborales más largas del mundo, con 48 horas de trabajo semanales o 2,112 horas anuales, un 24% más que el promedio mundial (1,716 horas), superando a países como Colombia y Costa Rica10. Durante el primer trimestre de 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que alrededor de 26.3 millones de personas económicamente activas trabajan en promedio 37.5 horas a la semana, es decir, de seis a ocho horas al día11. Aunque con una muestra mucho menor, nuestros resultados contrastan con estos informes (Fig. 15), pero se correlacionan con aquellos que señalan una jornada laboral significativamente mayor en el campo médico en comparación con otras profesiones y oficios12.

Figura 15 Comparación de las horas laborales semanales reportadas por los egresados del INC (2000-2015) con las reportadas en el resto de la población mexicana en 2022. 

Se encontró que, en promedio, se dedican 6.4 horas a la práctica de cardiología clínica y 4.3 horas al ejercicio de posgrado en la distribución de las horas laborales. Aunque la cardiología es una disciplina médica cada vez más especializada, la mayor parte del tiempo profesional se destina aún a la cardiología clínica. Esto resalta la importancia de que los egresados cuenten con sólidos conocimientos teóricos y prácticos en cardiología clínica, independientemente del posgrado de su interés. Es necesario llevar a cabo más estudios que relacionen el tiempo dedicado a la cardiología clínica o al ejercicio de otro posgrado con su impacto económico para los cardiólogos. Aunque se han realizado otros estudios sobre los aspectos laborales de los egresados de programas de especialización12, hasta ahora no se había investigado la distribución de las horas laborales diarias.

Sobre el enfoque de la labor en sector público, privado o ambos, se encontró que la mayoría de los egresados labora en ambos sectores, un resultado similar a lo reportado sobre la medicina en México donde una gran proporción de profesionales de la medicina tiene más de un empleo, generalmente uno en el sector público y otro en el privado13. Al analizar la distribución de las horas laborales en cada sector, se encontró que se destinan en promedio 6.1 horas diarias al sector público y 5.2 horas al sector privado. Este resultado también coincide con investigaciones previas que informan que la mayoría de los médicos mexicanos que trabajan en ambos sectores dedican la mayor parte de su tiempo profesional a las instituciones públicas13.

Además, se descubrió que siete de cada diez egresados realizan alguna forma de labor académica, lo que demuestra una clara preferencia por participar en la transmisión de conocimientos. La mayoría de ellos se desempeñan en ambos niveles de educación médica, tanto en pregrado como en posgrado, lo cual representa el 43% del total de aquellos que llevan a cabo actividades académicas. El 23% se enfoca únicamente en la medicina de pregrado, mientras que el 34% se dedica exclusivamente a la medicina de posgrado. Es necesario realizar estudios complementarios para identificar los factores que determinan la preferencia de los médicos por involucrarse en labores académicas y su elección de uno o ambos niveles educativos.

Aunque es del conocimiento de los integrantes del INC que los egresados se encuentran distribuidos en toda la república mexicana y el extranjero, no se había realizado un análisis preciso. Nuestro estudio reveló que la mayoría de los 186 egresados que ejercen en México se concentran en los estados más poblados del país, como la Ciudad de México, Guadalajara y Guanajuato14. Sin embargo, no se encontraron egresados en cinco estados: Campeche, Durango, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala. Cabe mencionar que la muestra no capturó datos de egresados en estos estados, pero eso no significa que no existan. Sin embargo, podemos inferir que estos estados tienen una presencia relativamente baja de egresados del INC. Por otro lado, la mayoría de los egresados extranjeros ejercen su profesión en su país de origen.

Este estudio debe motivar a otras instituciones de salud a buscar en sus egresados una fuente de retroalimentación para enriquecer y mejorar su labor formativa. Además, se recomienda fomentar el desarrollo de programas permanentes de seguimiento para los egresados, los cuales permitirían establecer canales de comunicación bidireccionales y facilitar la evaluación de variables más específicas.

Conclusiones

Los egresados del INC no se limitan a completar su formación con la especialidad de cardiología, sino que buscan expandir sus conocimientos tanto prácticos como teóricos a través de diversos posgrados. Independientemente de si han cursado una alta especialidad u otro posgrado, los egresados de cardiología clínica del INC dedican la mayor parte de su tiempo laboral a la práctica de la cardiología clínica. Este hallazgo señala una oportunidad dentro del programa educativo para reforzar los fundamentos de la cardiología clínica antes de que los egresados opten, en ocasiones prematuramente, por una alta especialidad.

Además, los egresados tienen una jornada laboral más extensa en comparación con el resto de la población, ya que la mayoría de ellos tienen dos empleos, uno en el sector público y otro en el sector privado. Los egresados no solo poseen un alto nivel académico, sino que también muestran un fuerte compromiso con la enseñanza, buscando transmitir sus conocimientos a médicos en formación.

Es importante que los egresados de cada institución educativa, ya sea en el ámbito médico u en otras disciplinas, sean considerados como una valiosa fuente de retroalimentación en cuanto a la labor formativa. El análisis de la situación académica y laboral de los egresados permite conocer el perfil de los graduados de una institución formativa, lo que a su vez brinda la oportunidad de ajustar, calibrar y enriquecer los planes y programas de estudio.

Bibliografía

1. Guzmán Priego CG, Guzmán Priego LB, Baeza Flores GC. Estudiantes de medicina en una universidad pública de Tabasco:un estudio de egresados. Rev Educ. 2019 Jun;32(2):130-40. doi:10.15517/revedu.v43i2.30695. [ Links ]

2. Guevara Cotrina Y, Saucedo Chinchay JL, Díaz Vélez C, Soto Cáceres V. Perfil y situación laboral del médico joven egresado de una facultad de medicina de Lambayeque. Acta Med Peru. 2016;33(2):111-8. doi:10.35663/amp.2016.332.60. [ Links ]

3. Observatorio de Empleo. Informe sobre la situación laboral de los egresados por la Universidad de Málaga, Facultad de Medicina 2016-2017 [Internet]. Málaga:Universidad de Málaga;2017 [citado el 11 de noviembre de 2022]. Disponible en:https://www.uma.es/media/files/Informe-OE-FA-Medicina-2016-2017.pdf ? [ Links ]

4. Fernández-Ortega MA, Ponce Rosas ER, Ortiz Montalvo A, Fajardo Ortiz G, Jiménez Galván I. Caracterización de seis generaciones de egresados de medicina. Cir Ciruj. 2020 May-Jun;88(3):269-76. doi:10.1016/j.riem.2015.11.001. [ Links ]

5. Weissman G, Damp J, Sivaram CA. Employment status after training in advanced CV imaging. JACC Cardiovasc Imaging. 2017 Sep;10(9):1080-1. doi:10.1016/j.jcmg.2016.09.017. Epub 2016 Dec 21. PMID:28017381. [ Links ]

6. Loewen SK, Halperin R, Perry G, McKenzie M, Vigneault E, Stuckless T, Brundage M. Employment outcomes for recent Canadian radiation oncology graduates. Curr Oncol. 2019 Aug;26(4):e510-e14. doi:10.3747/co.26.4925. Epub 2019 Aug 1. PMID:31548819;PMCID:PMC6726269. [ Links ]

7. Lautenberger DM, Dandar VM. The State of Women in Academic Medicine 2018-2019:Exploring Pathways to Equity. Association of American Medical Colleges. 2019. Disponible en:https://www.aamc.org/data-reports/data/2018-2019-state-women-academic-medicine-exploring-pathways-equity. [ Links ]

8. Osornio CLL, Garibay P. Presencia de las mujeres en las especialidades médicas una mirada desde la perspectiva de género. Rev Elec Psic Izt. 2015;18(4):1706-28. Disponible en:https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53451. [ Links ]

9. American College of Cardiology. Women in cardiology [Internet]. Washington, D.C.;[citado el 01 de diciembre 2022]. Disponible en:https://www.acc.org/Membership/Sections-and-Councils/Medical-Residents/Women-in-Cardiology [ Links ]

10. OECD. OECD Employment Outlook 2022. OECD Publishing;2022. https://doi.org/10.1787/1bb305a6-en [ Links ]

11. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. México en el Día del Trabajo 2022. Nota Informativa del 29 de abril 2022. [ Links ]

12. Flynn DF, Kresl JJ, Sheldon JM. The employment status of 1995 graduates from radiation oncology training programs in the United States. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1999 Mar 15;43(5):1075-81. doi:10.1016/s0360-3016(98)00476-3. PMID:10192359. [ Links ]

13. López-Mejía M. Reporte de Salarios Médicos:México. Medscape en español. 2018 [ Links ]

14. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI;2020. Disponible en:https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020 [ Links ]

FinanciamientoLos autores declaran no haber recibido financiación para llevar a cabo este estudio.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores recibieron la aprobación del Comité de Ética para el análisis y publicación de datos clínicos obtenidos de forma rutinaria. El consentimiento informado de los pacientes no fue requerido por tratarse de un estudio observacional retrospectivo.

Recibido: 08 de Diciembre de 2022; Aprobado: 13 de Junio de 2023

* Correspondencia: Alejandra Huipe-Dimas E-mail: alehuipe@hotmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license