SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número64Narrativas en la historia de la misión índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia y grafía

versão impressa ISSN 1405-0927

Hist. graf  no.64 México Jan./Jun. 2025  Epub 25-Fev-2025

https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.555 

Reseñas críticas

Tsurumi Shunsuke: una lectura obligada para los estudios sobre la literatura y la modernidad japonesa

Tsurumi Shunsuke: A Must-Read for Japanese Literature and Modernity Studies

*Universidad Autónoma de Aguascalientes México. Correo: dvarelaochoa@gmail.com

Shunsuke, Tsurumi. Ideología y literatura en el Japón moderno. Fierro de Moreno, Carmen. Ciudad de México: El Colegio de México, 1980.


Con el objetivo de hilar a distintos autores del periodo moderno y el asunto central de su producción literaria con el sentir y pensar de la sociedad japonesa de la época -o, en otras palabras, la ideología detrás del japonés moderno-, a más de cuarenta años desde su publicación, Ideología y literatura en el Japón moderno, escrito por el historiador y filósofo Tsurumi Shunsuke y publicado por el Colegio de México en 1980, continúa siendo un texto clásico para la historia de la literatura y la modernidad de Japón, tanto por su contenido como por su origen y trasfondo. Como explica el propio Shunsuke en el prefacio del texto, gracias a la iniciativa del aquel entonces estudiante Agustín Zavala Jacinto -hoy consolidado académico se grabaron y mecanografiaron las clases impartidas durante su estancia entre septiembre de 1972 y septiembre de 1973 en El Colegio de México, para ser posteriormente traducidas al español e inglés por Carmen Fierro de Moreno. Después, por sugerencia de Graciela de la Lama, son revisadas y editadas por el propio Shunsuke durante 1976, siendo así como el texto ve la luz para marzo de 1980. De esta manera, Ideología y literatura en el Japón moderno se encuentra entre los pocos textos acerca de la literatura japonesa nacidos predominantemente de un contexto mexicano, algo notorio en su contenido, ya que el autor hace referencias constantes a México, e incluso lo utiliza como eje de análisis o sugiere comparaciones de éste con Japón.

Como han dejado en claro las investigaciones de Matías Chiappe, para Shunsuke la estancia en México resulta ser un punto de inflexión en su pensamiento. Además de Ideología y literatura en el Japón, publica en 1976 Guadarūpe no seibo (La Virgen de Guadalupe) y da la conferencia Nihonjin ni totte no Ratenamerika bunka no imi (El Significado de la Cultura Latinoamericana para Japón) en 1983; en ambas expone puntos de encuentro de México y Latinoamérica con Japón, sugiere comparaciones, y analiza ambas regiones bajo el reflejo del ‘Otro’ al lado opuesto del Pacífico1,2

Además de la relevancia de trasfondo tanto para el autor como para los estudios japoneses en México y Latinoamérica, el libro de Shunsuke destaca por presentarse como una lectura alternativa y complementaria a textos clásicos y contemporáneos del suyo, como Accomplices of Silence: The Modern Japanese Novel3 ,,,,,,,,,,,,,(1975) por Masao Miyoshi, A History of Japanese Literature. From Manyōshū to Modern Times4 (1979) por Shūichi Katō, y Origins of Modern Japanese Literature5 (1980) por Kōjin Karatani, con la característica de ser menos rígido y de más fácil aproximación, esto sin perder cualidades reflexivas, lo que cumple con el objetivo perseguido por el autor de “arrojar luz sobre algunos aspectos de la tradición cultural e intelectual de Japón que han pasado inadvertidos hasta ahora”6. Además, el texto se adhiere a un periodo productivo para Shunsuke, completando lo que se podría considerar una trilogía en la que siguen A Cultural History of Postwar Japan 1945-19807 (1984) y An Intellectual History of Wartime Japan, 1931-19458 (1986), que así lo consolida como un referente para la historia literaria, intelectual y cultural de Japón.

En cuanto al contenido del texto, éste se configura como una antología de ensayos en el que cada uno expone una cuestión central de la literatura moderna japonesa y de qué manera ésta se relaciona con la ideología de la sociedad japonesa de la época. Aquí cabe la aclaración de que, aunque sin explicitarlo, Shunsuke se aleja de la ideología marxista, y, por el contrario, expone la ideología del literato japonés como una en constante conflicto con la que intenta ser impuesta por el Estado y su concepción monolítica de modernidad.

Así pues, a lo largo de doce ensayos ordenados por capítulos se nos narra la aproximación a la cultura japonesa desde fuera ejemplificado con el caso de Lafcadio Hearn (1850-1904); cómo el género de la novela personal era muestra de la necesidad de mantener la identidad individual y un arma de resistencia en un Japón moderno con doctrina militarista; la pérdida de la identidad nacional tras los constantes estímulos de Occidente y la paradójica condición de la cultura japonesa como una cultura híbrida; el sincretismo y la adaptabilidad ideológica de la sociedad japonesa expuesta en la literatura y personalidad de Kenji Miyazawa (1896-1933) y su utopismo; la literatura anti-naturalista de la única revolución exitosa en la historia japonesa, es decir, la Restauración Meiji; la timidez del japonés al ser incapaz de identificarse plenamente con un modelo de vida moderna expresada en la existencia y obra de Osamu Dazai (1909-1948); la idealización de un pasado nacionalista por parte de autores japoneses nostálgicos tales como Yukio Mishima (1925-1970); Shōhei Ōoka (1909-1988) como representante de una literatura que expone la dicotomía entre víctima y victimario de la guerra que muchos ciudadanos japoneses emprendieron a ciegas; los embistes de la modernidad y disparidad entre los países europeos y Japón experimentados y expresados por Natsume Sōseki (1867-1916); el intento de Jun’ichirō Tanizaki (1886-1965) de acercar la literatura a la realidad social y mental de Japón mediante el uso de los dialectos regionales; el rol de los periódicos y las artes marginales para expresar una voz popular ahogada por proyectos modernizadores del Estado; el rescate de elementos de las formas teatrales tradicionales para el teatro moderno japonés por parte de San’yūtei Enchō (1839-1900), y las expresiones más allá de la literatura que lograron permear en los cambios culturales de la sociedad moderna japonesa como las historietas y la radio.

Bien como aparenta el comprimido resumen de los capítulos -en el cual, además se han sobresimplificado las temáticas y autores explorados en el texto-, Ideología y literatura en el Japón moderno es característicamente ecléctico; en ocasiones, incluso puede resultar saturado y desenfocado. Esto bien podría atribuirse a su esencia como antología de ensayos y su origen catedrático; sin embargo, es imposible ignorar que incluso en los capítulos individuales lo heterogéneo persiste. Dicho esto, a pesar de lo que podría tratarse del primordial desperfecto del texto, la aportación de Shunsuke resulta sorprendentemente coercitiva, particularmente en los primeros diez ensayos en los cuales es notoria la fuerza armonizadora y motriz de Ideología y literatura en el Japón moderno: el espectro de experiencias contradictorias de la modernidad japonesa las cuales motivaron a sus autores a reaccionar igual de heterogéneamente como la configuración del texto.

Lo dicho resonará con los lectores de Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad9 de Marshall Berman; la comparación, si bien intrépida, no resulta injusta a pesar de que las pretensiones del texto de Shunsuke son a todas luces más humildes. Así pues, lo que comparten ambos textos tan diferentes es su aproximación a los fenómenos modernos desde un ángulo profundamente humano el cual rompe con estructuralismos que homogenizan y constriñen y que tanto se reproducen en los trabajos acerca de la modernidad. Esto es particularmente relevante para el texto de Shunsuke, ya que, aunque los ejemplos resultan sin duda foráneos para el lector ajeno a los estudios relativos a Japón, son ilustradores de lo diversas que han sido las experiencias de la modernidad a nivel global y más allá del paradigma europeo.

En conclusión, tomando en cuenta todo lo expuesto con anterioridad, Ideología y literatura en el Japón moderno persiste como una lectura obligada para los estudios sobre la literatura y la modernidad japonesa, particularmente en el contexto hispanohablante en el cual la accesibilidad a textos traducidos o producidos en nuestra lengua es reducida (la oferta tampoco es especialmente amplia en el caso angloparlante). De esta manera, el texto de Shunsuke se posiciona con facilidad en un intermedio idóneo entre ser una adecuada lectura introductoria y una enriquecedora disertación para revisitar tras una haber profundizado en el tema, tras la cual muchos elementos anteriormente desapercibidos cobrarán protagonismo. En suma, la aportación de Shunsuke a los estudios de la modernidad en general continúa siendo sustantiva y recomendable para pluralizar el entendimiento de la misma fuera de un marco occidental.

Bibliografía

Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Traducción de Andrea Morales Vidal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2020. [ Links ]

Chiappe, Matías. “Primitive, Primeval, Peripheral. Images of Latin America in Japanese Literature”. Tesis de doctorado, Waseda University, 2021. https://waseda.repo.nii.ac.jp/record/65262/files/Shinsa-8654.pdfLinks ]

Chiappe, Matías. “Latin America as a Catalyst to Restore Japanese Culture: Tsurumi Shunsuke’s Post-Mexico Philosophy” en East Asia, Latin America, and the Decolonization of Transpacific Studies. Historical and Cultural Interconnections between Latin America and Asia editado por Chiara Olivieri y Jordi Serrano-Muñoz, 251-266. Cham: Palgrave Macmillan, 2022. https://doi.org/10.1007/978-3-030-74528-8_12 [ Links ]

Katō, Shūichi. A History of Japanese Literature. From Manyōshū to Modern Times. Traducción de Don Sanderson. Londres: Japan Library, 1997. [ Links ]

Karatani, Kōjin. Origins of Modern Japanese Literature. Traducción de Brett de Bary. Durham y Londres: Duke University Press, 1993. [ Links ]

Miyoshi, Masao. Accomplices of Silence: The Modern Japanese Novel. Berkeley: University of California Press, 1974. [ Links ]

Shunsuke, Tsurumi. Ideología y literatura en el Japón moderno. Traducción de Carmen Fierro de Moreno. Ciudad de México: El Colegio de México, 1980. [ Links ]

Shunsuke, Tsurumi. A Cultural History of Postwar Japan 1945-1980. Nueva York y Londres: Routledge, 2010. [ Links ]

Shunsuke, Tsurumi. An Intellectual History of Wartime Japan, 1931-1945. Nueva York y Londres: Routledge, 2009. [ Links ]

1 Matías Chiappe, “Latin America as a Catalyst to Restore Japanese Culture: Tsurumi Shunsuke’s Post-Mexico Philosophy” en East Asia, Latin America, and the Decolonization of Transpacific Studies. Historical and Cultural Interconnections between Latin America and Asia editado por Chiara Olivieri y Jordi Serrano-Muñoz (Cham: Palgrave Macmillan, 2022), 251-266. https://doi.org/10.1007/9783-030-74528-8_12

2 Matías Chiappe, “Primitive, Primeval, Peripheral. Images of Latin America in Japanese Literature” (Tesis de doctorado, Waseda University, 2021), 152-159. https://waseda.repo.nii.ac.jp/record/65262/files/Shinsa-8654.pdf

3 Masao Miyoshi, Accomplices of Silence: The Modern Japanese Novel (Berkeley: University of California Press, 1974).

4 Shūichi Katō, A History of Japanese Literature. From Manyōshū to Modern Times, trad. Don Sanderson (Londres: Japan Library, 1997).

5 Kōjin Karatani, Origins of Modern Japanese Literature, trad. Brett de Bary (Durham y Londres: Duke University Press, 1993).

6 Tsurumi Shunsuke, Ideología y literatura en el Japón moderno, trad. Carmen Fierro de Moreno (Ciudad de México: El Colegio de México, 1980), 2.

7 Tsurumi Shunsuke, A Cultural History of Postwar Japan 1945-1980 (Nueva York y Londres: Routledge. 2010).

8 Tsurumi Shunsuke, An Intellectual History of Wartime Japan, 1931-1945 (Nueva York y Londres: Routledge. 2009).

9 Marshall Berman. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, trad. Andrea Morales Vidal (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2020).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons