1. Introducción
Las arañas (Araneae) forman parte de la clase Arachnida. Si bien aún no existe una teoría aceptada sobre las relaciones entre cada uno de los órdenes que componen a este grupo (Grismadoet al., 2014; Sharmaet al., 2014; Delfín-Gonzálezet al., 2017, Giribet, 2018), la mayoría de los análisis filogenéticos reconocen que Araneae está en el mismo clado de los “tetrapulmonados”, compartiendo un lugar con los órdenes Amblypygi, Thelyphonida y Schizomida (Grismadoet al., 2014, Giribet, 2018). En la actualidad, las arañas están representadas por 50,146 especies vivientes, distribuidas en 4,254 géneros y 132 familias (World Spider Catalog, 2022). Esto ubica a Araneae cómo el segundo orden de arácnidos más diverso, después del orden Acari (garrapatas y ácaros) (Coddington, 2005, Lozano-Fernandezet al., 2019). Sin embargo, en el registro fósil, el Orden Araneae es el más diverso de la Clase Arachnida al contar con 1,399 especies válidas de arañas fósiles registradas alrededor del mundo (Dunlopet al., 2020).
En América existen yacimientos de ámbar en dónde se han registrado evidencias de arañas fósiles (Penney, 2008). Considerando únicamente las especies identificadas que son válidas, la República Dominicana (20-16 Ma; Penney, 2011) ocupa el primer lugar con 198 especies fósiles (Penney y Pérez-Gelabert, 2002; Pérez-Gelabert, 2008; Dunlop,et al., 2020), seguido por el ámbar de México (23-22.8 Ma; Vegaet al., 2009; Serrano-Sánchezet al., 2016) con 23 especies (García-Villafuerte, 2019b, García-Villafuerteet al., 2022), en tercer y cuarto lugar están los yacimientos de Nueva Jersey, Estados Unidos (94-90 Ma; Grimaldiet al., 2000) y Manitoba, Canadá (79.5-76.5 Ma; McAlpine y Martin, 1969) con ocho y una especies registradas respectivamente (Dunlopet al., 2020).
De las 23 especies de arañas fósiles registradas para México, seis de ellas corresponden a la familia Theridiidae (García-Villafuerte, 2019b, García-Villafuerteet al., 2022), mientras que la familia Mimetidae posee un espécimen juvenil indeterminado (García-Villafuerte, 2019b). Esta es la primera vez que los génerosThymoites(Theridiidae) yMimetus(Mimetidae) son registrados en el ámbar de Chiapas, México.
En la actualidad, el géneroThymoitesse compone de 94 especies vivientes, 54 exclusivas de la región Neotropical, 15 de la región Neártica, nueve especies de la región Paleártica, dos especies de la región Oriental, dos especies de la región Afrotropical, una especie de la región Holártica y 11 especies compartidas entre la región Neotropical y Neártica (Rodrigues y Brescovit, 2015; World Spider Catalog, 2022). Del total de especies deThymoitesregistradas mundialmente, el 85.1 % de ellas se encuentran distribuidas principalmente en América (World Spider Catalog, 2022). México alberga 17 de ellas (World Spider Catalog, 2022), de las cuales 11 están registradas para Chiapas (García-Villafuerte y Brescovit, 2019).
Por otro lado, el géneroMimetusse compone de 68 especies actuales, 20 especies distribuidas en la región Neotropical y Paleártica, 11 especies en la región Afrotropical, 10 especies en la región Neártica y siete especies en la región Oriental (World Spider Catalog, 2022). Para México se han registrado cuatro especies (World Spider Catalog, 2022), Chiapas alberga dos de ellas,M. crudelisO. P.-Cambridge, 1899 yM. verecundusChickering, 1947. En lo que respecta al registro fósil, la familia ha sido reportada en el ámbar del Báltico, República Dominicana (Wunderlich, 2004; Harms y Dunlop, 2009) y el más antiguo en la India (52 Ma) (Penneyet al., 2012).
En esta investigación se describe una nueva especie deThymoites(Araneae: Theridiidae),Thymoites carbotisp. nov., con base en dos especímenes machos y una hembra encontrados en diferentes piezas de ámbar de Simojovel de Allende. Al mismo tiempo, se describe una hembra del géneroMimetus(Mimetidae) y se discute las causas por las cuales esta última no se asigna a una especie particular.
1.1. EL ÁMBAR DE SIMOJOVEL DE ALLENDE, CHIAPAS, MÉXICO
En la actualidad, el área de Simojovel de Allende se caracteriza por presentar un tipo de vegetación de selva tropical lluviosa, con un clima cálido subhúmedo y precipitaciones en el verano de 192 a 334 mm (Inafed, 2017). Sin embargo, basados en las evidencias paleontológicas, se infiere que hace ~23 millones de años, el área de Simojovel estuvo dominada por una comunidad de árboles deHymenaeaque se desarrolló cerca de un ambiente de estuario, muy similar a los manglares actuales (e.g., Graham, 1993; Poinar y Brown, 2002; Solórzano-Kraemer, 2007, 2010; Vegaet al., 2009; Calvillo-Canadellet al., 2010; Serrano-Sánchezet al., 2016; Solórzano-Kraemer y Brown, 2017).
De estos yacimientos ambaríferos se han registrado más de 200 familias de artrópodos (Solórzano-Kraemer, 2010), incluyendo insectos (e.g.Macadam y Ross, 2016; Popov, 2016; Rosset al., 2016a, 2016b; Heiss, 2016), crustáceos (e.g.Serrano-Sánchezet al., 2016; Brolyet al., 2018; Heardet al., 2018) y arácnidos (e.g.Rivaset al., 2016; Judson, 2016), entre estos últimos las arañas (Petrunkevitch, 1963, 1971; García-Villafuerte 2006a, 2006b, 2008, 2018a, 2018b, 2019a, 2019b, 2020; García-Villafuerte y Penney 2003; García-Villafuerte y Valdez-Mondragón, 2020; García-Villafuerteet al., 2022).
2. Materiales y métodos
Las piezas de ámbar provienen de dos diferentes minas, “Montecristo” y “Los Pocitos”, aledañas al municipio de Simojovel de Allende, Chiapas, México (Figura 1). El municipio se encuentra localizado a 124 km al noreste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Las piezas con número de catálogo IHNFG-5996 e IHNFG-5997 proceden de la mina denominada “Montecristo”. Por otro lado, las piezas con número de catálogo IHNFG-5808, IHNFG-5806 e IHNFG-5805 originalmente formaban parte de una sola pieza proveniente de la mina “Los Pocitos” (Figura 2), lamentablemente no se capturó una fotografía de la pieza original. No obstante, fue de carácter imperativo que se dividiera en diferentes piezas para llevar a cabo el análisis taxonómico y la descripción de los especímenes.
El material estudiado está depositado en la Colección Paleontológica de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Antes de ser recibidas, las piezas fueron cortadas y pulidas por un artesano. Posteriormente, en el laboratorio del Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, las piezas fueron cortadas, lijadas y pulidas para revelar los caracteres morfológicos de cada uno de los especímenes estudiados. Para el corte se utilizó una segueta de joyero con sierras número 1 y 2. Posteriormente, cada una de las piezas fueron lijadas utilizando diferentes grados de lija (No.320 - No. 1500). Con la ayuda de un abrasivo líquido cada pieza fué pulida, con el fin de revelar los caracteres morfológicos de los especímenes.
Las piezas fueron observadas bajo un microscopio estereoscópico Zeiis Stemi 2000-C. Las fotografías fueron tomadas con una cámara digital, adaptada al microscopio. Las imágenes se apilaron utilizando el software Helicon Focus v. 6. Las ilustraciones se realizaron con el software Adobe Ilustrator CC2015. Todas las medidas son dadas en milímetros (mm) y fueron tomadas con un micrómetro ocular, adaptado al microscopio. La descripción deMimetussp. está basada en Harms y Dunlop (2009). La descripción de la nueva especie deThymoitesestá basada en Levi y Levi (1962), Levi (1964), Agnarssonet al., (2007); Rodrigues y Brescovit (2015).
Abreviaturas usadas en texto y figuras: Ag, apertura genital; am, apófisis media; ao, área ocular; ATT, apófisis tegular terididioide; br, burbujas; cy, cimbio; C, conductor; clp, clípeo; E, émbolo; es, escapo; esp, espineretas; esr, espinas raptoras; fe, fémur; fr, fractura interna del ámbar; Ma, apófisis media; mt, metatarso; OLA, ojos laterales anteriores; oj, ojos; OLP, ojos laterales posteriores; OMA, ojos medios anteriores; OMP, ojos medios posteriores; Op, opistosoma; Pb, placa basal; Pl, placa laminar; plps, palpos; pr, prosoma; pt, patela; Pr, prosoma; qe, quelíceros; s, espina; sp, espermateca; St, subtegulo; Te, tegulo; ti, tibia; tp, proyección triangular; tr, tarso; TTA, apófisis tegular terididioide.
3. Resultados
3.1. PALEONTOLOGÍA SISTEMÁTICA
Orden Araneae Clerck, 1757
Superfamilia Araneoidea Latreille, 1806
Familia Theridiidae Sundevall, 1833
Género:ThymoitesKeyserling, 1884
Resumen taxonómico
Especie tipo: Thymoites crassipesKeyserling, 1884. Descrita por medio de un macho y una hembra. Pumamarca, Junín, provincia de Tarma, Perú, 1900m (Keyserling, 1884: 162, pl. 7, fig. 100; Levi, 1964: 457, figs. 7-11; World Spider Catalog, 2022).
Diagnosis: Los machos del géneroThymoitesse diferencian del resto de los géneros de la familia Theridiidae porque a menudo tienen un área ocular elevada, con modificaciones a manera de proyecciones, el clípeo puede presentar una ranura transversal y el abdomen puede estar fuertemente esclerosado. Las hembras no tienen proyecciones en el prosoma o el área ocular, el epiginio es menos esclerosado, normalmente con ductos elongados y ausencia de colulo. Tanto el macho como la hembra miden menos de 2.5 mm de longitud total (Rodrigues y Brescovit, 2015).
Thymoites carbotisp. nov.
(Figuras 3A-3F; 4A-4D; 5A-5F; 6A-6E)
UUID:http://zoobankorg/5c598a1b-90bc-4b1c-a362-5a4894d9b15d
Etimología: Patronímico en honor al Dr. Gerardo Fabio Carbot-Chanona por sus importantes contribuciones a la paleontología de Chiapas, México.
Material estudiado: Holotipo, IHNFG-5996 (macho), de las minas de ámbar “Montecristo”. Paratipos, IHNFG-5805 (macho), IHNFG-5806 (hembra), de las minas de ámbar “Los Pocitos” (17°80’48” N, 92°42’30” W; 660 m), Esquisto Mazantic, Simojovel de Allende, Chiapas, México. Aquitaniano, Mioceno temprano.
Otro material examinado: IHNFG-5997, espécimen juvenil.
Diagnosis comparativa: El macho deThymoites carbotisp. nov., se asemeja aThymoites unimaculatus(Emerton, 1882) ya que parte del émbolo está parcialmente encerrado en un pliegue de la apófisis media (Figuras 4B, 4D, 5A y 5B), sin embargo, se presentan las siguientes diferencias: 1) proyección del prosoma que alberga el área ocular y 2) abdomen, tanto del macho como la hembra, con un par de proyecciones esclerosadas en la porción media (Figuras 3E, 3F y 6A).Thymoites carbotisp. nov., también se asemeja aT. piratiniRodrigues y Brescovit, 2015 por la proyección que se encuentra entre los OMA y OMP, y aT. anicuspor la seta en forma de “Y” sobre la proyección del prosoma (Figuras 3C y 3D). Se diferencia de estas especies y del resto de sus congéneres actuales por las siguientes diferencias: 1) ATT extremadamente larga que sobrepasa el cimbio (Figuras 4A-4D y 5A-5F), 2) apófisis media bipartida y en vista prolateral asemeja el pico de un perico, y 3) cimbio distalmente aserrado (Figuras 4C y 4D). La hembra deThymoites carbotisp. nov. se asemeja aT. piratinipor espermatecas elongadas y verticales (Figuras 6B y 6C), pero se diferencia por: 1) proyecciones esclerosadas triangulares en el abdomen, 2) fuerte proyección triangular en la patela y la espina larga que la acompaña (Figuras 6D y 6E).
Descripción del holotipo.
Macho, IHNFG-5996.
Medidas: Longitud total 1.47; longitud del prosoma 0.48; altura del clípeo 0.19; longitud del opistosoma 0.89, altura 0.32. Fórmula de las patas: 1/ 4/ 2/ 3; segmento de las patas (1/2/3/4): fémur 0.77, 0.67, 0.43, 0.76; patela + tibia 0.79, 0.48, 0.39, 0.72; metatarso 0.69, 0.38, 0.31, 0.61; tarso 0.31, 0.27, 0.22, 0.31; total: 2.56/1.80/1.35/2.39.
Prosoma: Caparazón elevado, con una proyección anterior que aloja los ojos y un tubérculo entre los OMA y OMP sobre la cual descansa una estructura en forma de “Y” con dos largas setas delgadas. Surco transverso debajo de los OMA. Ojos con bordes oscuros, OMP más largos que el resto, OML más pequeños. Área ocular con cuatro setas largas y delgadas. Todas las patas cubiertas con setas cortas y delgadas. Fémur, tibia y metatarso en su porción ventral y dorsal con sedas pareadas, cortas y delgadas. Quetotaxia, fémur I-IV sin espinas, patela I-IV 1-01d; tibia II 1-0-1d, III 1-1-0d, IV 0-1-1d.
Opistosoma: abdomen elongado con un par de protuberancias triangulares en su porción media. Palpo (Figuras 4A-4D y 5A-5F) con cimbio ensanchado en su porción media, constreñido y acotado en su porción distal, con bordes esclerosados, en vista prolateral se observa distalmente acerrado; émbolo delgado con dirección de las mancillas del reloj; apófisis media con forma de pico de perico en vista prolateral; TTA muy largo, sinuoso, acanalado y dentado distalmente.
Coloración en ámbar: Prosoma café; esternón, énditos y labio anaranjados; quelíceros cafés; opistosoma café claro con tonos amarillos; patas amarillas con gruesos anillos cafés en fémur I,II, IV y tibia II, III.
Descripción del paratipo.
Hembra, IHNFG-5806.
Medidas: Longitud total 1.81 aproximadamente. Prosoma 0.61 largo. Nota: debido a la posición de las patas, obstrucción de material orgánico, y múltiples fracturas en la pieza a la altura del prósoma, es difícil observar ojos y clípeo. Esternón más largo que ancho, sin embargo, es imposible tomar las medidas debido a las fracturas en el ámbar. Fórmula de patas: 1,4,2,3. Segmento de las patas (I/II/III/IV): fémur 0.90, 0.63, 0.36, 0.85; patela+tibia 0.91, 0.67, 0.49, 0.82; metatarso 0.79, 0.46, 0.36, 0.79; tarso 0.39, 0.35, 0.31, 0.35; total: 2.99/2.11/1.52/2.81.
Tricobotrias: una línea de 6 tricobotrias sobre el dorso de la tibia, la tricobotria más larga tiene una longitud de 0.2, dos veces el diámetro de la tibia, fuerte proyección triangular en la patela I-IV, acompañada de una espina mediana y una más larga que se origina en la parte media de la patela y sobrepasa la longitud de esta (Figuras 6D y 6E). Epiginio (Figuras 6B y 6C) con espermatecas elongadas y verticales.
Coloración en ámbar: misma coloración que el macho, patas cafés con una base color amarillo en fémur I-IV.
Observaciones: La hembra deThymoites carbotisp. nov., comparte espacio con dos moscas de las agallas (Diptera: Cecidomyiidae) (Figura 6A) y restos de telaraña. El individuo juvenil deT. carbotilocalizado en la pieza con número de catálogo IHNFG-5997, se puede identificar por la protuberancia con apariencia esclerosada en el área ocular, así como la hendidura entre el clípeo y el área ocular.
Familia Mimetidae Simon, 1881
GéneroMimetus Hentz, 1832
Resumen taxonómico
Especie tipo: Mimetus syllepsicusHentz, 1832. Descrito originalmente por medio de una hembra. Carolina del Norte, Estados Unidos. Hentz (1832) la asignó como una araña tejedora. Posteriormente, Hentz (1950) aclara que la araña había invadido la red deEpeira labyrinthea(=Metepeira labyrintheaHentz, 1847). Macho deM. syllepsicus=M. interfectorHentz, 1850 (Hentz, 1850: 32, 34, pl. 4, figs. 12-15; Harms y Dunlop, 2009: 793, fig. 4B; Benavides y Hormiga, 2020: 157, fig. 11H).
Diagnosis: Machos del géneroMimetusposeen una extensión esclerosada en el cimbio del palpo, denominada “pala” y una extensión terminal, nombrada vexillum, en combinación con un bulbo que posee escleritos S2-S5. Las hembras se caracterizan por poseer un epiginio subtriangular con aperturas genitales posteriores inconspicuas (Harms y Dunlop, 2009).
Mimetussp.
Hembra IHNFG-5808.
Medidas: longitud total 2.7, prosoma piriforme 1.2 largo, 0.9 ancho opistosoma 1.3 largo, 1.7 ancho. Esternón piriforme, con largas setas distribuidas sobre la superficie. Clípeo elevado, con dos líneas marrones, cada una de ellas parte de la base de cada quelícero hacia los ojos medios anteriores. Énditos más largos que anchos. Quelíceros largos, fuertes y robustos, promargen con nueve setas en forma de espiga. Patas espinosas.
Nota: Debido a las múltiples fracturas internas de la pieza y a la posición de las patas, se dificulta observar fóvea, ojos, labio y tomar las medidas de las patas.
Opistosoma subcircular: ligeramente más ancho que largo, con largas macrosetas sobre el mismo. Espineretas anteriores más largas que las posteriores. Epigino (Figuras 7C-7F), ligeramente más ancho que largo, incluye un escape triangular, se observan dos aperturas genitales posteriores en forma de cuerno; el escapo es aproximadamente – partes el largo total del epigino.
Coloración en ámbar: Prosoma amarillo claro, con una marca café en el dorso. Esternón amarillo claro con un parche café oscuro en la porción distal en forma de media flor. Énditos amarillo claro. Quelíceros amarillo opaco y con un tono café oscuro en la porción distal. Patas color amarillo claro, con anillos cafés en la porción distal de tibia y metatarso I-IV. Opistosoma, dorso con una apariencia amarillenta y tonos cafés. Espineretas color marrón
4. Discusión
Considerando los especímenes en esta investigación, la diversidad fósil de Araneae en Chiapas está representada por 101 registros de arañas fósiles incluidas en ámbar, distribuidos en 17 familias (García-Villafuerte, 2019a; García-Villafuerte, 2019b; García-Villafuerte y Valdez-Mondragón, 2020; Riquelmeet al., 2021; García-Villafuerteet al., 2022); de estos, 24 especímenes han sido descritos a nivel de especie, incluyendo aThymoites carbotisp. nov.; cinco permanecen a nivel género, 70 como géneros y especies no determinados, y dos comonomina dubia.
Theridiidae es la segunda familia mejor representada en el ámbar de Chiapas con ocho especies; después de la familia Salticidae, la cual posee hasta el momento 68 especímenes registrados y dos especies identificadas (García-Villafuerte, 2019; Riquelmeet al., 2021). Es muy probable que el alto índice de morfoespecies de salticidos presentes en el ámbar de Chiapas se deba a que los miembros de esta familia no construyen redes para capturar a sus presas, más bien son arañas asechadoras y cursoriales que cazan libremente en los diferentes hábitats donde viven (e.g.Arana-Gamboaet al., 2014). De hecho, tanto Salticidae con 6423 especies vivientes, como Theridiidae con 2539 especies vivientes, ocupan el primer y cuarto puesto a nivel mundial en cuanto a riqueza de especies vivientes de Araneae (World Spider Catalog, 2022).
4.1. UNA NUEVA ESPECIE FÓSIL DE THERIDIIDAE EN ÁMBAR DE CHIAPAS
Los especímenes IHNFG-5805, IHNFG-5806, IHNFG-5996 y IHNFG-5997 son ubicados en la familia Theridiidae por las siguientes características: 1) altura del clípeo es más de dos veces el diámetro de los OMA, 2) quelíceros pequeños, 3) tibia del palpo ensanchada distalmente y con pocas sedas en las patas, y 4) peine con setas aserradas en tarso IV (Agnarssonet al., 2007). La ausencia de un colulo y patas notablemente largas y delgadas, permiten ubicar a los especímenes en la subfamilia Theridiinae (Agnarsson, 2004). Por las características del área ocular y el clípeo se asignan al géneroThymoites(Rodrigues y Brescobit, 2015).
El paratipo hembra IHNFG-5806 está severamente dañada por el acarreo de la resina, no obstante, por las proyecciones fuertemente esclerosadas, que también son observadas en el paratipo macho IHNFG-5805, se considera que es conespecífica deThymoites carbotisp. nov. Ambos especímenes formaban parte de la pieza de ámbar original de “Los Pocitos” (Figura 2). A pesar del daño en el espécimen se logra observar el epigino, el cual posee espermatecas visibles, lo que es característico del género. Si bien los especímenes machos (IHNFG-5805 e IHNFG-5996) provienen de dos minas diferentes, se considera que son conespecificos ya que comparten 1) una proyección entre los OMA y OMP, sobre la cual descansa una estructura en forma de “Y” con dos largas setas (Figuras 3C y 3D); 2) un par de protuberancias triangulares en la porción media del opistosoma (Figuras 3E y 3F); 3) émbolo delgado en dirección de las manecillas del reloj, parcialmente encerrado en un pliegue de la apófisis media (Figuras 4C, 4D, 5A y 5B); 4) ATT extremadamente larga, sinuosa, acanalada y dentada distalmente (Figuras 4A-4D y 5A-5F).
El géneroThymoitestiene una historia taxonómica complicada y las especies actuales que lo componen fueron ubicadas en 11 diferentes géneros a lo largo de su historia; estos géneros fueron posteriormente sinonimizados conThymoites(Levi y Levi, 1962). En la actualidad el género tiene un estatus válido (para más detalles ver World Spider Catalog, 2022). Sin embargo, no se ha realizado un estudio filogenético para comprobar si el género es o no monofilético.Thymoites carbotisp. nov. es el primer y más antiguo registro fósil del géneroThymoites, con una edad estimada de ~23 millones de años.
4.2. UN NUEVO REGISTRO FÓSIL DE MIMETIDAE EN ÁMBAR DE CHIAPAS
Los miembros de la familia Mimetidae pueden ser fácilmente reconocidos por la característica disposición de las espinas raptoras ubicadas prolateralmente en la tibia y metatarso de las patas I y II (Harms y Dunlop, 2009; Penneyet al., 2012, Benavides y Hormiga, 2020) (Figuras 6A y 6B).
Sin embargo, Benavides y Hormiga (2020) mencionan que esta característica también se observa en arañas de la familia Malkaridae. Ellos argumentan que las características macrosetas raptoras en tibia y metatarso I y II es una sinapomorfia de Malkaridae y Mimetidae, incluso algunas hembras de la subfamilia Oarcinae (Araneidae) conservan dicho patrón de espinas.
El espécimen fósil con número de catálogo IHNFG-5808 posee el característico patrón de espinas raptoras dispuestas prolateralmente en las patas I y II, pero se descarta que forme parte de la subfamilia Oarcinae porque el prosoma del espécimen estudiado es piriforme (como enMimetus), los quelíceros son elongados, dirigidos verticalmente y basalmente fusionados (como ocurre con los miembros de la subfmilia Mimetinae), el clípeo es elevado (Harms y Dunlop, 2009; Harms y Harvey, 2009), y no posee un anillo esclerosado alrededor de las espineretas, lo cual es característico en los miembros de Malkaridae (Hormiga y Scharff, 2020).
En este caso, el espécimen IHNFG-5808 es una hembra adulta y a pesar de la posición en la que quedó fosilizada, así como por las múltiples fracturas presentes en la pieza y el daño ocasionado por el acarreo de la resina, es posible observar parte de la genitalia. La asignación del espécimen al géneroMimetusse debe a que el epigino es subtriangular con aperturas genitales posteriores (Figuras 7C-7F) (Harms y Dunlop, 2009). La importancia de los genitales en la sistemática del géneroMimetus, tanto en especies actuales como fósiles, ha sido enfatizado (Shear, 1981; Harms y Dunlop, 2009). El epigino del espécimen IHNFG-5808 exhibe un escapo (Figuras 7C-7F), sin embargo, otras especies incluidas en éste género también presentan dicha estructura (M. bifurcatus,M. syllepsicus,M. brasilianus,M. echinatus,M. labiatus,M. portoricensis,M. trituberculatus,M. strinatti,M. ridens,M. syllepsicus molestus,M. triangularis,M. vespillo). Aunque es posible visualizar la genitalia del espécimen, la dificultad de una clara observación a causa de las multiples fracturas internas en la pieza de ámbar, impide que pueda ser comparada con especies fósiles y actuales. Por lo tanto, no se asigna a una especie en particular. Harms y Harvey (2009) mencionan queMimetuses el género más diverso de la familia Mimetidae, pero también el menos resuelto filogenéticamente de los géneros que componen a la subfamilia Mimetinae, por lo que se considera que no es monofilético (Benavides y Hormiga, 2020).
Se asume queThymoites carbotisp. nov. yMimetussp., vivieron en un hábitat cerca de un ambiente de estuario. La presencia de especies vivientes de ambos géneros cerca de ambientes estuarinos está documentado,Mimetus verucundusChickering, 1947 yThymoites luculentus(Simon, 1894) forman parte de la actual araneofauna de los manglares de Chiapas (e.g.Medina-Soriano, 2004; Santos, 2005).
5. Conclusiones
Si bien la diversidad de arañas fósiles incluidas en ámbar para Chiapas, México asciende a 101 registros, el número de especies descritas es significativamente bajo en comparación con otros depósitos ambarinos del Mioceno, como lo es la araneofauna fósil en el ámbar de República Dominicana. Esto se debe a los escasos trabajos de investigación realizados con arañas fósiles en ámbar de Chiapas, producto de la falta de especialistas en el área. Sin embargo, la revisión de nuevo material disponible, posiblemente incementará estas cifras.
Los caracteres morfológicos presentes enThymoites carbotisp. nov., soportan su inclusión como una nueva especie fósil de Theridiinae. De esta manera, se incrementa la diversidad de la familia Theridiidae en el registro fósil. Además,T. carbotisp. nov. es el representante más antiguo del género hasta el momento, ya queThymoitesno ha sido registrado en otros depósitos de ámbar alrededor del mundo.