SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32Efecto antifúngico de extractos de gobernadora (Larrea tridentata L.) sobre la inhibición in vitro de Aspergillus flavus y Penicillium sp.Bromelias: plantas alimenticias tradicionales desde tiempos prehispánicos en Latinoamérica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.32 México Ago. 2011

 

Uso de la corteza del coróngoro Ziziphus amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. en la medicina tradicional xochipalense

 

Use of corongoro bark Ziziphus amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. in traditional xochipalense medicine

 

Pilar América Romero-Castillo1*, Armando Gómez-Campos1, Ma. Cristina Pérez Amador-Barrón2, Verónica Muñoz-Ocotero2 y Alberto Reyes-Dorantes3

 

1 Laboratorio de Etnobotánica, UNAM. Ciudad Universitaria, UNAM, Coyoacán 04510, México DF.

2 Laboratorio de Química, Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad Universitaria, UNAM, Coyoacán 04510, México DF.

3 Laboratorio de Enología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, UAMI. Av. San Rafael Atlixco núm. 186 Col. Vicentina 09340. *Correo electrónico: roca555@yahoo.com.mx

 

Recibido: 6 mayo 2010.
Aceptado: 13 mayo 2011.

 

Resumen

El objetivo del presente trabajo es valorar el conocimiento y uso medicinal del coróngoro Ziziphus amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. reportado por los habitantes de Xochipala, Guerrero mediante un cuestionario y analizando sus respuestas a través de un análisis estadístico. Se recolectaron frutos, hojas, tallos y corteza, se elaboraron ejemplares botánicos para su confirmación taxonómica. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado y se aplicó un cuestionario con preguntas generales a 107 informantes. El análisis de los datos se hizo a partir de una evaluación binaria asignando un valor de cero (0) para "no" y (1) para "sí". Se calculó el valor potencial máximo de conocimiento de cada informante acerca de la planta (OP), finalmente se realizó un análisis canónico discriminante (ACD) para valorar los padecimientos en que se usa la corteza del árbol, mediante el programa Statistical Analysis System (SAS). El OP fue de 0.63 lo que mostró que los informantes tienen un amplio conocimiento sobre la biología y uso medicinal de la planta. El ACD mostró que el porcentaje de variación para el uso de la corteza de Z. amole fue del 38.1 % para heridas, el 27.7% diabetes, diarrea, asma y hemorroides (otras), el 15.2% para el dolor de estómago y el 11.3% para granos. El peso promedio de la corteza que se usa para sus preparaciones fue de 9.29 g L-1. Los informantes con edad de 60 ó más años usan la corteza del coróngoro para heridas y con menor frecuencia para los granos. En edades de 15 a 23 años se usa para diabetes, diarrea, asma, hemorroides (otras) y dolor estomacal.

No se reportan casos de intoxicación por el uso de la corteza.

Palabras Clave: coróngoro, Ziziphus amole, evaluación binaria, valor potencial máximo (OP), análisis canónico discriminante (ACD), corteza.

 

Abstract

The aim of this study was to assess the knowledge and medicinal use of corongoro, Ziziphus amole (Sesse & Moc.) M.C. Johnst., as reported by the inhabitants of Xochipala, Guerrero, through a questionnaire and to analyze their responses through statistical analysis. Fruits, leaves, stems, and bark were collected, and botanical specimens were prepared for taxonomic confirmation. A stratified random sampling was performed, and a questionnaire with general questions was given to 107 respondents. Data analysis was based on a binary assessment by assigning a value of zero (0) for "No" and one (1) for "Yes." The maximum potential knowledge value of each respondent about the plant (OP) was calculated. Subsequently, a canonical discriminant analysis (CDA) was carried out to assess the conditions for which the tree bark was used by means of the Statistical Analysis System (SAS) program. The OP was 0.63, which showed that the informants have a broad knowledge of the biology and medicinal uses of the plant. The CDA showed that the percentage of variation for the use of Z. amole bark was as follows: 38.1% for wounds, 27.7% for diabetes, diarrhea, asthma, hemorrhoids, and other conditions, 15.2% for stomach pain, and 11.3% for grains. The average weight of the bark used in preparations was 9.29 g L-1. Respondents aged 60 or over use corongoro bark for wounds and less frequently for grain, whereas those aged 15 to 23 use it for diabetes, diarrhea, asthma, hemorrhoids, stomach pain, and other conditions. No cases of poisoning due to the use of the bark have been reported.

Keywords: bark, binary assessment, canonical discriminant analysis (CDA), corongoro, maximum potential knowledge value (OP), Ziziphus amole.

 

INTRODUCCIÓN

La familia Rhamnaceae, orden Rosales comprende cerca de 48 géneros y alrededor de 900 especies, se encuentra en regiones templadas y tropicales en ambos hemisferios. En México se conocen 11 géneros y 96 especies, de las cuales 46 de ellas son endémicas, algunas son importantes por su valor ornamental, medicinal o industrial. En México existen siete especies silvestres de las cuales dos se encuentran en Guerrero: Z. amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. y Z. mexicana Rose (Vega, 2002, Mabberley, 1997, Fernández, 1993).

Z. amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. es un árbol espinoso de aproximadamente 10 m de altura de hojas ovoides cordadas o redondeadas en la base y con tres nervaduras de 3 a 5 cm, flores en grupos axilares pubescentes, fruto globoso, de color rojo de 1 cm, nativo de México, conocido como "coróngoro" en la medicina tradicional xochipalense (Martínez, 1979, Gómez, 1983). Xochipala se encuentra ubicada a 17° 50' de latitud norte y 99° 37' de longitud oeste, pertenece al municipio de Eduardo Neri, estado de Guerrero (Gobierno del Estado de Guerrero, 2010). El clima según el sistema de clasificación climática de Kõppen modificado por García en 1973 corresponde al grupo de climas secos o esteparios con lluvias en verano (BS1 (h') w" (w) ig), el tipo de vegetación predominante corresponde a un bosque tropical caducifolio también llamado selva baja caducifolia (Rzedowski, 1978, Miranda, 1963). Esta región se caracteriza por una abundante diversidad de especies del género Bursera conocidas localmente como cuajiotes y copales (Jiménez, 1979, Gómez, 1983, Peralta, 1994, Gual, 1994).

En materia de salud actualmente la comunidad cuenta con una clínica dependiente de la Secretaría de Salubridad en la cual prestan su servicio social dos pasantes de medicina que son sustituidos cada año, una vez que cumplen el periodo de su servicio, auxiliados por una enfermera local.

También cuentan con los servicios de dos médicos particulares y cuatro farmacias distribuidas en el interior del poblado. Actualmente existen hueseros, curanderos y parteras especialistas en la medicina tradicional con un amplio conocimiento en el manejo de plantas con fines terapéuticos. Sin embargo las parteras han dejado de practicar sus oficios por ser la principal actividad que presta la clínica de Salubridad.

No obstante, aun con la prestación de servicios médicos oficiales, los pobladores de Xochipala siguen practicando su conocimiento tradicional en los trastornos que padecen con más frecuencia, para los cuales se tienen amplias experiencias en el manejo de su diversidad vegetal con fines medicinales así como de las partes de las plantas, dosis y terapias a seguir según sea el caso. En Xochipala el coróngoro se usa para curar heridas, llagas, dolor estomacal, granos, diabetes, diarrea, asma y hemorroides. La parte empleada es la corteza preparando con ella una decocción con la cual se lava la herida diariamente hasta sanar.

Otras especies de este género han sido reportadas con usos medicinales como: Z. rugosa Lam., Z. jujuba Mill., Z. vulgaris Lam., var. spinosa Bunge C.K. Schneid. (sin., Z. sativa Gaertn., Z. mauritiana Lam.) (Mukhtar et al., 2004), Z. spina christi (L.) Desf., Z. mauritiana Lam. (Diallo et al., 2004).

En la India la corteza de Z. rugosa Lam. se emplea para la diarrea, las flores y hojas para hemorragias (Tripathi et al., 1989, Pondey et al., 1988).

En China, el aceite de las semillas de Z. jujuba Mill. se emplea para el insomnio y ansiedad, el fruto como alimento depurador de la sangre y digestivo (Peng et al., 2000, Zhaoj et al., 2006.).

Las semillas de Z. vulgaris Lam., var. spinosa Bunge C.K. Schneid. son usadas para las arritmias (Zhaoj et al., 2006, Han et al., 1990).

Las cenizas de la madera de Z. spina christi (L.) Desf. mezcladas con vinagre se prescriben en Egipto para el tratamiento del veneno de serpientes, con las hojas se hacen cataplasmas para abscesos y deshinchar los ojos (Fathy et al., 1991).

Las hojas de Z. mauritiana Lam. se emplean para el tratamiento de la diabetes (Diallo et al. , 2004) y con los frutos se elabora una bebida fermentada en Zimbabwe (Nyanga et al., 2007).

Considerando los usos y aplicaciones de diversas especies del género y en especial la información del coróngoro Z. amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. obtenida en Xochipala, el objetivo del presente trabajo es valorar el conocimiento y uso medicinal del coróngoro Ziziphus amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. reportado por los habitantes de Xochipala, Guerrero mediante un cuestionario y analizando sus respuestas a través un análisis estadístico.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Como primer paso, se procedió a colectar ejemplares botánicos para ratificar la determinación taxonómica del coróngoro.

La colecta de ejemplares botánicos del coróngoro Z. amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. se realizó el 26 de mayo de 2008 en los terrenos pertenecientes a la comunidad de Xochipala del municipio de Eduardo Neri en el estado de Guerrero, la confirmación taxonómica fue realizada por Rafael Torres Colín y Verónica Juárez Jaimes, se elaboraron tres ejemplares botánicos, los cuales fueron depositados con el número de folio 1227106 en el Herbario Nacional MEXU del Instituto de Biología de la UNAM (Figs. 1 y 2).

Una vez confirmada la determinación del coróngoro como Z. amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst. se realizó la colecta del material biológico: flores, hojas, tallos, corteza y raíz, de ejemplares localizados geográficamente a los 17° 48' 478" latitud norte y a 99° 38' 291 de longitud oeste en terrenos pertenecientes a Xochipala a 1 100 m.s.n.m.

A continuación se estructuró un cuestionario con preguntas generales (anexo 1), para elegir el número de informantes se consultó la base de datos del censo nacional de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del año 2000 (INEGI) específicamente la de la comunidad de Xochipala, en el municipio de Eduardo Neri en el estado de Guerrero. Una vez obtenida la población total se realizó un muestreo aleatorio estratificado de la siguiente forma: se seleccionaron a hombres y mujeres de 15 ó más años. Se realizó el cálculo para obtener el tamaño de muestra (número de informantes a aplicar el cuestionario) se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

n = Nz2 pq/E2(N-1) + z2pq (Mendenhall, 1987),

en donde:

N = tamaño de la población z = 1.96

p = proporción de éxito 0.05

q = proporción de fracaso 0.95

E = precisión relativa 0.05

Mediante una tabla de números aleatorios se eligieron números al azar, cada uno de los cuales representa a una vivienda, en la cual se aplicó el cuestionario a la persona que reuniera el perfil.

El análisis de los datos se realizó contando el número de veces que los informantes dieron a sus respuestas, de acuerdo a una evaluación binaria, asignando un valor de certidumbre en una escala de 0 para "no" y de 1 para "sí" (Weller y Romney, 1988).

Posteriormente se calculó el valor potencial máximo de un informante (OP) acerca de una planta (Andrade et al., 2006) el cual, si es cercano a 1, indica que los informantes tienen conocimiento de la planta en los aspectos de la biología y uso medicinal, se realizó mediante la siguiente ecuación:

OP = [(respuestas sí)(100)/núm. de preguntas)]/100

Finalmente se realizó un análisis canónico discriminante (ACD) para valorar los padecimientos en los cuales se usa la corteza del árbol mediante el programa Statistical Analysis System (SAS) (Cruz et al., 1994).

Al ratificar el conocimiento sobre el coróngoro y su uso con fines medicinales por parte de los entrevistados, se les mostraron las partes de la planta que señalaban, solicitándoles que separarán tres muestras de la parte empleada según su tratamiento las cuales fueron guardadas en bolsas de papel por separado con los datos de la persona, con el fin de obtener el promedio ponderado de la cantidad de la parte recomendada.

 

RESULTADOS

Se realizaron 107 encuestas a los pobladores de Xochipala y el valor potencial máximo de cada informante acerca de la planta (OP) fue de 0.63 lo que mostró que las personas tienen conocimiento sobre la biología y uso medicinal de la planta. El índice OP se usó para entender la importancia de la planta medicinal en el padecimiento de las heridas de la cual la gente tiene diferente grado de conocimiento y apreciación sobre Z. amole la cual fue analizada cuantitativamente.

El peso promedio de la corteza recomendado para su uso fue de 9.29 g L-1.

El análisis canónico discriminante mostró diferencia significativa (α = 0.05) en los usos medicinales que le dan a la corteza de Z. amole. De acuerdo a los resultados presentados en el cuadro 1, se observó que el porcentaje de variación para el uso de la corteza de Z. amole fue del 38.1% y estuvo determinado principalmente por las heridas con un elevado coeficiente canónico estandarizado CCE = 0.98, con una r2 = 0.90, seguido de los granos y llagas. En las diferentes especies del género de Z. vulgaris Lam. var. spinosa Bunge C.K. Schneid. (sin., Z. sativa Gaertn., Z. mauritiana Lam.), se demostró mediante espectometría de masa la existencia de una lastona tipo triterpeno: zzyphulanostona -21-oico ácido y un terpeno 5 lactona, zizyphulanostan-18-oico ácido, aislados de la corteza, empleada para curar heridas y úlceras (Hayat et al., 2004, Kirtikar y Basu, 2000).

La segunda función canónica discriminante (FCD2) presentó un porcentaje de variación del 27.7% en la que se encuentran los siguientes padecimientos: diabetes, diarrea, asma y hemorroides (otras) con un CCE = 0.85, con una r2 = 0.83. En estudios farmacológicos se ensayaron pruebas de toxicidad aguda del extracto en butanol de las hojas de Z. spina christi (L.) Desf. y mostraron un valor relativamente elevado de dosis letal (DL50) en ratones. Por lo que las hojas pueden ser potencialmente seguras para su uso como agente antidiabético (Ahmed et al., 2005). En los tallos del extracto metanol observaron efectos antidiarreicos en ratas (Adzu et al., 2003).

En la tercera función canónica discriminante (FCD3) el porcentaje de variación fue del 15.7% en la cual se reportó el uso de la corteza para el dolor de estómago con un CCE = 0.74, con una r2 = 0.66. Borgi en 2009 demostró que en extractos acuosos y metanol de hojas y corteza de Z. lotus Lam. contienen efectos antiespasmódicos causando una relajación significativa en contracciones espontáneas y produjo una inhibición dependiente de la concentración (P < 0.01-0.001) de contracción inducida por agentes espasmogénicos (Borgi, W. et al., 2007).

Finalmente la cuarta función canónica discriminante (FCD4) el porcentaje de variación fue del 11.3% y el uso de la corteza es para granos con un CCE = 0.72, con una r2 = 0.66. En la medicina tradicional las especies de Zizyphus (Rhamnaceae) se utilizan en el tratamiento de trastornos digestivos, infecciones de la piel, fiebre, diarrea e insomnio (Ahmed O. et al., 2005).

El análisis canónico discriminante mostró diferencia significativa en los usos medicinales del Z. amole con (α = 0.05) en las medias de las funciones canónicas estandarizadas (véase cuadro 2) por edad en los 107 encuestados el 38.1% de los informantes estuvo determinado principalmente por personas con edades de 60 ó más años con una media de 1.70 que dijeron usarlo para heridas, el 27.7% con una media de 2.87 lo representaron personas con edad de 15 a 23 años y los usos son para diabetes, diarrea, asma y hemorroides (otras), el 15.7% con una media de 2.13 para dolor de estómago en edades de 15 a 23 años y el 11.35 con una media -2.54 en edad de 60 ó más años lo usan escasamente para los granos.

En lo que respecta a las edades de 24 a 59 años las medias no fueron significativas (-0.22) debido a que el uso que le dan a la corteza es para otros padecimientos (insomnio, asma, vías urinarias).

 

CONCLUSIONES

Los pobladores de Xochipala tienen conocimiento sobre la biología y uso medicinal de la planta coróngoro Z. amole (Sessé & Mociño) M.C. Johnst.

El análisis canónico discriminante mostró que los pobladores de Xochipala conocen el uso medicinal del coróngoro Z. amole con una alta diferencia significativa.

El uso medicinal estuvo determinado principalmente para las heridas con un elevado coeficiente canónico estandarizado, seguido de los granos y llagas.

Informantes con edad de 60 ó más años usan la corteza del coróngoro para heridas y en menor frecuencia para los granos. En edades de 15 a 23 años para diabetes, diarrea, asma, hemorroides (otras) y dolor estomacal. No se reportan casos de intoxicación por el uso de la corteza.

De los resultados obtenidos en la presente investigación estadística sobre el uso de la corteza del árbol coróngoro Z. amole (Sessé & Mociño) M.C. Johnst. en la medicina tradicional xochipalense nos proporciona la posibilidad de realizar un estudio fitoquímico y farmacológico prometedor.

 

AGRADECIMIENTOS

Al M.C. Rafael Torres-Colín y a la M.C. Verónica Juárez-Jaimes, del Herbario Nacional MEXU del Instituto de Biología de la UNAM por la confirmación taxonómica de Ziziphus amole (Sessé & Moc.) M.C. Johnst.

A Juanita Bello-Flores y a todos los habitantes por su hospitalidad en Xochipala, Guerrero.

 

LITERATURA CITADA

Adzu, B., Amos, S., Amizan, M.B., Gamaniel, K., 2003. "Evaluation of the antidiarrheal effects of Zizyphus spina-christi (L.) Willd. stem bark in rats". Acta Tropica, 7: 245-250.         [ Links ]

Andrade, C.A., Becerra, J.J., Martínez, Z.E., Ortega L.P., Heinrich, M., 2006. "Disease Consensus Index as a tool of selecting potential hypoglycemic plants in Chikindzonot, Yucatán, México". Journal of Ethnopharmacology, 107: 199-204.         [ Links ]

Ahmed, O., Abdel, Z., Safa, Y.S., Mahmoud, H.A., Randa, H., Abdel, H., 2005. "Antidiabetic activity and toxicity of Zizyphus spina christi (L.) Willd. leaves". Journal of Ethnopharmacology, 10: 129-138.         [ Links ]

Borgi, W., Bouraoui, A., Chouchane, N., 2007. "Antiulcerogenic activity of Zizyphus lotus (L.) extracts". Journal of Ethnopharmacology, 112: 228-231.         [ Links ]

Borgi, W., Chouchane, N., 2009. "Antispasmodic effects of Zizyphus lotus (L.) Desf. extracts on isolated rat duodenum". Journal of Ethnopharmacology, 126: 571-573.         [ Links ]

Cruz, C., Ganeshanandam, S., Mackay, B., Lawes, C., Lawoko, C., Woolley, D., 1994. "Applications of Canonical Discriminant Analysis in Horticultural". Research HortScience, 29(10): 1115-1119.         [ Links ]

Diallo, P., Sanogo, R., Yasambou, H., Traeré, A., Coulibaly, K. y Maiga, A., 2004. "Étude des constituants des févilles de Ziziphus mauritiana Lam. Willd. (Rhamnaceae), utilices tradioneellement dans le traitement du diabète au Maliet, C.R." Chimie, 7: 1073-1080.         [ Links ]

Fathy, M., Abdel, G. y Mervat, A., 1991. "Ciclopeptide alkaloids from Ziziphus spina-christi (L.) Willd.", 1991. Phytochemistry, 30(4): 1348-1349.         [ Links ]

Fernández, N.R., 1993. "La familia Ramnaceae en México". Tesis doctoral. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional, México. 345 pp.         [ Links ]

García E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Universidad Nacional Autónoma de México. 3a ed. México, DF.         [ Links ]

Gobierno del Estado de Guerrero, 2010. "Portal Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero". Disponible en http://www.guerrero.com.mx        [ Links ]

Gómez, C.A., 1983. Estudio etnobótanico de las plantas medicinales de Xochipala Guerrero. Biología de Campo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México (Mimeografiada).         [ Links ]

González, G.A., 2008. "Estudio etnobotánico de los huertos familiares en Xochipala, Guerrero". Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de México. 60 pp.         [ Links ]

Gual, D.M., 1994. "Contribución al estudio florístico y de vegetación en la región baja de Xochipala, Guerrero. México". Tesis licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 60 pp.         [ Links ]

Han, H.B., Park H.M. and Han, N.Y., 1990. "Cyclic peptide and peptide alkaoids from seeds of Ziziphus vulgaris". Phytochemistry, 29(10): 3315-3319.         [ Links ]

Hayat, M.M. Ansari, S.H. Ali, M. Naved, T., 2004. "New Compounds from Zizyphus vulgaris". Pharmaceutical Biology, 42(7): 508-511.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia (INEGI). 2001. Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx        [ Links ]

Jiménez, J., 1979. "Estudio florístico y de vegetación en una localidad de la Cuenca Baja del Balsas Guerrero". Biología de Campo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. (Mimeografiada).         [ Links ]

Kirtikar, K.R. Basu, B.D., 2000. Indian Medicinal Plants, 3rd ed. Allahabad, India, Lalit Mohan Basu Prakashan, 1951-1952 p.         [ Links ]

Mabberley, D.J., 1997. The plant book. Eds Cambrige University Press. 2ed. United Kindom. 768 pp.         [ Links ]

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas medicinales. Eds. Fondo de cultura económica, México. 656 pp.         [ Links ]

Mendenhall, W., 1987. Introducción a la probabilidad y la estadística. Eds. Iberoamérica. México. 626 pp.         [ Links ]

Miranda, F., 1963. "Estudios sobre la vegetación de México V. Rasgos de la vegetación de la cuenca del Río Balsas". Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 8: 95-114.         [ Links ]

Peralta, G.S., 1994. "Contribución al estudio florístico y de vegetación de la región suroriental de Xochipala, Guerrero. México". Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. 60 p.         [ Links ]

Mukhtar, H., Ansari, S., Ali, M. y Naved, T., 2004. "New Compounds from Zizyphus vulgaris". Pharmaceutical Biology, 42(7): 508-511.         [ Links ]

Nyanga, K.L., Nout, J.R., Gadaga, H.T. Bart, T.B., Zwietering, T., Marcel, H., 2007. "Yeasts and lactic acid bacteria microbiota from masau (Ziziphus mauritiana) fruits and their fermented fruit pulp in Zimbabwe". International Journal of Food Microbiology, 120: 159-166.         [ Links ]

Peng, W.H., Hsieh, M.T., Lee, Y.S., Lin, Y.C. y Liao J., 2000. "Anxiolytic effect of seed of Ziziphus jujube in mouse models of anxiety". Journal of Ethopharmacology, 72: 435-441.         [ Links ]

Pondey, V.B., Tripathi, S.D., Singh, J.P., Shah, H., 1988. "A ciclopeptide alkaloid from the bark of Zizyphus rugosa". Phytochemistry, 27(6): 1915-1918.         [ Links ]

Rzedowski, J., 1978. La vegetación de México. Eds. Limusa. México. Statistical Analysis System (SAS) V8, SAS Inst., Cary, NC, USA.         [ Links ]

Tripathi, Y.C., Maurya, S.K., Singh, V.P. y Pandey, V.B., 1989. "Ciclopeptide alkaloids from Zizyphus rugosa bark". Phytochemistry, 28(5): 1563-1565.         [ Links ]

Vega, F.K., 2002. "Contribución al conocimiento de la familia Rhamnaceae en el estado de Guerrero, México". Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, 71 p.         [ Links ]

Weller, S., C. Romney, A. Kimball, 1988. Systematic data collection: Qualitative Research Methods, (Ed) SAGE Publications, United States of America 14 pp.         [ Links ]

Zhaoj, L.S.P., Yang, F.Q., Li, P. y Wang, Y.T., 2006. "Simultaneous determination of saponins and fatty acids in Ziziphus jujuba (suanaoren) by high performance liquid chromatographyevaporative light scattering detection and pressurized liquid extraction". Journal Chomatografy, 1108: 188-194.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons