SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue61North European residential migration in SpainThe body as the territory to fight against aging author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Convergencia

On-line version ISSN 2448-5799Print version ISSN 1405-1435

Convergencia vol.20 n.61 Toluca Jan./Apr. 2013

 

Reseñas

 

¿La lucha por igualdad entre hombres y mujeres para siempre?

 

The struggle for equality between men and women for ever?

 

Lukasz Czarnecki

 

Roland Pfefferkorn (2012), Genre et rapports sociaux de sexe, Lausanne, Editions Page 2, coll. Empreinte. ISBN 9782940189489.

 

 

Laboratorio de las Culturas y Sociedades en Europa, Universidad de Estrasburgo, Francia. Correo electrónico: czarnecki@etu.unstra.fr.

 

 

Sin duda el término género es uno de los más utilizados en la sociología contemporánea. ¿Cuál es su significado? ¿Qué tema abarca? ¿Cuál es el aporte del discurso gender sobre el estatus de las mujeres en la sociedad? A estas preguntas, de manera muy estimulante y crítica, invita el autor del libro.

El libro abre con la introducción provocadora sobre "los conceptos para pensar las relaciones desiguales entre los hombres y las mujeres" en el contexto del pensamiento social contemporáneo. A partir de la segunda mitad del siglo XX es cuando se empieza la lenta marcha hacia la igualdad entre hombres y mujeres en sociedades capitalistas "desarrolladas".

Sin embargo, se observan algunos frenos en el movimiento igualitario. Para entenderlos, el autor presenta el contexto histórico del pensamiento sobre las mujeres. Menciona a las que lucharon contra su opresión: Olympes de Gouges, Flora Tristan, Louise Michel, Mary Wollstonecraft, Madeleine Pelletier, Alexandra Kollontai, Betty Friedan, Simone de Beauvoir y Germaine Greer. Se advierte que pocos hombres son quienes escriben sobre la situación de las mujeres. Entre éstos resalta la obra de Engels, quien por primera vez puso el énfasis para el análisis de la igualdad entre hombres y mujeres.

El autor explica la introducción del concepto gender (genre) al discurso público y subraya que dicho concepto anglosajón es comparable a los conceptos en Francia: "sex social", "sexage", "rapports sociaux de sexe" (p. 19), pero difieren. "Rapport social" pone el acento sobre el pensamiento en torno a la producción social e histórica de los antagonismos entre "la clase de los hombres" y "la clase de las mujeres", así como a la oposición y jerarquía entre hombres y mujeres.

Este concepto se empezó desarrollar en los años setenta y ochenta. La idea es el antagonismo entre los sexos para privilegiarse en el campo material, económico, sociopolítico y simbólico. En esta visión la separación y jerarquización entre hombres y mujeres son productos sociales e históricos. Por eso el autor invita a "romper con el naturalismo", así titula el capítulo primero. Entonces ambos sexos no se refieren solamente a las categorías biológicas o biosociales, sino de clases, donde se antagonizan las relaciones del poder entre hombres y mujeres. Este antagonismo tiene que ver con las dimensiones objetivas y subjetivas. Entre las primeras se encuentra la división del trabajo, por ejemplo, y entre las subjetivas, las representaciones y la conciencia que tienen los miembros de las clases.

Paralelamente, desde los años setenta comenzó el discurso tomando las categorías de gender (género), que se internacionalizó rápidamente. También, igual que "rapport social", el discurso gender parte de la construcción social del género. Sin embargo, éste puede ocultar el componente más importante de las relaciones entre hombres y mujeres: el antagonismo de clases.

En este sentido, el libro se compone de cuatro capítulos. El primero, titulado "Romper con el naturalismo" busca analizar los enfoques teóricos durante 1969-1976, es decir, el primer movimiento feminista. Subraya que estas conceptualizaciones de la opresión tienen carácter multidimensional y se refieren al mismo tiempo a la explotación, la dominación, la discriminación y la estigmatización. Dicho enfoque multidimensional se analiza en los cuatro subcapítulos: 1) El patriarcado y el modo de la producción doméstica, 2) El trabajo doméstico: el objeto nuevo del análisis, 3) El impacto de la extensión del trabajo femenino al modo de la producción doméstica, 4) La dialéctica producción/reproducción. En el primer subcapítulo se analiza el patriarcado a partir de la lectura de Christine Delphy. El patriarcado es el sistema de subordinación de las mujeres bajo los hombres en las sociedades industriales contemporáneas, y este sistema forma la base económica; a su vez, dicha base forma el modo de la producción doméstica.

En el segundo subcapítulo se considera que la categoría "trabajo doméstico" permite romper con el naturalismo; el trabajo es una función en la sociedad. Se refiere a un concepto de sexage, elaborado por Colette Guillaumin, que es un sistema de la apropiación material de la clase de mujeres por la clase de hombres (p. 31). En el tercer subcapítulo se analizan los cambios del trabajo doméstico a lo largo del último siglo con la persistencia de la dominación patriarcal junto con la dominación capitalista. Este sistema se caracteriza por la dialéctica producción/reproducción -el tema del cuarto subcapítulo-. Se trata de la división del trabajo doméstico según el sexo.

En estos cuatro subcapítulos se busca explicar el término del título, "Rapports sociaux de sexe", introducido por Daniéle Kergoat en 2000. La idea central es la división entre el sistema productivo y la estructura familiar, la división "sexuelle" del trabajo tanto en la esfera profesional como en la esfera doméstica. En este momento, el autor expone la diferencia entre término "género", "gender", "genre" y "las relaciones sociales del sexo". El "género" será parte del análisis de los capítulos segundo y tercero, mientras "rapports sociaux de sexe" se conceptualiza en el último capítulo.

Entonces, el autor en el capítulo segundo, titulado "La invención del género y su polisemia", elabora, analiza y critica este concepto anglosajón. Se compone de cuatro subcapítulos: 1) Género designa el sexo social, 2) Género se refiere a un sistema patriarcal o una organización "génera", 3) Género perturba las categorías binarias y socava las identidades, 4) Género significa las relaciones del poder.

En la primera parte, el autor recurre a los orígenes del gender, es decir, los conceptos de Ann Oakley referentes al género como la "cuestión de la cultura". Después, en el subcapítulo segundo, a los términos de Oakley se añade los de Gayle Rubin: un sistema de relaciones en las cuales las mujeres se convierten en las víctimas de los hombres. En los siguientes subcapítulos se analizan múltiples autores acerca de la categorización de gender. Por ejemplo, Judith Butler define el sexo como "la producción social", pero esta idea ya fue desarrollada por Thomas Laqueur en 1990, en el libro Making Sex: Body and Gender From the Greeks to Freud. En fin, se subraya que el término gender, por tantas múltiples aportaciones es ambivalente y contradictorio. Por consiguiente, por su ambigüedad e imprecisión se puede imponer y manipular dicho término muy fácilmente en el discurso (p. 48).

En el capítulo tercero, titulado "Género y sus límites" se profundiza la crítica sobre gender. Este capítulo, a su vez, se compone de los cuatro sub-capítulos: 1) Una polarización frecuente sobre el discurso, 2) La distinción entre el sexo y el género en cuestión, 3) Cuando género se liga con el conflicto, olvida u oculta la clase, 4) ¿Género, el término unificador? En la primera parte se refiere a lo que el discurso gender absorbió a partir de los años ochenta, las cuestiones lingüísticas (Joan Scott), dentro de la tradición de Foucault o Derrida.

En otras palabras, el discurso gender, a partir de las ideas de Scott y las teóricas posmodernas, se centra esencialmente en las estructuras lingüísticas y no en las prácticas sociales. Después, observa el autor, se produce, a partir de los textos por ejemplo de Judith Butler, Cynthia Kraus e Ilana Lowy, cierta confusión sobre qué es el sexo y qué es el género. "En muchos textos la palabra género sólo se reemplaza con la palabra sexo como eufemismo [...]" (p. 79).

Se subraya el ocultamiento de un componente indispensable en el discurso de gender: la lucha por la igualdad de las mujeres y hombres, tanto a nivel académico como internacional. El autor del libro tuvo también la experiencia de este "ocultamiento" cuando fue invitado para dar la conferencia en el Consejo de Europa en 2002, titulada: "Igualdad entre hombres-mujeres: la lucha indispensable". Este título de la ponencia, menciona el autor, no fue aceptado por la organizadora por la palabra "lucha". Entonces él tuvo que cambiar el título por: "Igualdad entre hombres-mujeres: el combate indispensable". A nivel de las instituciones internacionales, mencionar la palabra como "lucha" en el discurso sobre la igualdad entre las mujeres y hombres puede resultar muy problemática.

Por último, el capítulo cuatro y más importante se titula: "División del trabajo según el sexo y relaciones sociales del sexo". Se trata de un concepto "rapports sociaux de sexe", elaborado a principios de los años ochenta, en conexión con la división del trabajo según el sexo, cuya promotora fue Daniéle Kergoat. Se trata de asignar las tareas diferentes para mujeres y hombres, tanto en la esfera salarial y profesional como en la doméstica. En este sentido, señala el autor, el concepto "rapports sociaux de sexe" está inspirado directamente por las relaciones sociales de las clases ("rapports sociaux de classe"). Un "rapport social" es una tensión que atraviesa el campo social y que provoca los fenómenos sociales en el entorno de los cuales se constituyen los grupos sociales con intereses antagónicos (pp. 95-96).

Este capítulo se compone de los siguientes cuatro subcapítulos: 1) División del trabajo según el sexo, 2) De relaciones sociales hasta relaciones sociales del sexo, 3) El trabajo, el pivote de dominación, 4) El trabajo, el pivote de emancipación. El pensar la división del trabajo a partir del sexo impone la necesidad para repensar el concepto del trabajo de la manera más antropológica y ver cómo en la sociedad se reparte el trabajo entre mujeres y hombres. Para conceptualizar "rapports sociaux de sexe", el autor describe primero las relaciones sociales (rapports sociaux). Éstas son fuentes al mismo tiempo de la cohesión y del conflicto. Los seres humanos entran permanentemente en el conflicto de los intereses de los otros. Se constituyen bajo las relaciones dialécticas. Las relaciones entre los sexos se basan en las relaciones sociales de clases. Relaciones entre sexos son "coextensivas", es decir, se reproducen y coproducen mutualmente, y "consustanciales", es necesario tener la perspectiva de la sociología analítica (Kergoat). Rapports sociaux -traducido aquí como "relaciones"- se diferencian de éstas, es decir, existe la diferencia entre "rapport" y "relation", que no se puede distinguir en la lengua española. "Rapport" es siempre antagónico, cuya base es la desigualdad y la dominación en la esfera material, institucional y de las ideas. La característica central de "rapport" es su dimensión jerárquica y antagónica.

El trabajo es el pivote de la dominación, pero también de la forma dialéctica, de la emancipación. Acciones, actividades, movilizaciones y por fin la lucha, individual y colectiva pueden llevar a cabo la emancipación y el rompimiento de los frenos que reproducen las condiciones de desventajas.

Sin lugar a dudas, el libro presenta una muy interesante e inspiradora crítica del uso del término "género", el cual abre distintas dimensiones de interpretación, que finalmente suele mantenerse alejado del tema central -la igual posición entre las mujeres y los hombres.

Además, escrito en la tradición marxista, el libro puede servir como la inspiración para luchar contra las desigualdades no sólo entre hombres y mujeres, sino también entre pobres y ricos.

 

Información sobre el autor

Lukasz Czarnecki. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Laboratorio de las Culturas y Sociedades en Europa, Universidad de Estrasburgo. Líneas de investigación: sociología de la pobreza y desigualdades, cambio social y transformación democrática en América Latina, y sociología del derecho: Estado de Derecho, derecho constitucional europeo, evoluciones/revoluciones en la tradición legal europea y mexicana. Publicaciones recientes: junto con Erik Balleza, Morir pobre. Causas, cifras y propuestas del modelo neoliberal en torno a la pobreza y las desigualdades en México, México DF (2012); "La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal. ¿Cómo entender la lucha contra la pobreza en México?", en Revista del Colegio de la Frontera Norte, núm. 49, Tijuana (2012); "Pobreza y desigualdades en torno a la democratización en México contemporáneo", entrevista con el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, diciembre de 2011, revista El País, San José, Costa Rica (2012). Disponible en: http://www.elpais.cr/frontend/opinion/924.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License