SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número64Escribir (en) la historicidad. La historia ontológica de Edmundo O’GormanTsurumi Shunsuke: una lectura obligada para los estudios sobre la literatura y la modernidad japonesa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia y grafía

versão impressa ISSN 1405-0927

Hist. graf  no.64 México Jan./Jun. 2025  Epub 25-Fev-2025

https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.540 

Reseñas críticas

Narrativas en la historia de la misión

Narratives in the History of the Mission

*Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular México. Correo: e.may@ciesas.edu.mx

Skreslet, Stanley H.. Constructing Mission History. Missionary Initiative and Indigenous Agency in the Making of World Christianity. Minneapolis: Fortress Press, 2023.


Pintando, comprendiendo y construyendo. Estos han sido los tres verbos que ha utilizado el teólogo, historiador y ministro presbiteriano Stanley H. Skreslet para titular sus tres obras en torno a la historia de las misiones cristianas. En su primer libro partió desde el periodo neotestamentario, y en los dos siguientes transitó a los periodos post-bíblicos hasta el siglo XX; igualmente, recorrió desde las referencias teológicas y/o confesionales hacia la historiografía/bibliografía “secular” -como él mismo adjetiva.1Comprehending Mission y Constructing Mission History, son los dos últimos libros que deben leerse juntos pues, además de reflejar dichas transiciones de la misiología a la historiografía, se configuraron en conjunto como parte del proyecto académico de Skreslet desde su ingreso como F. S. Royster Professor of Christian Missions en la Union Presbyterian Seminary en 2006. Aquí reseño su última obra.

El libro conformado por una introducción, siete capítulos, conclusión y epílogo busca inscribirse en el campo de estudio denominado World Christianity, el cual procede de círculos académicos de teólogos historiadores angloparlantes, quienes se interesan por el estudio de las misiones (Mission Studies) y la historia de la iglesia (Church History). La premisa de este campo de estudio es el reconocimiento de que el cristianismo ya no es un fenómeno Occidental debido a su desplazamiento demográfico y teológico hacia el Sur Global: ¡hay más cristianos en el Sur Global que en Occidente! Por lo tanto, la mirada analítica debe trasladarse fuera de Occidente. En este sentido, Skreslet considera imprescindible proponer un análisis en el que los misioneros no sean los únicos protagonistas, sino también las agencias indígenas, con el objetivo de entender la historia de la misión como un proceso de actos interpretativos que se encuentra más allá del control de los misioneros y sus respectivas Juntas y Sociedades. Para la academia latinoamericana de estudios del protestantismo en particular, este planteamiento no es totalmente nuevo. Entonces, ¿por qué reseñar este libro? Vayamos por partes.

Skreslet identifica tres Narrativas Maestras (Master Narratives) en la historiografía de la misión: 1) promesa y cumplimiento, 2) la misión como forma de colonialismo y 3) el lente del Cristianismo Mundial. He adelantado sobre este último en el párrafo anterior, por lo que, los dos restantes terminan por completar el panorama de la producción historiográfica interpelando a la interpretación teológica en la primera y a la antropológica decolonial/poscolonial en la segunda. De este modo, el autor retoma los principales talantes de los tres: el lenguaje teológico, las dinámicas de poder y la agencia indígena. Aunque no lo dice explícitamente, queda claro que para Skreslet estas narrativas conforman imágenes que buscan persuadir de una verdad. Y para articular su propia narrativa, el autor opta por la ruta metodológica que le posibilita la Teoría de los Actos de Habla (Speech Act Theory).

Grosso modo, esta Teoría contempla tres actos básicos: locución, ilocución y perlocución; en otras palabras, atiende al contenido, intención y efectos de lo hablado, respectivamente. Para Skreslet esta distinción analítica resulta esclarecedora, pues la historia de la misión puede abordarse a partir de las intenciones de los escritos misioneros y de la recepción del mensaje del hablante misionero por parte de los misionados nativos y/o indígenas. Este esquema comunicativo permite construir el andamiaje de los distintos niveles de interacción de los involucrados, quienes ejercen diferenciados grados de agencia.

El contenido del libro está dividido en dos grandes partes, el cual responde a la misma propuesta conceptual derivada de la Speech Act Theory: a) aserciones y b) performances. La primera parte se compone de los tres primeros capítulos, 1) “Mediating Salvation”, 2) “Knowledge-Sharing” y 3) “Practicing Benevolence”, en el que Skreslet expone las principales locuciones e ilocuciones de los misioneros; es decir, las afirmaciones asociadas a lo que creen o quieren creer que es verdad, y que a su vez tienen la intención de que los receptores acepten lo declarado como verdad.

Las tres aserciones propuestas son reveladoras pues reflejan cómo los cambios históricos han delineado los pilares de la acción misionera existente. En primer lugar, se tiene el aspecto teológico/bíblico que se retrotrae desde la génesis judeo-cristiana. Precisamente, el autor hace una distinción de cómo se entiende la salvación entre los misioneros católicos y protestantes y también busca responder a la pregunta de ¿cuáles son las diferencias y coincidencias en las aserciones de los distintos misioneros cristianos respecto a la salvación?

En segundo lugar, cuando las misiones atravesaron el Renacimiento y la Ilustración les fue imposible eludirlas en sus matrices narrativas. La salvación y la enseñanza fueron vistas como pares naturales; en algunos casos, la dimensión educativa fue vista como un paso previo a la conversión o evangelización. Sin embargo, esto sólo fue posible en tanto los misioneros también representaban figuras intelectuales. Skreslet expone los perfiles sobresalientes de los misioneros Jesuitas, como Mateo Ricci y José de Acosta, quienes vieron a la ciencia no sólo como vehículo de la verdad divina, sino también como estrategia para llegar a las elites de los campos misioneros. Si bien, el Renacimiento humanista fue paralelo al impulso misionero católico, la emergencia misionera protestante fue en paralelo a la Ilustración. Desde los documentos fundacionales protestantes, como el de William Carey, es visible el interés por presentar escritos que apelen a una información demográfica y geográfica, teniendo como referencias estigmatizantes el adjetivo de oscuridad. Los misioneros protestantes consideraban importante enseñar los beneficios que emanaran de las artes, las ciencias y la modernidad. Por tanto, otros de los objetivos de la misión ha sido la difusión del conocimiento humanista e ilustrado como parte integrante del mensaje cristiano.

En el tercer capítulo, el autor expone sobre la benevolencia y filantropía cristiana desde el Medioevo hasta el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Inspirados en Santo Tomás de Aquino, las misiones católicas se preocuparon por los pobres, los prisioneros, los huérfanos, las prostitutas, los enfermos y los exiliados en tanto la caridad y el amor hacia el prójimo significaba una virtud teológica. En contraste, los protestantes reformadores entendieron la benevolencia como una forma de hacer comunidad y de predicar la gracia. Skreslet explica que el origen de la filantropía protestante se debió a dos motivos: a la toma del poder político del anglicanismo, en el que se implementaron reformas morales desde arriba basadas en las doctrinas evangélicas, y al pietismo continental que fundó orfanatos, escuelas y dispensarios médicos desde el siglo XVII. Pero, como plantea el mismo autor, “the rhetoric of benevolence can be used to smooth over the rough edges of interreligious and intercultural encounter in mission” (2023, 147). Los cambios culturales entre los pueblos indígenas, la inclusión de las mujeres y la nacionalización de los liderazgos han sido parte de esas asperezas.

La segunda parte la dedica al performance, concepto que toma del historiador John G. A. Pocock,2 y la define como “an accomplished action, the meaning of which is not yet fixed or stable because its effects continue to be felt and its legacy may still be in dispute” (Skreslet 2023, 21). Es decir, el performance sería la perlocución en movimiento. Skreslet reconoce cuatro performances en la historia de la misión: 4) Power Encounters, 5) Constructing Christianopolis, 6) Vernacular Christianities, 7) Subversive Witnessing.

Para Skreslet, las fuentes de poder en las interrelaciones misioneras provienen de la alianza con el aparato imperial en su expansión, de los sistemas políticos que los reciben y de los baluartes culturales de los indígenas y/o locales. Durante el siglo XVI y XVII, las invasiones armadas fueron quienes abrieron brecha a las misiones; no obstante, tanto las fuerzas nacionalistas como aquellas enraizadas en estructuras religiosas locales van dando forma al performance de la misión. En otras palabras, aunque las misiones hayan logrado insertarse por la vía armada; los cultos locales, las elites intelectuales, el remanente político, las visiones de la historia propia, por ejemplo, de la cosmovisión brahmánica y de los pueblos de Yorubalandia del África Occidental, se plantan como capitales sociales y simbólicos con los cuales los misioneros se encuentran. Y según las fuentes de poder interpeladas, las misiones recurren a la violencia emulando a los colonizadores u optan por modificar sus objetivos espaciales proselitistas.

Estas fuentes de poder que remiten a cuestiones terrenales no impiden la imaginación o idealización de utopías cristianas, de erigir christianopolis que buscan la refundación del cristianismo primitivo. Skreslet nos presenta varios casos en la región de las Américas, de Asia y África Subsahariana. Los que resaltan son los dos pueblos de Santa Fe en el actual México fundados por Vasco de Quiroga; las reducciones Guaraníes en Paraguay del siglo XVIII; los “Praying Towns” establecidos por John Eliot en el área de Massachusetts; y los pueblos de Genadendal, Lovedale y Farmerfield en África, fundados por los moravos, escoceses y metodistas, respectivamente. Skreslet explica la diferencia del terreno asiático respecto a la poca proliferación de Christianopolis, enriqueciendo de esta manera las reflexiones que permitan entender las condiciones favorables y desfavorables para este performance misionero.

Aunque estas sociedades cristianas utópicas impliquen la inculcación de modelos cristianos occidentales, también son espacios propicios de lo que se ha dado en llamar vernacularización. Los procesos que Skreslet alude son la traducción conjunta de textos sagrados o religiosos a idiomas indígenas; la arquitectura religiosa, en el que las técnicas locales son ejercidas para simbolizar creencias apropiadas, como en el denominado “barroco guaraní”; el arte y la música también han sido las vías más recurrentes de vernacularización, es decir, del empoderamiento de elementos indígenas en los rasgos principales del cristianismo.

En el último capítulo, Skreslet inicia explicando el paradigma misionero dominante desde la Edad Media, en la que, las ideas de San Agustín justificaban el uso de la fuerza para expandir el mensaje de amor. Según, esta fuerza aplicada no era tiránica, ya que era similar a aquella que encontramos de los padres hacia los hijos o del pastor hacia sus ovejas. El autor expone en este capítulo, por un lado, cómo desde la iniciativa misionera encontramos casos que fueron a contracorriente de este paradigma misionero y, por el otro, un evangelio subversivo desde las agencias indígenas. Del lado católico se señalan los casos de Fray Antón Montesinos en las Antillas y, por supuesto, de Bartolomé de Las Casas. Del lado protestante, analiza el caso de Johannes van der Kemp, James Read y de John Philip, quienes abogaron por la abolición de la esclavitud en África; también menciona la acción de la enfermera misionera Emma Cushman durante el genocidio armenio y de Elisabeth Shepping durante la ocupación japonesa de Corea del Sur. En cuanto a un cristianismo subversivo, Skreslet evidencia su adopción con los ejemplos de la revuelta Shimabara-Amakusa (1637-1638) de cristianos católicos en Japón, la Revuelta de esclavos en Jamaica (1830-1831) dirigida e inspirada por bautistas y con el movimiento Etiopianista de Ogbu Kalu que pugnó por el control eclesiástico por parte de los nativos.

La amplitud temporal y la propuesta clasificatoria de los motivos y los objetivos concretados o no en el transcurso de la historia de la misión son el principal aporte de la obra de Skreslet; además, en la mayoría de la producción académica del World Christianity la gran región de América Latina ha estado ausente o marginalizada en sus análisis, por lo que las referencias hacia las empresas misioneras católicas en el Sur Global latinoamericano vienen a ser un avance para este campo de estudio. Sin embargo, queda a deber los casos de los protestantismos latinoamericanos para la construcción de su narrativa maestra.

Este síntoma de carencia de interlocución con la historiografía hecha desde el Sur Global -en sus respectivos idiomas- es propia de las academias angloparlantes. Por un lado, las agencias indígenas o nativas fueron puestas como protagonistas en los procesos de expansión cristiana debido a una academia latinoamericana que buscaba enfatizar su independencia y nacionalismo frente a los centros de poder políticos y religiosos durante los años sesenta. En cierto modo, los académicos del World Christianity están conscientes de este aporte, pero se ve poco reflejado en sus escritos.

Por el otro, la ruta metodológica vinculada a la filosofía del lenguaje y la comunicación, como el Speech Act Theory, para el estudio de las misiones cristianas ha sido propuesta por la antropóloga brasileña Paula Montero en su obra Deus na aldeia en 2006, en el que, recurre a la noción de los juegos de lenguaje de Ludwing Wittgenstein para analizar las mediaciones culturales entre misioneros extranjeros y nativos de la Amazonía. En tanto, la idea de la red de interacción ha sido trabajada por la antropología argentina con su concepto de misionalización, en la que rescatan los juegos de poder, las reconfiguraciones de las memorias y las transformaciones identitarias de los pueblos chaqueños del Cono Sur. (Ceriani, 2017). Tal vez, el World Christianity deba acercarse a estos trabajos que se aproximan mucho a sus visiones, perspectivas y métodos, para que también sus referencias en su producción científica social logren mundializarse más allá de los trabajos realizados en el Norte Global y/o en el idioma del Norte Global. ¿Podremos ver la vernacularización del campo de estudio del World Christianity?

Bibliografía

Ceriani, César. Los evangelios chaqueños: misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Buenos Aires: Asociación Civl Rumbo Sur, 2017. [ Links ]

Montero, Paula. Deus na aldeia: missionários, índios e mediação cultural. São Paulo: Globo, 2006. [ Links ]

Pocock, J. G. A. Barbarism and Religion, Volumen One, The Enlightenments of Edward Gibbon, 1737-1764. Cambridge: Cambridge University Press, 1999. [ Links ]

Skreslet, Stanley H. Picturing Christian Witness. New Testament Images of Disciples in Mission. Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing, 2006. [ Links ]

Skreslet, Stanley H. Comprehending Mission: The Questions, Methods, Themes, Problems, and Prospects of Missiology New York: Orbis Books, 2012. [ Links ]

Skreslet, Stanley H. Constructing Mission History. Missionary Initiative and Indigenous Agency in the Making of World Christianity. Minneapolis: Fortress Press, 2023. [ Links ]

1 S. H. Skreslet, Picturing Christian Witness. New Testament Images of Disciples in Mission (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing, 2006). S. H. Skreslet, Comprehending Mission: The Questions, Methods, Themes, Problems, and Prospects of Missiology (New York: Orbis Books, 2012). S.H. Skreslet, Constructing Mission History. Missionary Initiative and Indigenous Agency in the Making of World Christianity (Minneapolis: Fortress Press, 2023).

2 J. G. A. Pocock, Barbarism and Religion, Volumen One, The Enlightenments of Edward Gibbon, 1737-1764 (Cambridge: Cambridge University Press, 1999).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons