Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Papeles de población
On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425
Pap. poblac vol.7 n.29 Toluca Jul./Sep. 2001
Presentación
Las transformaciones globales de las últimas décadas han dado lugar a complejos desafíos para la investigación demográfica. Las circunstancias que han promovido las reorientaciones temáticas y analíticas en el conjunto de las ciencias sociales también han permeado en la demografía. En cierto modo, el ámbito de preocupaciones de los estudios demográficos se ha modificado. Los cambios inducidos por la transición demográfica, la globalización y sus impactos económicos y culturales, entre muchos otros factores, han promovido ciertos desplazamientos de los temas "clásicos" de interés hacia perspectivas sociodemográficas. Hasta hace poco el campo de la demografía tuvo como tema recurrente el crecimiento de la población, asociado con las tendencias de la mortalidad y la fecundidad. El crecimiento demográfico ha dejado de ser la problemática central. En este marco, la demografía o, más concretamente, los estudios de población tienen la tarea de cubrir un campo mucho más amplio que considera aspectos vitales del entorno social y la calidad de vida de las personas. Las propias prácticas de la investigación y la gestión o política imponen nuevos desafíos en los órdenes conceptuales, que además exigen soluciones transdisciplinares.
El campo relativamente estrecho de los estudios demográficos "tradicionales" ha dado paso a perspectivas más abiertas. La situación demográfica actual no es menos compleja que la de hace algunas décadas, cuando la población crecía a tasas elevadas. Al respecto, particularmente los cambios en las estructuras de edad están determinando nuevas demandas sociales por parte de la población y las familias, imponen replanteamientos conceptuales importantes y la reorientación de las políticas de población. El envejecimiento demográfico implica pensar las consecuencias en las demandas de seguridad para la vejez y, coincidentemente, sobre el "envejecimiento social", asociado con los cambios en los mercados de trabajo y al hecho de privilegiar la fuerza de trabajo joven, lo cual complica la situación para aquellos trabajadores de mayor edad. En igual sentido, el descenso de la fecundidad conlleva a pensar en el menor tamaño de la familia y, por consiguiente, sobre el debilitamiento de las redes de solidaridad, en una sociedad donde los apoyos familiares operan como importantes estrategias de vida.
A la par con los cambios propios de la dinámica demográfica, la globalización ha determinado una situación compleja de heterogeneidad y enormes contradicciones sociales. La vulnerabilidad y exclusión sociales no son exclusivas de la sociedad actual, pero es uno de sus aspectos sobresalientes que derivan de los "nuevos" mecanismos de operación y de la lógica subyacente de la propia estructura social. La globalización ha generado una paradójica tensión entre las tendencias de homogeneización, uniformización y las desigualdades sociales. El ámbito de acción de los estudios de la población se ha hecho más complejo-vinculado con múltiples factores, e incluso con la "reemergencia" de situaciones aparentemente viejas. En este marco, parece necesario cambiar la forma de producir conocimiento, en términos de la propia orientación y organización institucional de la investigación. La investigación demográfica demanda esfuerzos convergentes, interinstitucionales y multidisciplinarios. Los problemas, en cuanto a conocimiento y/o en cuanto a acciones políticas, no exigen soluciones disciplinares, sino transdisciplinares. En este sentido, son cada vez más estrechas las vinculaciones entre las políticas de población, educación, salud y las políticas sociales, entre otras.
En este número, Papeles de POBLACIÓN incorpora un conjunto de trabajos, la mayoría producto de investigaciones desarrolladas por diversos especialistas demógrafos, geógrafos, historiadores, economistas, sociólogos y médicos, entre otros, que abordan algunas de las temáticas centrales de la agenda de las preocupaciones académicas y políticas.
El número incluye cuatro secciones, todas relevantes, oportunas y actuales, que además destacan por el valor analítico de los contenidos. La primera sección, sobre desafíos demográficos, pobreza, desigualdad social y bienestar de la familia, la integran el artículo de Francisco Alba, profesor-investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México, destacado por sus aportes a la investigación sociodemografica, sobre las oportunidades y retos que se derivan de las transformaciones demográficas, económicas y políticas a finales del siglo XX y comienzos del presente; y el estudio de Julio Boltvinik, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, internacionalmente conocido por sus contribuciones metodológicas y técnicas aplicadas a la investigación sobre pobreza, en coautoría con Araceli Damián, profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México, sobre la evolución y características de la pobreza urbana y rural en México; el trabajo de Agustín Salvia y Eduardo Donza, ambos investigadores del Instituto de Investigaciones "Gino Germani" de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, respecto del impacto de las políticas económicas neoliberales sobre el bienestar y la desigualdad distributiva en el Gran Buenos Aires, y, por último, incluye el artículo de Juan Noyola, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, que desde una perspectiva poco "ortodoxa" analiza la situación de la pobreza a partir de lo que define como "estructura de la riqueza familiar" en el Área Metropolitana de Monterrey.
El ensayo de Alba plantea interesantes tesis respecto a las circunstancias globales actuales, que según él tienen la particularidad de abrir las posibilidades para reflexionar de manera diferente el tema de las interrelaciones entre población, economía y sociedad en México. El autor no enfatiza sobre alguna de las dimensiones de los problemas, pero reconoce que en los actuales paradigmas económicos y sociales, los retos para las sociedades consisten en que las preferencias sociales se orienten a lograr los múltiples objetivos del desarrollo. El artículo de Boltvinik tiene el objetivo preciso de mostrar el sensible incremento de la pobreza y la extrema pobreza urbana en México, y señalar las implicaciones que sobre la política social ha tenido el hecho de suponer que la pobreza extrema fuese predominantemente rural. El trabajo de Salvia y Donza contiene un diagnóstico de la situación social de Argentina durante la década de los noventa, vinculada con las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país. El estudio muestra con datos de la Encuesta de Permanente de Hogares, el incremento de la brecha de la desigualdad social, así como las estrategias desplegadas por los hogares para enfrentar la situación laboral. Finalmente, el artículo de Noyola, interesante en términos metodológicos, muestra que la distribución de la "riqueza familiar es más desigual que la del ingreso" y que la disminución relativa de la desigualdad no alcanza a los grupos de bajos ingresos.
La segunda sección incluye dos artículos sobre las estrategias y el significado de la participación femenina en el trabajo en relación con las circunstancias domésticas y el comportamiento reproductivo de las mujeres. El estudio de Silvia López Estrada, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, analiza el incremento del trabajo a domicilio y lo asume como parte de las estrategias con las que las mujeres responden a la recesión económica y a los procesos emergentes de reestructuración industrial en la ciudad de Tijuana. El otro artículo, de Vera Sollova Manenova, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, considera el ámbito de las representaciones y el valor que otorgan las mujeres a la participación en el trabajo extradoméstico, vinculado con las tendencias de control de la fecundidad en la región del valle de Toluca, estado de México. Los dos estudios resultan complementarios en sus perspectivas analíticas, y ambos fueron desarrollados a través de metodologías cualitativas.
La tercera sección, sobre migración y ambiente, la conforman los artículos de Susana Adamo, investigadora de la Universidad de Texas, y el de Elizabeth Maier, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte. En el primero, esencialmente de revisión teórica, se exploran los aportes recientes a la definición y los alcances analíticos, particularmente sobre las hipótesis que sustentan la relación entre procesos emigratorios y ambientales en los países subdesarrollados. En el segundo, producto de investigación empírica, la autora analiza la compleja relación entre migración y medio ambiente desde una perspectiva de género. El artículo se basa en un estudio de caso, con el que se ejemplifica dicha interrelación entre mujeres rurales pobres, trabajadoras agrícolas indígenas, emigrantes de Oaxaca a Baja California. Ambos trabajos destacan por lo novedoso de la temática, por el rigor analítico y por la relevancia que asignan a la cuestión ambiental ligada con la migración y la condición de género.
Finalmente, la cuarta y última sección sobre riesgos epidémicos y percepción de la enfermedad desde la perspectiva de género, incluye los artículos de Antonio Buj Buj, profesor investigador de la Universidad de Barcelona, y el de Elda Montero Mendoza, y colaboradoras, doctorante de El Colegio de la Frontera Sur. Buj muestra, contra otros supuestos optimistas, la reemergencia de algunas de las epidemias y/o enfermedades infecciosas supuestamente erradicadas y la aparición de otras nuevas durante las últimas décadas. Montero y colaboradoras presentan los resultados de un estudio de caso sobre personas infectadas con tuberculosis en Sierra Santa Marta, Veracruz, con el que intentan conocer la manera en que las construcciones de género influyen sobre la percepción de la enfermedad, la atención y el seguimiento del tratamiento médico.
En fin, con este número, una vez más, Papeles de POBLACIÓN intenta contribuir a las tareas de promoción y vinculación entre las comunidades científicas, académicas y políticas. Los retos en materia de conocimiento y acción son muchos y son mayores en los contextos regionales. En sentido amplio, la clave para el desarrollo de los estudios de población está en el intercambio permanente, interinstitucional e interdisciplinario. Es necesario un cambio en la organización institucional de la investigación: hacerla no jerárquica, promoverla conformación de grupos o equipos y el impulso de trabajo en redes. En este nuevo contexto no hay posibilidades de desarrollo "aislado".
Dídimo Castillo F.
Director