SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número101Los materiales didácticos con fines educativos elaborados con apoyo de los ayuntamientos. El caso de A Coruña índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de investigación educativa

versão impressa ISSN 1405-6666

RMIE vol.29 no.101 Ciudad de México Abr./Jun. 2024  Epub 29-Jul-2024

 

Reseñas

Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria

Gabriela de la Cruz Flores* 
http://orcid.org/0000-0001-8997-1636

*Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, Ciudad de México, México, email: gabydc@unam.mx

Valenti, Giovanna. 2022. )., Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores, Universidad Autónoma Metropolitana,


Existen distintas formas de acercarnos por primera vez a una obra académica, por ejemplo, apreciar su estructura y proceso de construcción; valorar sus propósitos y aportes al conocimiento; analizar sus anclajes teóricos y metodológicos e incluso, perfilar sus posibles implicaciones para incidir en las múltiples esferas de nuestra sociedad.

Sobre el libro Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria, obra coordinada por Giovanna Valenti Nigrini, ofreceré algunos atisbos invitando a leer la obra en su conjunto, la cual, resulta por demás sugerente en tanto refrenda la premisa de que la escuela importa e incide en el aprendizaje del estudiantado, en particular, de aquellos que provienen de orígenes socioeconómicos y culturales desfavorecidos. Además, proyecta la relevancia de “mirar hacia el interior de cada escuela y entender cómo construyen sus propios procesos de éxito y, sobre esta base, repensar la creación e incorporación de nuevas políticas y programas educativos” (Valenti, 2022:8).

En cuanto a su estructura, la obra se integra de cuatro apartados: a) Marco de la investigación -donde se describen las bases analíticas sustentadas en el enfoque de eficacia escolar mancomunadas con enfoques sociológicos de la investigación- y, además, se expone el diseño metodológico; b) Análisis cuantitativo. Factores determinantes para la eficacia escolar en México, aquí las y los autores examinan resultados de pruebas a gran escala elaboradas en México e identifican información relevante a la luz de los propósitos de la obra; c) La eficacia escolar en México integra diversos estudios de caso de escuelas: ocho caracterizados como eficaces y cinco no eficaces, además, incluye una sección donde se enuncia una alternativa para el estudio cualitativo de la eficacia escolar. Por último, el apartado d) Conclusiones generales y agenda de investigación futura puntualiza los principales hallazgos y enumera líneas de acción para los tomadores de decisiones en política educativa.

Al adentrarnos en la lectura inicial de la obra descubrimos el arduo trabajo de la investigación, fruto de un proyecto que gozó de financiamiento a través de fondos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la relevancia del trabajo colaborativo enraizado con procesos de formación de nuevos investigadores. En palabras de la coordinadora del proyecto:

Luego de diez años de trabajo de reflexión y de revisar detenidamente las teorías e investigaciones que habían confrontado y dialogado con las explicaciones basadas en la determinación del origen sociocultural y cultural en los aprendizajes de los niños y niñas, nos planteamos la interrogante: ¿pueden las escuelas contrarrestar los efectos de la desigualdad en México? Esta pregunta marcó la pauta para conformar un equipo de investigación […] para el desarrollo del proyecto que titulamos: “Análisis de alternativas de gestión escolar para superar los efectos de la desigualdad social en el logro educativo” (Valenti, 2022:2).

Para quienes nos dedicamos al campo de la investigación, en particular la educativa, la evocación del trabajo colaborativo, multi, inter y transdisciplinario alienta la conformación de grupos y pugnar por métricas de la producción académica que reconozcan la integración de redes como cimiento para la construcción de conocimiento en las ciencias sociales y en las humanidades.

Las y los autores de la obra colocan en el centro una serie de preguntas de alta transcendencia para nuestro sistema educativo marcado por grandes desigualdades y asimetrías:

¿Cuáles son los factores que influyen en la probabilidad de que los estudiantes puedan superar el efecto de la condicionante del origen socioeconómico y cultural?; ¿cómo es posible el logro de los aprendizajes y el bienestar de los actores educativos en las escuelas con estas características de alta marginalidad?; ¿de qué forma se construyeron estas prácticas eficaces y cómo se consolidaron en el tiempo?; ¿qué sucede en escuelas que presentan condiciones similares, pero que obtienen resultados educativos desfavorables? (Valenti, 2022:13).

Para dar respuesta a estas preguntas se configuran anclajes conceptuales sustentados en el enfoque de escuelas eficaces, las perspectivas de la sociología de las organizaciones y la teoría de los rituales de interacción. Al respecto, se destaca la construcción de un dispositivo teórico potente basado en un análisis sistemático y riguroso del estado de la cuestión, el cual permite definir dimensiones -involucramiento docente, gestión institucional e involucramiento familiar para el logro de los aprendizajes- y categorías de análisis, además de perfilar un entramado sistémico para indagar la labor de las escuelas y sus agentes. Es decir, se parte de una visión sistémica que reconoce la interacción e influencia mutua que tienen las variables escolares no solamente en el logro de la eficacia, sino en el rendimiento del alumnado. Los sistemas escolares se conciben como “capas anidadas” en las que la capa externa -la escuela- establece el contexto para la capa adyacente -el aula- (Purkey y Smith, 1983).

En torno al encuadre metodológico, se utiliza un enfoque mixto y con esmero se “muestra de manera clara que el objeto de esta investigación requiere de una mirada compleja y multidisciplinaria, lo que obliga a utilizar tanto métodos cuantitativos y cualitativos, mismos que, de manera conjunta, llevan a plantear un abordaje mixto” (Valenti, 2022:44). Esta aproximación metodológica se destaca por su combinación parsimoniosa, detallada, rigurosa y meticulosa, atributos que invitan a recuperarse como recursos didácticos para cursos de metodología en pregrado y posgrado.

Los hallazgos encuentran paralelismos importantes con investigaciones previas. Por ejemplo, en la dimensión involucramiento docente en consonancia con el enfoque de escuelas eficaces en las aulas es posible identificar algunos factores de peso que intervienen en los aprendizajes y, más específicamente, en su rendimiento. Scheerens y Creemers (1989), en su trabajo clásico sobre la conceptualización de las escuelas eficientes, sostienen que las condiciones en el aula pueden explicar una mayor proporción del rendimiento del alumnado, dado que es allí en donde se concretan los contenidos curriculares. Los autores ponen especial énfasis en las características de la instrucción, de las que destacan tres aspectos: la oportunidad de aprender, que es el tiempo destinado en aula para cada materia; la calidad de la instrucción, que alude a la claridad y la estructura de la enseñanza y el aprendizaje de dominio, que tiene que ver con los contenidos curriculares. En los diferentes casos de escuelas eficaces expuestos en la obra fueron constantes la excepcionalidad de características de la instrucción y el compromiso del profesorado.

Por su parte, Murillo (2007) sintetiza los factores que favorecen la eficacia en el aula, entre ellos: un contexto de aprendizaje que coadyuve al trabajo de las y los estudiantes; un enfoque centrado en la calidad y la cantidad de la enseñanza y el aprendizaje; el desarrollo de la enseñanza; altas expectativas del profesorado, las madres, los padres y el propios estudiantado sobre su rendimiento. Estos factores también se observan en los casos expuestos en la obra, además, se documenta con detalle el papel de las escuelas y las familias, recuperando la noción de capas anidadas de Purkey y Smith (1983), es decir, no operan de manera aislada, sino que es la forma en que se integran y se adaptan a cada contexto lo que determina los niveles de eficacia.

Una escuela se considera eficaz “si consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo, 2003:2). Lo anterior tiene tres implicaciones importantes: a) que los centros educativos deben aportar al progreso del estudiantado, es decir, añadir valor a los aprendizajes; b) que las escuelas tienen que construir condiciones de equidad de manera que sean buenas para todas(os), esto es, no hay eficacia si se renuncia a la equidad; y c) que la eficacia tiene que verse reflejada en el desarrollo integral del estudiantado, no solo en el valor añadido de determinadas materias (Horn, 2007; Murillo, 2003). Estas implicaciones cobran relieve en los casos expuestos de escuelas eficaces pues, pese a las condiciones adversas y a la vulnerabilidad de la población escolar, los centros escolares promueven la equidad, la inclusión, la participación y el aprendizaje exitoso de todo el estudiantado.

Los aportes del libro al campo de la investigación educativa con un fuerte componente sociológico son vastos y redundan también en aportes metodológicos significativos para perfilar nuevas líneas y proyectos de investigación. Parafraseando algunos hallazgos, se destacan:

  1. La huella de personajes icónicos que instituyeron prácticas escolares exitosas las cuales quedaron asentadas en valores como el compromiso y la responsabilidad con la escuela y la mejora del quehacer docente;

  2. la transmisión de dichos valores a la comunidad adquiriendo un sentido colectivo;

  3. para dar continuidad a las prácticas y procesos escolares exitosos es necesario mantener vigentes los objetivos, las expectativas, los valores y las metas comunes;

  4. es vital la construcción conjunta de los objetivos con los docentes fundadores y, con ello, refrendar un legado entre las nuevas generaciones;

  5. hay una asociación positiva entre el grado en que confían las y los miembros de la escuela en sus capacidades, valoran su trabajo, su sentido de pertenencia y altas expectativas hacia sus estudiantes con la apertura hacia la integración de nuevos integrantes e incorporación de acciones a la vida escolar;

  6. las escuelas implican diversas áreas, empero, son pocas las que logran atender todas las áreas de manera equilibrada, por ello, es importante comprender que el proceso hacia la eficacia es progresivo y no lineal;

  7. la figura de un líder es relevante, ya sea un(a) docente, un grupo o el(la) mismo(a) director(a), quien cuenta con legitimidad y carisma para proponer ideas nuevas o mantener los procesos;

  8. la rotación docente y directiva ha afectado la integración escolar y debilitado algunos procesos que enrarecen al clima escolar, los procesos de enseñanza-aprendizaje y a las instituciones escolares en general;

  9. el contexto y el entorno desempeñan un papel relevante en la emergencia del fenómeno de la eficacia escolar, y

  10. conformar rituales de interacción exitosos, esto es, que la práctica docente y directiva trascienda hacia sentimientos de satisfacción y orgullo.

Sobre los casos de las escuelas no eficaces, el análisis de los cinco casos permite apreciar que necesitan considerarse en conjunto teniendo en cuenta sus componentes contextuales (macro), sus interacciones (meso) y los valores, objetivos, metas, sentimientos de pertenencia y membresía de sus agentes (micro).

En síntesis, los resultados permiten identificar dos conjuntos de condiciones que favorecen a las escuelas eficaces: uno es el conjunto de “sentido de comunidad” con “currículum de calidad” y el segundo es la “participación de la comunidad” con “buen clima escolar y de aula”. En palabras de las y los autores: “Reinterpretando lo anterior, se puede sustraer que ambos conjuntos tienen en común la relación o interacción de los agentes escolares, elemento cardinal del argumento de esta investigación para explicar el éxito o fracaso escolar” (Valenti, 2022:345).

En aras de delinear una agenda para la política educativa, las y los autores refieren que los resultados subrayan la importancia de que los programas educativos ofrezcan mayor autonomía a las escuelas y que el acompañamiento por parte de las autoridades se oriente a identificar buenas prácticas mas no a intervenir o a sobrecargar con demandas que poco favorecen la labor escolar; reconocer actitudes, acciones y prácticas escolares asociadas a logros educativos y al bienestar del alumnado y de las comunidades escolares en su conjunto, aquí la labor de las y los asesores técnicos pedagógicos y de supervisores escolares es sustancial; por su parte, el desarrollo profesional docente debiera encaminarse a modelos de formación que permitan intercambios y experiencias de aprendizaje en las escuelas, de tal suerte que recuperen las vivencias de los colectivos docentes y la labor in situ, tal como ha quedado documentado en múltiples experiencias de formación colaborativa docente (González-Weil, Gómez Waring, Ahumada Albayay, Bravo González et al. 2014; Krichesky y Murillo, 2018; Orozco, 2005).

A manera de cierre, y coincidiendo con las y los autores de que no hay caminos únicos para favorecer escuelas eficaces o escuelas de equidad, cabe resaltar la relevancia de los planes de mejora reconociendo que los cambios pueden llevar tiempo y que las acciones planeadas deben conducirse con base en los ritmos y el contexto de la organización escolar, procurando mantener involucrada a toda su comunidad (Ainscow, 2011). Asimismo, es necesario entender que hay contingencias que el plan de mejora no puede prever desde el inicio, de ahí la relevancia de darle seguimiento y de ser necesario reorientarlo. Por último, “hay que considerar la mejora como un proceso que implica a todos los interesados, mantiene informado a todo el mundo de las intenciones y acciones y es continuo, porque los planes iniciales han de reconfigurar respuestas a las nuevas circunstancias” (Ainscow, 2011:212). Enhorabuena a las y los autores por la obra que abre nuevas preguntas y propuestas metodológicas para acercarnos desde las escuelas a sociedades más justas y equitativas.

Referencias

Ainscow, Mel (2011). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares, Madrid: Narcea. [ Links ]

González-Weil, Corina; Gómez Waring, Melanie; Ahumada Albayay, Germán; Bravo González, Paulina; Salinas Tapia, Exequiel; Avilés Cisternas, Damián; Pérez, José Luis y Santana Valenzuela, Jonathan (2014). “Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores de ciencia escolares y universitarios”, Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 51, núm. 2, pp. 75-85. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.6 [ Links ]

Horn, Andrea (2007). “Identificando escuelas eficaces en el Movimiento de Educación Popular e Integral Fe y Alegría”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm.5e, pp. 205-209. [ Links ]

Krichesky, Gabriela J. y Murillo, F. Javier (2018). “La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos”, Educación XX1, vol. 21, núm. 1, pp. 135-155. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181 [ Links ]

Murillo, F. Javier (2003). “Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, núm. 1, vol. 1, pp. 1-14. [ Links ]

Murillo, F. Javier (coord.) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia, Bogotá: Convenio Andrés Bello. [ Links ]

Orozco, Rosibel (2005). “El trabajo pedagógico colaborativo como metodología para la formación profesional durante la práctica supervisada”, InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. 6, núm. 11, pp. 57-71. [ Links ]

Purkey, Stewart y Smith, Marshall (1983). “Effective schools: A review”, Elementary School Journal, vol. 83, núm. 4, pp. 426-452. [ Links ]

Scheerens, Jaap y Creemers, Bert (1989). “Conceptualizing school effectiveness”, International journal of educational research, vol. 13, núm. 7, pp. 691-706 [ Links ]

Valenti, Giovanna (coord.) (2022). Una aproximación a la equidad educativa en México a través de las escuelas públicas eficaces de nivel primaria, Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores/Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2024; Aprobado: 03 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons