SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número38La evolución del aborto en el estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.9 no.38 Toluca oct./dic. 2003

 

Nuevos paradigmas de la organización del trabajo

 

Miguel Ángel Lara Sánchez

 

Adrián Sotelo Valencia: reestructuración del mundo del trabajo. Superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del trabajo

 

Universidad Nacional Autónoma de México.

 

La negación del trabajo como fuente creadora de la riqueza se convirtió en el credo de los apologistas del capital y el mercado. Deslumhrados por los descomunales avances de la ciencia y la tecnología, así como por el ordenamiento de la producción con base en nuevos métodos y procedimientos, pretendieron embaucarnos con uno de los mitos de fines del siglo anterior: la disolución de la clase obrera. Esas creencias fueron la moda ideológica de las últimas décadas del siglo pasado, pero también de los tiempos actuales. El derrumbe de la URSS, la crisis del pensamiento socialista y el florecimiento de múltiples movimientos sociales con nuevos protagonistas en prácticamente todo el orbe parecían confirmar dicha ilusión.

Pero siempre ha habido una corriente de pensamiento crítico que no se creyó este cuento neoliberal. Entre los representantes de ésta, Adrián Sotelo agarra de nuevo el toro por los cuernos y, con en base en una documentada investigación, nos presenta en La reestructuración del mundo del trabajo. Superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del trabajo un estudio detallado del mundo actual del trabajo y de la fisonomía de la clase obrera del nuevo milenio, de sus procesos de reestructuración y de sus determinantes actuales.

Desde luego, para hablar del mundo laboral es necesario hacer referencia a las modalidades actuales de la dinámica capitalista, es decir, a las características actuales de su funcionamiento planetario.

¿Cómo debatir este fenómeno económico-social? ¿Cuál debe ser el punto de partida adecuado para no errar en el análisis y llegar a conclusiones falsas o de dudosa validez? Qué mejor que empezar el análisis desde la base material, esto es, por la observación de las condiciones actuales de la dinámica capitalista en su funcionamiento planetario. Desde la crítica de la economía política de Carlos Marx es posible abordar el debate de la globalización no desde la superficialidad de sus manifestaciones, no desde los flujos del capital especulativo, del financiero o de la circulación del capital en general, como muchos erróneamente lo hicieron, sino desde su esencia, es decir, desde la esfera de la producción y de la teoría del valor en particular, como debe ser.

Justo a partir de los aspectos nodales de la visión crítica de la economía política es que Adrián Sotelo construye los elementos que determinan y explican la reestructuración del quehacer laboral actual, haciendo notar que los mecanismos planetarios de extracción del plusvalor han tenido una importante modificación en los últimos veinte años: el desplazamiento hacia los centros imperialistas de las formas más groseras, vulgares y leoninas de la explotación de la clase obrera típica de los países pobres en décadas anteriores, lo que denomina superexplotación del trabajo y que en muchas ocasiones se identifica con las formas de obtención del plusvalor absoluto.

Asimismo, el objeto de estudio lo lleva al análisis de la reestructuración mundial del funcionamiento del capital, de las transferencias de nación a nación del excedente mundial por medio del intercambio desigual, así como de los nuevos caracteres del ciclo económico, al mismo tiempo que debate contra los agoreros del neoliberalismo que pregonan la new economy y contra aquéllos que ilusoriamente auguraban el fin de la clase obrera. La lucha de clases como móvil del proceso histórico sigue, por tanto, explicando la evolución de la sociedad humana.

Sentadas las bases de la reproducción actual del capital, apoyándose además en la visión crítica de autores como Marini y S. Amín, Adrián Sotelo aborda los paradigmas actuales del mundo laboral: la superexplotación del trabajo con base en su funcionamiento flexible, el aumento del desempleo, la precarización, la pérdida de derechos laborales, civiles y humanos, así como la drástica caída del salario real y la prolongación de la jornada de trabajo, incluso en las naciones imperialistas.

Además, con los nuevos centros de la acumulación, tales como las ramas de la informática y las telecomunicaciones, así como con la propagación mundial de mercancías intangibles, cuyo componente fundamental es el trabajo mental, aparecen nuevos destacamentos de trabajadores como los dedicados al procesamiento de la información y los del vasto sector de los servicios.

Sin embargo, el debate no se queda aquí. Apoyado de una visión crítica sobre las crisis del fordismo y el taylorismo, de las formas de producción que le precedieron y de las contradicciones de clase inmanentes entre el capital y la fuerza de trabajo —que no desaparecieron o se diluyeron sino que al mismo tiempo se tornaron más agudas por los efectos de la política neoliberal y se desarrollaron en planos nuevos de la confrontación laboral—, Sotelo plantea que el "mundo del trabajo es el de la mayoría de la humanidad", lo que nos hace recordar las tendencias magistralmente expuestas por Marx desde el Manifiesto del Partido Comunista acerca de la creciente proletarización de las capas medias.

Llevada la lucha de clases a escala planetaria mediante la aparición de movimientos sociales y políticos pluriclasistas, arrojada a las filas del ejército de reserva una porción cada vez mayor de mujeres y hombres y precarizado aún más el mundo laboral, el autor concluye que la lógica perversa y deshumanizada que imprime el capital para la producción y la distribución de la riqueza debe ser superada por otra donde necesariamente se pongan al centro la cooperación y la solidaridad, la igualdad, la ética y las relaciones societarias en comunidades democráticas, libres de la explotación capitalista.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons