SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1El circuito regulatorio BarA/UvrY-CsrA en Escherichia coli y sus homólogos en las γ-proteobacteriasVariación climática en el desierto de Thar desde el Último Máximo Glacial y evaluación del Monzón de la India índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas

versión impresa ISSN 1405-888X

TIP vol.19 no.1 Ciudad de México jun. 2016

https://doi.org/10.1016/j.recqb.2016.02.003 

Artículos de revisión

Neuroinflamación y epilepsia

Epilepsy and neuroinflammation

Omar Herrera-Vázquez1 

Andrea Toledo Rojas1 

Agnès Fleury1  * 

1 Unidad Periférica para el estudio de la Neuroinflamación en patologías Neurológicas, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Insurgentes sur # 3877 Col. La fama, C.P. 14269, México, D.F


Resumen

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a 50 millones de personas en el mundo. Se define por la presencia de crisis epilépticas espontáneas resultado de descargas sincrónicas de una población neuronal debido a un dinamismo anormal de las redes neuronales. Diferentes factores han sido implicados en su etiopatogenia, uno de ellos siendo los procesos inmunológicos e inflamatorios. En el presente trabajo revisaremos los datos existentes sobre el papel de la inflamación/neuroinflamación en la epilepsia.

Palabras clave epilepsia; inflamación; neuroinflamación

Abstract

Epilepsy is a neurological disorder affecting 50 million people worldwide. It is defined by the presence of spontaneous seizures result of synchronous discharges of neuronal population due to abnormal dynamics of neural networks. Different factors have been implicated in its pathogenesis, one of them being immune and inflammatory processes. In this paper we review the existing data on the role of inflammation / neuroinflammation in epilepsy.

Keywords epilepsy; inflammation; neuroinflammation

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a 50 millones de personas en el mundo; entre el 75 y 80% de los pacientes afectados se encuentran en países en vías de desarrollo. La incidencia de esta enfermedad es de 50/100,000 personas en y 100-190/100,000 personas en países con un índice de crecimiento bajo (Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N° 999, Mayo 2015; http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/). La principal característica de este trastorno neurológico es la presencia de crisis epilépticas espontáneas resultado de descargas sincrónicas de una población neuronal debido a un dinamismo anormal de las redes neuronales. Las crisis epilépticas se clasifican en parciales y generalizadas; la principal diferencia entre ellas es que las crisis parciales se originan en una población neuronal y no se expanden a todo el sistema nervioso central, mientras que las generalizadas sí lo hacen1.

Recientemente la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) definió a la epilepsia, fármacorresistente y persistente a pesar de haber probado dos regímenes terapéuticos (apropiados y bien tolerados), ya sea como monoterapia o en combinación2. En estos casos, la cirugía de resección del foco epiléptico es una de las opciones terapéuticas, logrando la ausencia de recidiva de crisis en alrededor del 65% de los pacientes3.

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es la forma más común de epilepsia parcial. Como su nombre lo indica se origina en las estructuras del lóbulo temporal (particularmente en el hipocampo, giro parahipocampal y amígdala) y es fármacorresistente en alrededor del 30% de los pacientes afectados4,5.

La epilepsia es un padecimiento con una etiología multifactorial. En particular, en los últimos años, la relevancia de los procesos inmunológicos e inflamatorios en su etiopatogenia ha sido destacada6-8. Durante décadas, se mantuvo la creencia de que las neuronas epilépticas eran las iniciadoras de las convulsiones. Sin embargo, evidencias recientes han puesto de manifiesto la importancia de la relación entre las células cerebrales (neuronas pero también células gliales) y las células inmunes periféricas9.

En el presente trabajo revisaremos datos recientes sobre el papel de la inflamación/neuroinflamación en la epilepsia.

EVIDENCIAS QUE DEMUESTRAN EL VÍNCULO EPILEPSIA-INFLAMACIÓN: EPILEPSIAS AUTOINMUNES

Diversas observaciones realizadas hace algunas décadas han sugerido la implicación de factores inmunoinflamatorios en la epilepsia. La relevancia de la inflamación cerebral en la epilepsia fue inicialmente identificada por estudios patológicos realizados en sujetos afectados por encefalitis de Rasmussen, un síndrome epiléptico caracterizado por pérdida neuronal, inflamación cortical y gliosis confinadas a un hemisferio cerebral10. En estos pacientes se describen en estudios patológicos la presencia de autoanticuerpos de linfocitos B y T citotóxicos, activación de microglia y astrocitos, células Natural Killer (NK), hechos que demuestran la implicación de fenómenos inmunológicos en su patogenia11-17 (Tabla I).

Tabla I Epilepsias autoinmunes asociadas a la presencia de autoanticuerpos 

Tipo de epilepsia Auto anticuerpos Infiltrado inflamatorio Referencias
Encefalitis de Rasmussen Ac anti-GluR3 Linfocitos T CD8 Rogers et al., 199433
Ac anti α7 nACh receptor Watson et al. , 200511
Ac anti-Munc18-1 Álvarez Barón et al ., 200812
Encefalitis límbica Ac-anti AMPAR Linfocitos B Vincent et al. , 2011 a,b14,20
Ac-anti GABAbR Linfocitos T CD4 Quek et al. , 201215
Ac-anti NMDAR Microglia activada Bien et al., 201216
Ac-anti VGKC (LGI1, CASPR2, Contactin-2) Granata et al ., 201113
Ac-anti GAD
Encefalitis paraneoplásica límbica Ac antineuronal nuclear tipo 1. Linfocitos T CD8/CD3 Quek et al., 201215
Ac-anti CRMP-5 NK CD57+ Bien CG et al ., 201216
Ac-anti Hu Linfocitos B/ Células plasmáticas (CD138+)
Ac-anti Ma2
Ac-anti Abamphiphysin Astrocitos activados
Ac anti CV2 Microglia activada
Ac-anti Sox1
Síndrome Landue-Kleffner Ac anti-BDNF Hirsch et al., 200634
Ac anti-células endoteliales
Enfermedad de Batten Ac-anti GAD65 Astrocitos activados Granata et al., 201113
Chattopadhyay et al. , 200235

Así mismo la eficacia de la hormona Adrenocorticotrófica (ACTH) y de los corticosteroides utilizados en diferentes epilepsias pediátricas, conocidas ya desde hace décadas, hace sugerir también un vínculo inflamación/epilepsia, como ha sido demostrado recientemente18.

La relación entre la activación del sistema inmune y la presencia de crisis fue posteriormente consolidada por la identificación de auto- anticuerpos circulantes en ciertos pacientes con epilepsia (Tabla I), así como por la alta frecuencia de epilepsia en diferentes enfermedades autoinmunes13,19,20.

EVIDENCIAS PATOLÓGICAS: EXISTE UN FENÓMENO NEUROINFLAMATORIO ASOCIADO A LA EPILEPSIA.

Estudios histológicos realizados en el tejido cerebral de pacientes con epilepsia a priori no vinculadas al fenómeno inflamatorio, han demostrado la inducción de varias vías de señalización inflamatorias, la sobrexpresión de genes de quimiocinas y citocinas pro-inflamatorias, así como una prominente activación de la microglia y de los astrocitos21-27. La presencia de células inmunes periféricas en el tejido cerebral y la activación de la vía de señalización de receptores tipo Toll (TLR) han sido demostradas recientemente28,29. Estudios de tomografía de emisión de positrones (PET) con el marcador C-PK11195 (específico de microglia activada), confirmaron estos hallazgos en pacientes con epilepsia secundaria a encefalitis30,31 o con displasia cortical focal32.

Estas observaciones permitieron establecer que el fenómeno inmuno-inflamatorio está asociado intrínsecamente a la epilepsia, independientemente de su etiología.

LAS CRISIS EPILÉPTICAS INDUCEN NEUROINFLAMACIÓN Y VICEVERSA

La relación de causalidad entre epilepsia e inflamación se ha podido explorar en condiciones controladas y con mayor profundidad en modelos experimentales. Su uso ha permitido demostrar que las crisis recurrentes inducen neuroinflamación con activación de microglia, de astrocitos, de neuronas, así como de las células epiteliales de la barrera hemato-encefálica6,7,36.

Sin embargo, a su vez la neuroinflamación favorece la ocurrencia de crisis epilépticas, ya que se ha demostrado que la neuroinflamación es un factor que favorece la ocurrencia de crisis y agrava su patología. En particular se sabe que las citocinas proinflamatorias liberadas por la glía, tienen un papel importante en la hiperexcitabilidad neuronal implicada en la generación de crisis epilépticas y su recurrencia, así como en el daño celular excitotóxico asociado. Esta hiperexcitabilidad es favorecida por alteraciones en la regulación mediada por células gliales de los neurotransmisores, iones y de agua. El descontrol de la respuesta inmune mediada por las células gliales puede causar cambios inflamatorios sostenidos los cuales facilitan la epileptogénesis37. Por otro lado, se ha observado que el bloqueo farmacológico o la inactivación de diferentes vías pro-inflamatorias (IL-1, TNF-a, COX-2) o de elementos de las vías de señalamiento del receptor tipo Toll-like resulta en potentes efectos anticonvulsivantes23,38-40. Se sabe que en modelos de ratones que sobre-expresan la forma soluble del receptor antagonista de IL1β (IL-1Ra), en astrocitos son intrínsecamente resistentes a las crisis epilépticas41,42, mientras que ratones carentes del gen ICE/Caspasa-1 o del gen IL-1R (los cuales son incapaces de producir y liberar IL-1β o de activar la señalización de IL-1β, respectivamente), muestran un retraso significativo en el inicio de las crisis epilépticas, presentando resistencia a crisis futuras39,40.

BARRERA HEMATO-ENCEFÁLICA Y EPILEPSIA

Se ha demostrado que las crisis epilépticas y/o el estatus epiléptico se asocian con un aumento en la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica, lo cual pudiese participar en la epileptogénesis y en la progresión de la epilepsia43,44. En efecto, las crisis convulsivas prolongadas conllevan una sobre regulación de las moléculas de adhesión ubicadas en las células endoteliales, facilitando la extravasación de los linfocitos circulantes; en particular, la expresión de moléculas como la E-selectina, P-selectina, ICAM-1 y VCAM-1 se encuentran aumentadas45,46. Los ligandos de estas moléculas son expresados en los leucocitos circulantes después de las crisis lo que facilita su entrada en el sistema nervioso central47. Se ha mostrado en particular que el bloqueo de la α4β1 integrina sobre los leucocitos inhibe su infiltración en el cerebro, y que la inhibición terapéutica de la activación de la α4 integrina previene la inducción de crisis, así como el desarrollo de la epilepsia47. Así, la infiltración de las células inmunes periféricas parece tener un papel relevante en la inducción de las crisis y en el desarrollo de la epilepsia, aunque aún falta información suficiente, para entender a cabalidad el alcance que este hecho pudiese tener9.

INFLAMACIÓN PERIFÉRICA, NEUROINFLAMACIÓN Y EPILEPSIA

Diferentes estudios clínicos han demostrado la existencia de un incremento en los niveles de mediadores inflamatorios (IL-6, TNF-α, IL-1β, IL-1β Ra, entre otros) en suero y líquido cefalorraquídeo de pacientes con epilepsia48.

Otros estudios apoyan el hecho de que el estado inflamatorio periférico puede influenciar la presencia de las crisis epilépticas. Se ha mostrado que la inflamación sistémica disminuye el umbral de las crisis epilépticas en varios modelos experimentales de inflamación periférica49-52. En particular, en un modelo de colitis inflamatoria, la intensidad de las crisis se correlacionó significativamente con la severidad de la inflamación periférica y fue revertida con la resolución natural del fenómeno inflamatorio53. Así mismo se demostró también la presencia de una respuesta inflamatoria cerebral durante la inflamación periférica, ya que fueron detectados niveles altos de TNF-α y de activación microglial en el hipocampo, con lo cual queda de manifiesto que la inflamación periférica aumenta la excitabilidad del SNC en las personas con epilepsia.

Debido a la presencia de infiltración de células inmunes periféricas en el SNC durante las crisis epilépticas, el conocer la composición celular periférica en pacientes epilépticos pareciera muy relevante. Comparando el fenotipo de leucocitos periféricos entre pacientes con epilepsia en periodo interictal (tiempo trancurrido entre una crisis y otra), se encontró un elevado porcentaje de monocitos y de células NK en todos los pacientes incluidos, así como una disminución de los linfocitos B en los pacientes con epilepsia focal, ambos hallazgos comparando con los controles sanos54.

Así mismo, se encontró que niños con síndrome de West (epilepsia caracterizada por espasmos tónicos breves asociados a un aspecto electroencefalográfico particular denominado hipsarritmia y alteraciones en el desarrollo psicomotor), antes del tratamiento con ACTH presentaban un fenotipo linfocitario periférico particular, comparando con sujetos controles, caracterizado por una disminución significativa en los linfocitos CD3+CD25+, CD19+ y CD19+CD95+55. De igual forma, comparando niños con epilepsia contra controles sanos, se observó una disminución significativa de los porcentajes de las CD4+CD25+FoxP3 y CD4+, así como un aumento significativo de las CD8+, NK y células B en los pacientes con epilepsia56. Esta observación sugiere la relevancia del estado inmune periférico en la fisiopatología de esta enfermedad aunque los mecanismos involucrados quedan todavía desconocidos.

INFLAMACIÓN PERIFÉRICA, NEUROINFLAMACIÓN Y EPILEPSIA FÁRMACORRESISTENTE

La epilepsia fármacorresistente se asocia a una mortalidad cinco veces más alta en comparación con la población en general57. Se define una epilepsia como fármacorresistente cuando se han ensayado uno o dos medicamentos en dosis terapéuticas diarias sin que se logre un control de las crisis convulsivas. Las causas de la epilepsia fármacorresistentes son numerosas, muchas de ellas pueden ser debido a anormalidades en la maduración cerebral, a lesiones cerebrales graves con cambios irreversibles respecto a la organización de la neuroglia cerebral y a una función inhibitoria neuronal, entre otras.

Algunas de las estrategias que se han tomado para tratar esta condición, incluyen la resensibilización de las neuronas hacia cierto tipo de drogas mediante métodos moleculares, la inhibición de la sobreexpresión de transportadores de proteínas mediante la utilización de bloqueadores de canales de calcio (Verapamil), que inducen un incremento en la concentración intracelular de las drogas antiepilépticas4, la utilización de la atorvastatina que es un inhibidor de la muerte celular hipocampal inducida por un agonista del ácido kaínico produciendo neuroprotección y acción antiepiléptica58 y la estimulación eléctrica del nervio vago (EENV).

El nervio vago es el décimo nervio craneal y es el principal componente del sistema parasimpático del sistema nervioso autónomo. Su principal neurotransmisor es la acetilcolina. Se ha reportado que la EENV es efectiva en diferentes tipos de crisis epilépticas parciales y recientemente en crisis epilépticas generalizadas (reducción entre 30 y 85%). Este efecto ha sido demostrado tanto en la población infantil como adulta59. En modelos experimentales de epilepsia se ha también demostrado la efectividad de la EENV. Parámetros como el número de crisis, la severidad de la crisis, la frecuencia de las crisis, la latencia de la primera crisis, etc; han sido disminuidos como consecuencia de la EENV60. En un modelo de displasia cortical focal, la cual produce crisis epilépticas la EENV fue capaz de abolir la actividad epiléptica61. Sin embargo, hasta el momento, el mecanismo preciso para la efectividad de la estimulación eléctrica del nervio vago en el control de las crisis, es aún desconocido.

Hasta el momento lo que se sabe es que la EENV disminuye la inflamación periférica. Se ha demostrado en un modelo de inflamación periférica inducido por la administración de un lipopolisacárido, que la EENV disminuye la concentración de TNF-α tanto en suero como en hígado62. En un modelo experimental de golpe de calor el cual genera inflamación sistémica, también se ha mostrado el mismo efecto; la EENV permite disminuir la concentración de citocinas pro-inflamatorias como TNFα e IL-6 en el pulmón a diferentes tiempos63.

Como hemos mencionado anteriormente el estado inflamatorio periférico es capaz de influenciar el estado inflamatorio del sistema nervioso central. Y se sabe que la EENV es eficaz en el control de crisis epilépticas, así como en el control de la inflamación sistémica. Así podría ser factible que uno de los mecanismos que participe en la eficiencia de la EENV en las epilepsias fármacorresistentes sea la modulación del estadio inflamatorio periférico.

TRATAMIENTOS ANTIINFLAMATORIOS/INMUNOMODULADORES Y EPILEPSIA

Como se mencionó anteriormente, los tratamientos anti-inflamatorios y/o inmunomoduladores, han mostrado ser útiles desde hace tiempo en pacientes con epilepsia con un claro componente inmunológico71,72. Considerando estas evidencias, se han explorado en diferentes modelos experimentales el potencial de tratamientos antiinflamatorios sobre la epileptogénesis y las crisis15,72-79 (ver Tabla II). En particular, se ha mostrado que la inhibición de COX-2 tiene efecto antiepileptogénico67,80 y que la minociclina (antibiótico con potentes efectos antiinflamatorios), permite reducir la frecuencia, duración y severidad de las crisis epilépticas en un modelo de epilepsia del lóbulo temporal69. Si bien los estudios en pacientes, son hasta el momento escasos se han reportado algunos protocolos que se encuentran actualmente en curso72 (Tabla III). Uno de los problemas es lograr elegir los pacientes que podrían beneficiarse de una terapia antiinflamatoria asociada48. Así, el contar con biomarcadores periféricos de neuroinflamación podría, en un futuro, permitir mejorar las indicaciones del tratamiento médico de estos pacientes48,81.

Tabla II Tratamientos antiinflamatorios/inmunomoduladores en epilepsia: Evidencias experimentales 

Modelo Fármaco Resultado Referencia
Cepa: Sprague-Dawley (ratón) Agente: Ácido kainico Rofecoxib (inhibidor de COX-2) Disminución del 50% de la pérdida neuronal en hipocampo Kunz et al., 200164
Cepas: Indometacina (inhibidor de COX-2) Disminución del número de convulsiones Kovács et al., 201465
WAG/Rij (rata)
GAERS (rata)
Long Evans (rata)
Agente: LPS
Cepa:C57BL/6Cr (ratón) TG6-10-1 (Antagonista EP2) Efecto neuroprotector (Suprime mortalidad y déficit funcional) Jiang et al., 201566
Agente: Pilocarpina
Cepa: WAG/Rij (rata) Etoricoxib (inhibidor de COX-2) Efecto preventivo y abortivo Citraro R et al., 201567
Cepa: Albino (ratón) Rofecoxib y Nimesulida (inhibidores COX-2) Efecto preventivo, abortivo y disminución de mortalidad Dhir A et al., 200668
Cepa: Sprague-Dawly (rata) Minociclina (supresión de la activación de microglia) Efecto preventivo Wang et al., 201569
Agente: Pilocarpina
Cepa: Wistar (rata) Lovastatina (inhibidor de HMG-CoA) Efecto neuroprotector (Prevención de Excitotoxicidad) Gouveia et al., 201470
Agente: Pilocarpina

Tabla III Tratamientos antiinflamatorios/inmunomoduladores en epilepsia: Evidencias clínicas 

Tipo de Epilepsia N (pacientes) Fármaco Resultado Referencia
Epilepsia refractaria a tratamiento 61 Placebo (n=18) 19 respondedores (grupo Ig) Van Rijckevorsel et al., 199473
Inmunoglobulina IV (n=43)
Epilepsia resistente a fármacos 35 (niños) a) Hidrocortisona (n=16) Mejoría en 44% (a) y 47% (b) Grosso et al., 200874
b) Deflazacort (n=19)
Síndromes convulsivos continuos de pico-onda durante sueño-ondas lentas 44 (niños) Hidrocortisona 77.2% normalización de EEG Buzatu et al., 200975
45.4% respondedores a largo plazo
Epilepsia intratable 37 Inmunoglobulina IV 43% con mejoría Mikati et al., 201076
Síndrome de West
Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsias con componente inmunológico 368 Inmunoglobulina 52% con reducción de convulsiones Özkara et al., 201172
23% con remisión completa
Epilepsias autoinmunes 32 Metilprednisolona IV 81% con mejoramiento postinmunoterapia. Quek et al., 201215
Inmunoglobulina IV
Combinación de metilprednisolona, inmunoglobulina, plasmaféresis o ciclofosfamida. 66% libres de convulsiones.
Síndrome de West 916 Prednisolona Mejoría Hancock et al., 201378
Tetracosactide depot
Epilepsia fármacorresistente 29 Metilprednisolona 50% respondieron al primer tratamiento Rüegg & Panzer et al., 201479
Inmunoglobulina 45% no respondedores mejoraron luego de la administración de un segundo agente
Plasmaféresis
Azatioprina
Micofenolato

CONCLUSIONES

La epilepsia es uno de los padecimientos neurológicos más prevalentes, causante de una morbilidad y mortalidad elevadas. Aunque existen varios tratamientos eficientes, las epilepsias fármacorresistentes siguen siendo frecuentes. La relevancia de la inflamación central y probablemente periférica en su patogenia es un hallazgo muy interesante, ya que la modulación de éstos podría permitir mejorar el pronóstico de este padecimiento.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se realizó con el financiamiento parcial del CONACYT (Proyecto Salud-2013-1-201448).

REFERENCIAS

1 Banerjee, P.N., Filippi, D. & Allen Hauser, W. The descriptive epidemiology of epilepsy-a review. Epilepsy Res. 2009; 85(1): 31-45 [ Links ]

2 Kwan, P., et al. Definition of drug resistant epilepsy: consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies. Epilepsia 2010; 51(6): 1069-1077 [ Links ]

3 Wiebe, S. & Jette, N. Pharmacoresistance and the role of surgery in difficult to treat epilepsy. Nat. Rev. Neurol. 2012; 8(12): 669-677 [ Links ]

4 Kwan, P. & Brodie, M.J. Early Identification of Refractory Epilepsy. N. Engl. J. Med. 2000; 342: 314-319 [ Links ]

5 Al Sufiani, F. & Ang, L.C. Neuropathology of temporal lobe epilepsy. Epilepsy Res. Treat.. 2012; 2012, article ID 624519 [ Links ]

6 Vezzani, A. & Rüegg, S. The pivotal role of immunity and inflammatory processes in epilepsy is increasingly recognized: introduction. Epilepsia.. 2011; 52: 1-4 [ Links ]

7 Vezzani, A., Friedman, A. & Dingledine, R.J. The role of inflammation in epileptogenesis. Neuropharmacology. 2013; 69: 16-24 [ Links ]

8 Marchi, N., Granata, T. & Janigro, D. Inflammatory pathways of seizure disorders. Trends Neurosci. 2014; 37(2): 55-65 [ Links ]

9 Wang, H., Liu, S., Tang, Z. & Liu, J. Some cross-talks between immune cells and epilepsy should not be forgotten. Neurol. Sci. 2014; 35(12): 1843-1849 [ Links ]

10 Rasmussen, T., Olszewski, J. & Lloydsmith, D. Focal seizures due to chronic localized encephalitis. Neurology. 1958; 8(6): 435-445 [ Links ]

11 Watson, R., et al. Alpha7 acetylcholine receptor antibodies in two patients with Rasmussen encephalitis. Neurology. 2005; 65(11):1802p [ Links ]

12 Álvarez-Barón, E., Bien, C.G., Schramm, J., Elger, C.E., Becker, A.J. & Schoch, S. Autoantibodies to Munc18, cerebral plasmacells and B-lymphocytes in Rasmussen encephalitis. Epilepsy Res. 2008; 80(1):93p [ Links ]

13 Granata, T., Cross, H., Theodore, W. & Avanzini, G. Immune-mediated epilepsies. Epilepsia. 2011; 52 Suppl. 3: 5-11 [ Links ]

14 Vincent, A., Bien, C.G., Irani, S.R. & Waters, P. Autoantibodies associated with diseases of the CNS: new developments and future challenges. Lancet Neurol. 2011b; 10(8): 759-772 [ Links ]

15 Quek, A.M., et al. Autoimmune epilepsy: clinical characteristics and response to immunotherapy. Arch. Neurol. 2012; 69(5): 582-593 [ Links ]

16 Bien, C.G., et al. Immunopathology of autoantibody-associated encephalitides: clues for pathogenesis. Brain. 2012; 135 (Pt 5): 1622-1638 [ Links ]

17 Varadkar, S., et al. Rasmussen's encephalitis: clinical features, pathobiology, and treatment advances. Lancet Neurol. 2014; 13(2): 195-205 [ Links ]

18 Carvalho, K.S., Walleigh, D.J. & Legido, A. Generalized epilepsies: immunologic and inflammatory mechanisms. Semin. Pediatr. Neurol. 2014; 21(3): 214-220 [ Links ]

19 Bien, C.G. & Bauer, J. Autoimmune epilepsies. Neurotherapeutics. 2014; 11(2): 311-318 [ Links ]

20 Vincent, A. & Crino, P.B. Systemic and neurologic autoimmune disorders associated with seizures or epilepsy. Epilepsia. 2011a; 52 Suppl. 3: 12-17 [ Links ]

21 Ravizza, T. & Vezzani, A. Status epilepticus induces time-dependent neuronal and astrocytic expression of Interleukin-1 receptor type I in the rat limbic system. Neuroscience. 2006; 137(1): 301-308 [ Links ]

22 Aronica, E. & Gorter, J.A. Gene Expression Profile in Temporal Lobe Epilepsy. The Neuroscientist: a Review Journal Bringing Neurobiology, Neurology and Psychiatry. 2007; 13 (2): 100-108 [ Links ]

23 Ravizza, T., Gagliardi, B., Noé, F., Boer, K., Aronica, E. & Vezzani, A. Innate and adaptive immunity during epileptogenesis and spontaneous seizures: evidence from experimental models and human temporal lobe epilepsy. Neurobiology of Disease. 2008; 29(1): 142-160 [ Links ]

24 Choi, J., et al. Cellular injury and neuroinflammation in children with chronic intractable epilepsy. J. Neuroinflammation. 2009; 6: 38. [ Links ]

25 Boer, K., et al. Gene expression analysis of tuberous sclerosis complex cortical tubers reveals increased expression of adhesion and inflammatory factors. Brain Pathol. 2010; 20(4): 704-719 [ Links ]

26 Lyer, A., et al. Evaluation of the innate and adaptive immunity in type I and type II focal cortical dysplasias. Epilepsia. 2010; 51(9): 1763-1773 [ Links ]

27 Lyer, A.M., et al. Tissue plasminogen activator and urokinase plasminogen activator in human epileptogenic pathologies. Neuroscience. 2010; 167(3): 929-945 [ Links ]

28 Zattoni, M., et al. Brain infiltration of leukocytes contributes to the pathophysiology of temporal lobe epilepsy. J. Neurosci. 2011; 31 (11): 4037-4050 [ Links ]

29 Pernhorst, K., et al. TLR4 ATF-3 and IL8 inflammation mediator expression correlates with seizure frequency in human epileptic brain tissue. Seizure. 2013; 22 (8): 675-678 [ Links ]

30 Banati, R.B., et al. Visualising Microglial Activation in Vivo. Glia. 2002; 40 (2): 206-217 [ Links ]

31 Kumar, A., Chugani, H.T., Luat, A., Asano, E. & Sood, S. Epilepsy surgery in a case of encephalitis: use of 11C-PK11195 positron emission tomography. Pediatr. Neurol. 2008; 38 (6): 439-442 [ Links ]

32 Butler, T., et al. Imaging inflammation in a patient with epilepsy due to focal cortical dysplasia. J. Neuroimaging. 2013; 23 (1): 129-131 [ Links ]

33 Rogers, S.W., et al. Autoantibodies to glutamate receptor GluR3 in Rasmussen's encephalitis. Science. 1994; 265: 648-651 [ Links ]

34 Hirsch, E., et al. Landau–Kleffner syndrome is not an eponymic badge of ignorance. Epilepsy research. 2006; 70: 239-247 [ Links ]

35 Chattopadhyay, S., et al. An autoantibody inhibitory to glutamic acid decarboxylase in the neurodegenerative disorder Batten disease. Hum. Mol. Genet. 2002; 11 (12): 1421-1431 [ Links ]

36 De Simoni, M.G., et al. Inflammatory cytokines and related genes are induced in the rat hippocampus by limbic status epilepticus. Eur. J. Neurosci. 2000; 12 (7): 2623-2633 [ Links ]

37 Devinsky, O., Vezzani, A., Najjar, S., De Lanerolle, N.C. & Rogawski, M.A. Glia and epilepsy: excitability and inflammation. Trends Neurosci. 2013; 36 (3): 174-184 [ Links ]

38 Maroso, M., Balosso, S., Ravizza, T., Liu, J., Bianchi, M.E. & Vezzani, A. Interleukin-1 type 1 receptor/Toll-like receptor signalling in epilepsy: the importance of IL-1beta and high-mobility group box 1. J. Intern. Med. 2011; 270 (4):319p [ Links ]

39 Maroso, M., et al. Interleukin-1β biosynthesis inhibition reduces acute seizures and drug resistant chronic epileptic activity in mice. Neurotherapeutics. 2011; 8(2): 304-315 [ Links ]

40 Ravizza, T., et al. The IL-1beta system in epilepsy-associated malformations of cortical development. Neurobiol. Dis. 2006; 24 (1): 128-143 [ Links ]

41 Vezzani, A., et al. Powerful anticonvulsant action of IL-1 receptor antagonist on intracerebral injection and astrocytic overexpression in mice. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A. 2000; 97 (21): 11534-11539 [ Links ]

42 Vezzani, A., Balosso, S., Maroso, M., Zardoni, D., Noé, F. & Ravizza, T. ICE/caspase 1 inhibitors and IL-1beta receptor antagonists as potential therapeutics in epilepsy. Curr. Opin. Investig. Drugs. 2010; 11 (1): 43-50 [ Links ]

43 Gorter, J.A., van Vliet, E.A. & Aronica, E. Status epilepticus, blood-brain barrier disruption, inflammation, and epileptogenesis. Epilepsy Behav. 2015; 49: 13-16 [ Links ]

44 VanVliet, E.A., Aronica, E. & Gorter, J.A. Blood-brain barrier dysfunction, seizures and epilepsy. Semin. Cell. Dev. Biol. 2015; 38: 26-34 [ Links ]

45 Bell, M.D. & Perry, V.H. Adhesion molecule expression on murine cerebral endothelium following the injection of a proinflammagen or during acute neuronal degeneration. J. Neurocytol. 1995; 24 (9): 695-710 [ Links ]

46 Librizzi, L., Regondi, M.C., Pastori, C., Frigerio, S., Frassoni, C. & de Curtis, M. Expression of adhesion factors induced by epileptiform activity in the endothelium of the isolated guinea pig brain in vitro. Epilepsia. 2007; 48 (4):743p [ Links ]

47 Fabene, P.F., et al. A role for leukocyte-endothelial adhesion mechanisms in epilepsy. Nat. Med. 2008; 14 (12): 1377-1383 [ Links ]

48 Aronica, E. & Crino, P.B. Inflammation in epilepsy: clinical observations. Epilepsia. 2011; 52 Suppl. 3: 26-32 [ Links ]

49 Balter-Seri, J., Yuhas, Y., Weizman, A., Nofech-Mozes, Y., Kaminsky, E. & Ashkenazi, S. Role of nitric oxide in the enhancement of pentylenetetrazole-induced seizures caused by Shigella dysenteriae. Infect. Immun.. 1999; 67 (12): 6364-6368 [ Links ]

50 Sayyah, M., Javad-Pour, M. & Ghazi-Khansari, M. The bacterial endotoxin lipopolysaccharide enhances seizure susceptibility in mice: involvement of proinflammatory factors: nitric oxide and prostaglandins. Neuroscience.. 2003; 122 (4): 1073-1080 [ Links ]

51 Yuhas, Y., Weizman, A., Vanichkin, A. & Ashkenazi, S. Involvement of prostaglandins in an animal model of Shigella-related seizures. J. Neuroimmunol. 168 (1-2), 34-39 (2005). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/. [ Links ]

52 Ho, Y.H., Lin, Y.T., Wu, C.W., Chao, Y.M., Chang, A.Y. & Chan, J.Y. Peripheral inflammation increases seizure susceptibility via the induction of neuroinflammation and oxidative stress in the hippocampus. J. Biomed. Sci. 2015; 24: 22-46 [ Links ]

53 Riazi, K., Galic, M.A., Kuzmiski, J.B., Ho, W., Sharkey, K.A. & Pittman, Q.J. Microglial activation and TNF alpha production mediate altered CNS excitability following peripheral inflammation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008; 105 (44): 17151-17156 [ Links ]

54 Nowak, M., et al. Interictal alterations of cytokines and leukocytes in patients with active epilepsy. Brain Behav. Immun. 2011; 25 (3): 423-428 [ Links ]

55 Shiihara, T., Miyashita, M., Yoshizumi, M., Watanabe, M., Yamada, Y. & Kato, M. Peripheral lymphocyte subset and serum cytokine profiles of patients with West syndrome. Brain Dev. 2010; 32 (9): 695-702 [ Links ]

56 Li, C., Ma, W.N. & Wang, H. Changes of regulatory T cells in the peripheral blood of children with epilepsy. Zhongguo Dang Dai ErKeZaZhi. 2011; 13 (11): 889-892 [ Links ]

57 Stêpieñ, K., Tomaszewski, M., Tomaszewska, J. & Czuczwar, S. The multidrug transporter P-glycoprotein in pharmacoresistance to antiepileptic drugs. Pharmacological Reports. 2012; 64 (5): 1011-1019 [ Links ]

58 Moazzami, K., Emamzadeh-Fard, S. & Shabani, M. Anticonvulsive effect of atorvastatin on pentylenetetrazole-induced seizures in mice: the role of nitric oxide pathway. Fundam. Clin. Pharmacol. 2013; 27: 387-392 [ Links ]

59 Santiago-Rodríguez, E., Alonso-Vanegas, M., Cárdenas-Morales, L., Harmony, T., Bernardino, M. & Fernández-Bouzas, A. Effects of two different cycles of vagus nerve stimulation on interictal epileptiform discharges. Seizure J. Br. Epilepsy Assoc. 2006; 15: 615-620 [ Links ]

60 Aalbers, M., Vles, J., Klinkenberg, S., Hoogland, G., Majoie, M. & Rijkers, K. Animal models for vagus nerve stimulation in epilepsy. Exp. Neurol. 2011; 230: 167-175 [ Links ]

61 Kaya, M., et al. Vagus nerve stimulation inhibits seizure activity and protects blood-brain barrier integrity in kindled rats with cortical dysplasia. Life Sci. 2013; 92: 289-297 [ Links ]

62 Borovikova, L.V., et al. Vagus nerve stimulation attenuates the systemic inflammatory response to endotoxin. Nature. 2000; 405: 458-462 [ Links ]

63 Yamakawa, K., et al. Electrical Vagus Nerve Stimulation Attenuates Systemic Inflammation and Improves Survival in a Rat Heatstroke Model. PLoS One. 2013; 8 (2): e56728-e56728 [ Links ]

64 Kunz, T. & Oliw, E.H. The selective cyclooxygenase 2 inhibitor rofecoxib reduces kainate-induced cell death in the rat hippocampus. Eur. J. Neurosci. 2001; 13 (3): 569-575 [ Links ]

65 Kovács, Z., Dobolyi, A., Juhász, G. & Kékesi, K.A. Lipopolysaccharide induced increase in seizure activity in two animal models of absence epilepsy WAG/Rijand GAERS rats and Long Evans rats. Brain Res. Bull. 2014; 104: 7-18 [ Links ]

66 Jiang, J., Yang, M.S., Quan, Y., Gueorguieva, P., Ganesh, T. & Dingledine, R. Therapeutic window for cyclooxygenase-2 related anti-inflammatory therapy after status epilepticus. Neurobiol. Dis. 2015; 76: 126-136 [ Links ]

67 Citraro, R., Leo, A., Marra, R., De Sarro, G. & Russo, E. Antiepileptogenic effects of the selective COX-2 inhibitor etoricoxib, on the development of spontaneous absence seizures in WAG/Rij rats. Brain Res. Bull. 2015; 113: 1-7 [ Links ]

68 Dhir, A., Naidu, P. & Kulkarni S. Effect pf cyclooxygenase (COX-2) inhibitors in various animal models (bicullone, picrotoxin, maximal electroschock convulsions) of epilepsy with possible mechanism of action. Indian J. Exp. Biol. 44(4): 286-291. [ Links ]

69 Wang, N., et al. Minocycline inhibits brain inflammation and attenuates spontaneous recurrent seizures following pilocarpine-induced status epilepticus. Neuroscience. 2015; 287: 144-156 [ Links ]

70 Gouveia, T.L., et al. Lovastatin decreases the synthesis of inflammatory mediators during epileptoge-nesis in the hippocampus ofrats submitted to pilocarpine-induced epilepsy. Epilepsy Behav. 2014; 36: 68-73 [ Links ]

71 Melvin, J.J. & Huntley Hardison, H. Immunomodulatory treatments in epilepsy. Semin. Pediatr. Neurol. 2014; 21 (3): 232-237 [ Links ]

72 Özkara, Ç. & Vigevano, F. Immuno- and antiinflammatory therapies in epileptic disorders. Epilepsia. 2011; 52 Suppl. 3: 45-51 [ Links ]

73 Van Rijckevorsel-Harmant, K., Delire, M., Schmitz-Moorman, W. & Wieser, H.G. Treatment of refractory epilepsy with intravenous immunoglobulins. Results of the first double-blind/dosefinding clinical study. Int. J. Clin. Lab. Res. 1994; 24 (3): 162-166 [ Links ]

74 Grosso, S., Farnetani, M., Mostardini, R., Cordelli, D., Berardi, R. & Balestri, P. A comparative study of hydrocortisone versus deflazacort in drug-resistant epilepsy of childhood. Epilepsy Res. 2008; 81 (1): 80-85 [ Links ]

75 Buzatu, M., Bulteau, C., Altuzarra, C., Dulac, O. & Van Bogaert, P. Corticosteroids as treatment of epileptic syndromes with continuous spike-waves during slow-wave sleep. Epilepsia. 2009; 50 Suppl. 7: 68-72 [ Links ]

76 Mikati, M.A., Kurdi, R., El-Khoury, Z., Rahi, A. & Raad, W. Intravenous immunoglobulin therapy in intractable childhood epilepsy: open-label study and review of the literature. Epilepsy Behav. 2010; 17 (1): 90-94 [ Links ]

77 D’Ambrosio, R., Eastman, C., Fattore, C. & Perucca, E. Novel Frontiers in Epilepsy Treatments: Preventing Epileptogenesis by Targeting Inflammation. Expert. Rev. Neurother. 2013; 13 (6): 615-625 [ Links ]

78 Hancock, E.C., Osborne, J.P. & Edwards, S.W. Treatment of infantile spasms. Cochrane Database Syst. Rev. 2013; 5 (6): CD001770-CD001770 [ Links ]

79 Rüegg, S. & Panzer, J. Inmunoterapia para la epilepsia farmacoresistente Neurology. 2014; 82: 1572-1573 [ Links ]

80 Rojas, A., et al. Cyclooxygenase-2 in epilepsy. Epilepsia. 2013; 55 (1): 17-25 [ Links ]

81 Hegde, M. & Lowenstein, D.H. The search for circulating epilepsy biomarkers. Biomark Med. 2014; 8 (3): 413-427 [ Links ]

Recibido: 27 de Noviembre de 2015; Aprobado: 22 de Enero de 2016

*Autor para correspondencia: afleury@biomedicas.unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons