SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Forest management and genetic diversity of Pinus patula Schiede ex Schltdl, & Cham, in Sierra Juarez, Oaxaca author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Madera y bosques

On-line version ISSN 2448-7597Print version ISSN 1405-0471

Madera bosques vol.20 n.2 Xalapa Jun./Aug. 2014

 

Editorial

 

En 2014 México ha tomado un camino lleno de grandes retos al aprobar una serie de reformas estratégicas que hace pocos años se consideraban impensables. Es una vía al desarrollo, bastante ambiciosa y erizada de grandes obstáculos, pero al mismo tiempo, con un enorme cúmulo de oportunidades, si se llevan las cosas por la ruta correcta. Las enormes inversiones que se esperan, particularmente en el sector energético y en el de telecomunicaciones, seguramente tendrán un enorme impacto en los recursos naturales, tanto en los renovables como en los no renovables, impactos que tendrán consecuencias imposibles de ignorar o minimizar. Corresponderá a las autoridades responsables de salvaguardar el buen estado de los recursos naturales atender de manera precisa y constante las situaciones que pudieran derivar en deterioro ambiental, para preverlas y en la medida de lo posible evitarlas o mitigarlas, pero, en última instancia, será la sociedad en su conjunto la que deberá estar atenta a cualquier posibilidad de afectación importante al ambiente. Cuando menos, para señalar la condición de amenaza o riesgo probable y para exigir que se tomen las medidas que sean necesarias para proteger el ambiente y las propiedades de los habitantes. Si las autoridades actúan de manera omisa, los daños que se causen tendrán incalculables repercusiones y disiparán cualquier beneficio económico que las actividades producto de estas reformas puedan tener. Esperemos, por el bien de todos los ciudadanos de este país, que las actividades se hagan de manera responsable y cuidadosa respetando el ambiente natural y a quienes habitan en él.

Este nuevo número de la revista incluye una mayor cantidad de artículos y notas científicas que cualquiera de los anteriores, debido principalmente a la gran demanda de los autores que cada vez se interesan más en ella. Esto, que nos llena de satisfacción, representa un mayor compromiso y requiere una respuesta logística más firme. Esta vez se incluyen 12 manuscritos, el doble de los que solíamos publicar hasta el año pasado y 33% más que el número anterior, con el cual inauguramos el nuevo formato. En consecuencia, el número de páginas aumenta y con ello, la necesidad de edición y formación. La demanda de los potenciales autores nos sirve de acicate para redoblar esfuerzos, los que esperamos se vean recompensados con el beneficio que recibirán los lectores al contar con un mayor número de artículos de gran calidad.

El primer trabajo, de Alfonso-Corrado et al., se enfoca en el estudio genético de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham, la especie más importante en el ramo forestal en Sierra Juárez, Oaxaca, con la finalidad de evaluar el efecto del manejo forestal en la diversidad genética en sitios reforestados y de regeneración natural. Asimismo, busca determinar si la intensa explotación forestal de la mitad del siglo XX depauperó genéticamente a la especie en estudio. El análisis de agrupamiento efectuado sugiere que P. patula no está depauperado genéticamente por manejo forestal presente o pasado y tiene características en su historia de vida que promueven la diversidad genética, como altas tasas de entrecruzamiento. El segundo trabajo, de Domínguez-Calleros et al., tuvo como objetivo documentar las características dasométricas, así como las condiciones ecológicas en las que se desarrollan dos poblaciones de Pseudotsuga menziesii, ubicadas en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera La Michilía. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en los sitios estudiados, solamente porcentajes menores al 3% de la población corresponden a Pseudotsuga menziesii. El tercer estudio, con la autoría de Ruiz-Aquino et al., tuvo como objetivo generar ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea de árboles de Quercus laurina Humb. & Bonpl. y Q. crassifolia Humb. & Bonpl., en un bosque de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. El siguiente estudio, de Corona-Mora et al., es un trabajo de evaluación de dos especies de selva seca en gradientes ambientales en Michoacán, México: Albizia plurijuga y Ceiba aesculifolia. La supervivencia de A. plurijuga varió de forma significativa en función de la altitud sobre el nivel del mar, y la altura de las plantas también fue diferente en cuanto a la altitud. Para Ceiba aesculifolia no hubo diferencias significativas en cuanto a supervivencia a diferentes altitudes, pero sí entre laderas.

El siguiente artículo es un análisis estadístico de los nombres comerciales de maderas en España, por Villasante et al. En él se examinan las denominaciones vulgares mediante la utilización de la estadística no paramétrica. La metodología empleada permite detectar los nombres comerciales más utilizados mediante la moda y caracterizar la dispersión que presentan los alternativos a través del Índice de Variación Cualitativa y el Índice Bimodal. Los resultados indican claras convergencias en los nombres vulgares de las frondosas europeas utilizadas en España. Otro artículo, de Ortega-Ortega y Vázquez-García documenta, entre otras cosas, los conocimientos locales sobre la planta Satureja macrostema, llamada comúnmente poleo. Se detalla su situación ambiental, conocimiento local y roles de género. Se describen las condiciones de distribución, luz y suelo. El trabajo fue realizado en San Miguel Mixtepec, comunidad zapoteca de los valles centrales de Oaxaca. Se concluye que el poleo aporta diversidad a la dieta y es un ejemplo de las actividades de subsistencia que realizan las mujeres de comunidades forestales. Un estudio de Sánchez Echeverri et al., analiza la correlación entre composición química y respuesta mecánica para dos edades de culmos de bambú Guadua angustifolia Kunth. Se determinó el contenido de fibra soluble e insoluble y se determinó el módulo de ruptura (MOR) en las cuatro variedades de Guadua. Se realizó un análisis estadístico del contenido de compuestos químicos y la respuesta de flexión, obteniendo una correlación positiva entre el contenido de fibra y el MOR en las Guaduas maduras.

En un trabajo de Giménez et al., se describe la anatomía comparada de madera de cuatro especies del género Maytenus del noroeste argentino: Maytenus vitis-idaea, M. viscifolia, M. spinosa y M. cuezzoi, recolectadas en Santiago del Estero y Salta, Argentina. El Análisis de Componentes Principales (PCA) mostró como variables significativas el diámetro de vasos, el espesor de pared de las fibras y el ancho de radios y mostró que M. cuezzoi y M. viscifolia tienen alta afinidad específica. Ordóñez-Candelaria y Bárcenas-Pazos determinaron las propiedades físicas y mecánicas de tres especies de guaduas mexicanas (Guadua aculeata, Guadua amplexifolia y Guadua velutina), que son tres de las cinco especies del género Guadua que crecen en México, con la finalidad de fomentar su uso en la construcción, aprovechando su comportamiento estructural. El siguiente artículo, de Pérez-Vivar et al., reseña la aptitud ecoturística en la sierra nevada de Texcoco, Estado de México. El estudio consistió en poner en funcionamiento un sistema de cómputo desarrollado para determinar la aptitud de áreas forestales para realizar actividades ecoturísticas en el sitio de estudio. El producto generado fue un mapa con valores de aptitud para cada actividad considerada. Se comprobó que el sistema representa una herramienta valiosa, eficaz y es un eficiente instrumento de apoyo al proceso de toma de decisiones y planificación del uso de la tierra. El número se completa con dos notas científicas. La primera, por Ruiz-Montiel et al., registra los árboles y arbustos del Parque Ecológico Molino de San Roque, municipio de Xalapa, Veracruz. Este parque se encuentra dentro del bosque mesófilo de montaña, y en él se registraron las especies de árboles y de arbustos presentes. El último trabajo de este número de la revista describe los componentes químicos de la madera y la corteza de Haematoxylum brasiletto Karsten (Leguminosae), siendo sus autores Ávila-Calderón y Rutiaga-Quiñones. Se determinaron álisis de las cenizas, las sustancias extraíbles, la holocelulosa y la lignina. El análisis de varianza de los resultados indicó que la cantidad de componentes químicos es diferente estadísticamente (P<0.01) entre los tres tipos de material, a excepción de los extraíbles solubles en ciclohexano y la lignina. Como los lectores podrán atestiguar, se trata de doce trabajos de investigación de la más alta calidad y pertinencia y estamos seguros que ayudarán a subsanar algunas de las más importantes lagunas de información que sobre el tema forestal se tienen en Iberoamérica.

 

Raymundo Dávalos Sotelo
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License