Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Papeles de población
On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425
Pap. poblac vol.13 n.54 Toluca Oct./Dec. 2007
Presentación
La revista Papeles de POBLACIÓN ha sido un testigo privilegiado de las diversas reflexiones en torno a las distintas transiciones de las principales variables sociodemográficas y su relación con las situaciones económica, política, social y cultural. Las páginas de esta revista también han atestiguado la ausencia de referentes teóricos que han generado una fragmentación en las interpretaciones poblacionales, dando lugar a nuevos desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos; por lo cual es pertinente mantener espacios abiertos para repensar nuevas premisas que nos permitan comprender los procesos sociales y poblacionales en el contexto actual.
Este número viene encabezado por trabajos con discusiones en torno a la investigación demográfica y la pobreza campesina en sus dimensiones teórica, metodológica y epistemológica. Adicionalmente, el tema de la fecundidad sigue siendo de gran importancia en las discusiones sociodemográficas, por sus implicaciones en la inercia demográfica y la técnica de análisis que se usa para su estudio. El tema de la migración y las remesas ha venido frecuentando las páginas de nuestra revista por la importancia que este tópico ha adquirido a inicios del presente siglo, debido al enorme aporte económico que hacen los hombres y las mujeres a través de la migración internacional. Las aportaciones teóricas y empíricas también son importantes en el entendimiento de las diferencias salariales y la marginación en el contexto actual.
Esa lógica adoptan los contenidos de este número de Papeles de POBLACIÓN, cuya primera sección quedó constituida por dos artículos dedicados a la discusión teórica, epistemológica y metodológica. El trabajo de José Escobedo Rivera, docente en la Universidad Nacional del Altiplano en Puno, Perú, pone el acento en el dato en la investigación demográfica, los retos teóricos y desafíos que el siglo XXI plantean al pensamiento crítico de la Demografía, en particular en América Latina. El trabajo hace referencia al plano metodológico e instrumental, pero también al plano epistémico, marco en el que señala la necesidad de revisar el significado y alcance del dato como insumo de argumentación en el contexto de los paradigmas de la investigación demográfica. El texto de Julio Boltvinik, profesor investigador de El Colegio de México, indaga en la génesis de la pobreza campesina en los países en vías de desarrollo, incorporando en el análisis las características de la producción agrícola y sus diferencias con respecto a la producción industrial en el capitalismo. Su tesis central explica la función económica de los subsidios agrícolas en los países desarrollados como un reconocimiento social al derecho de los productores rurales a un nivel mínimo de vida, sin tener que degradar su estatus alquilando temporalmente su fuerza de trabajo. Desde ahí postula la necesidad de otorgar a los campesinos de los países como México el mismo reconocimiento económico que ya tienen sus homólogos en el Primer Mundo, subsidiando a los campesinos y protegiéndolos de la competencia externa en el contexto de la apertura comercial.
De lo epistémico, los contenidos de este número de Papeles de POBLACIÓN transitan a lo netamente metodológico, toda vez que la segunda sección corresponde al análisis de la fecundidad, con un marcado énfasis en los procedimientos para afinar la estimación estadística. Carlos Galindo y Manuel Ordorica, investigadores de El Colegio de México, centran su atención en la estimación de nacimientos ocurridos y registrados en México para el periodo 1950-2000, con base en datos de los anuarios estadísticos del medio siglo reciente y el comportamiento por edad del registro de nacimientos, estimación que evalúan mediante su cotejo con tendencias históricas y cifras aleatorias. En esa misma área de análisis demográfico, Milenka Linneth Argote Cusi, del Centro Nacional de Prevención y Atención al VIH/SIDA e ITS, describe la estimación de la distribución estadística de la tasa global de fecundidad mediante la técnica del remuestreo. Sus resultados indican que la tasa global de fecundidad es un estimador sesgado; sin embargo, el remuestreo reduce el sesgo. Si bien la estimación del intervalo de confianza de la TGF bajo el supuesto de normalidad incluye con alta probabilidad el valor del parámetro poblacional, la técnica de remuestreo le permitió a la autora encontrar intervalos menos sesgados. Demuestra así que la técnica de muestreo resulta útil para analizar la confiabilidad de las estimaciones, considerando el error de muestreo en que se incurre por no haber entrevistado a la población total. Esta sección sobre fecundidad se complementa con el ensayo histórico de Mauricio Schoijet, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, sobre las luchas por la institucionalización de los servicios de control de la fecundidad en todo el mundo, desde sus inicios en la Gran Bretaña, a partir de la década de 1820, hasta las recientes luchas por la legalización del aborto y el acceso a los anticonceptivos en varios países.
Un artículo con enfoque macroeconómico y otro con enfoque micro conforman la tercera sección de este número, dedicada a las remesas monetarias provenientes de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. El artículo de corte macroeconómico es autoría de Alma Rosa Muñoz Jumilla y Laura Elena del Moral Barrera, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Las autoras analizan el comportamiento de la cuenta corriente de la balanza de pagos y las distintas formas de su financiamiento. El análisis centra su atención en algunas coyunturas y políticas económicas de trascendencia en los años que se analizan. Las autoras consideran conveniente establecer una relación entre la migración y las cuentas del sector externo porque asumen que el puente entre ambas está trazado precisamente por las remesas familiares. Por su parte, Telésforo Ramírez García, de El Colegio de México, y Patricia Román Reyes, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la UAEM, abordan el papel de las remesas femeninas en los hogares de migrantes en el estado de Guanajuato, analizando las remesas monetarias que envían las mujeres guanajuatenses emigradas a sus familiares que permanecen en sus comunidades de origen. Examinan las características de los hogares receptores, distinguiendo las remesas femeninas y masculinas, así como determinando los montos, frecuencias y usos de estos recursos.
La desigualdad salarial y la marginación son los tópicos de los artículos que componen la cuarta sección del número. David Castro Lugo y Luis Huesca Reynoso, de la Universidad Autónoma de Coahuila y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, respectivamente, se enfocan en la desigualdad salarial en México, para lo cual revisan la literatura reciente sobre el mercado laboral y la problemática de la desigualdad salarial, a partir de la cual identifican las principales características del fenómeno y sus hipótesis, así como las posibles líneas de investigación. El artículo colectivo de Esteban G. Ramos, Ciro Valdés, Pedro C. Cantú, Gilberto Salinas, Liliana G. González y Luz N. Berrún, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, analiza el patrón de consumo alimentario familiar de Nuevo León, según estratos de marginación, con objeto de determinar si existe un patrón de consumo alimentario por estratos de marginación en Nuevo León y verificar la existencia de diferencias significativas de los 20 alimentos de mayor frecuencia modal de consumo en ese estado y para esos estratos.
Como podemos apreciar, la riqueza de los temas sociodemográficos que ofrece Papeles de POBLACIÓN en este número es evidente. Cada texto queda abierto a la exploración de los lectores y a su deseable discusión entre los interesados, según sus inclinaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas.
Juan Gabino González Becerril
Editor